Facultad de Ingeniería Electrónica-Sistemas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Electrónica-Sistemas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 135
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSistema web para la gesión de actividades del personal administrativo de la unidad de gestión educativa local Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Curi Villanueva, Dante Ivan; Cristobal Lara,Roly AlcidesLa presente tesis titulada: "SISTEMA WEB PARA LA GESTION DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL ANGARAES-HUANCAVELICA", tiene como finalidad la automatización y simplificación de la gestión de actividades de acuerdo al Plan Operativo Institucional POI del personal administrativo de la Unidad de Gestión Educativa local Angaraes-Huancavelica, permitiendo así mismo una mayor coherencia en los datos existentes. Esta aplicación es desarrollada mediante los lenguajes de programación PHP, Java y Ruby, con una base de datos MySQL subyacente. Las páginas Web serán generadas de forma automática, o bajo la solicitud de un usuario con suficientes privilegios. Se ha definido un sistema de usuarios de tipo incremental con diferentes privilegios de acceso y modificación de datos, compuesto por cuatro tipos de usuario, dependiendo del perfil que necesiten ejercer en el sistema. En los casos en los que personas con el mismo nivel necesiten distinto nivel de acceso a cierta parte de la base de datos, se comprobará por la característica de distinción, almacenada en la parte a la que intenta acceder. La aplicación permitirá crear, modificar o borrar la información almacenada en la base de datos del departamento a través de formularios HTML. Entre la información disponible encontraremos desde los datos personales del personal administrativo hasta la información sobre las tesis o publicaciones que cuenten con algún miembro del departamento como autor o responsable. Además, permitirá notificar al interesado del cambio (creación, modificación, borrado), para los casos en los que no sea la persona interesada la que realiza el cambio en la web (administrador de la aplicación).
- ÍtemSistema de información para mejorar la gestión de los beneficiarios del programa de vaso de leche de la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay, 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Huacho Rojas, Marco Efran; Marquez Camarena,Javier FranciscoEl sistema de información es la herramienta que permitirá a los responsables de los programas de vaso de leche a mejorar el nivel de desempeño en el trabajo. En la presente investigación "SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES- LIRCAY, 2012". El objetivo fue: Mejorar la gestión de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche de la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay, a través de la formulación del problema: ¿Cómo mejorar la gestión de los beneficiarios del Programa de Vaso de Leche de la Municipalidad Provincial de Angaraes - Lircay?; el modelo general utilizado fue el método documental, método analítico y el método procedimental. Los resultados fueron obtenidos del personal administrativo: al indicador el sistema de información mejora la gestión de la información de los beneficiarios se halló que en un 68.26 % respondieron que si mejora la gestión de información de los beneficiarios mientras que un 31.74 % respondió negativamente incrementándose favorablemente en un 36.53 %; para el cual se tuvo como dimensión la eficiencia y eficacia en la administración de beneficiarios, resultando sobre la eficiencia un 60.23 % con una respuesta positiva y un 39.77% con una repuesta negativa incrementándose en un 20.45 %; en cuanto a la eficacia resulto el68.13% con una respuesta positiva y con un 31.87% con un respuesta negativa incrementándose en un 36.25 %; para el cual también se consideró el cuestionario obtenido a las representantes de los beneficiarios con respecto, si mejoro la gestión de beneficiarios para implantar el sistema de información con el grado de satisfacción de gestión de beneficiarios respondió que el 56.43 % con una respuesta positiva y con un 43.57 % con un respuesta negativa incrementándose en un 12.86 %; por tal podemos concluir que el sistema planteado si mejora la gestión de información de los beneficiarios.
- ÍtemTecnologías de información y comunicación en la gestión Municipal del Distrito de Colcabamba,2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Merino Lizana, Celestino Alan; Valero Cajahuanca, Julio ElvisLa presente investigación titulada "Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión municipal del Distrito de Colcabamba, 2012" tiene como problema central de investigación ¿Cómo el uso de las tecnologías de información y comunicación influye en la gestión municipal del distrito de Colcabamba? y el objetivo principal fue; Determinar el grado de influencia del uso de las tecnologías de información y comunicación en la gestión municipal del distrito de Colcabamba. La hipótesis planteada fue; El uso de las tecnologías de información y comunicación influye directamente en la gestión municipal del distrito de Colcabamba. El tipo de investigación de nuestro proyecto según medición y análisis de la información es tecnología aplicada, de nivel de investigación descriptiva explicativa. Con la presente investigación se llegó a los siguientes resultados. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación influye directamente en la gestión municipal del distrito de Colcabamba en un porcentaje mayor del 23.40%. Se determinó que el nivel de integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión municipal del distrito de Colcabamba se encuentra obsoleto, lo cual queda evidenciado a través del uso actual de las TICs, las cuales se encuentran en un nivel de información, ello se interpreta que no se empiezan a tomar interés sobre las ventajas que las nuevas tecnología pueden aportar a la institución y no se dispone de sistemas de información para las áreas claves y la escasa infraestructura tecnológica actualmente existente en la Municipalidad Distrital de Colcabamba tanto en hardware como software. Además el nivel de conocimiento de los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Colcabamba sobre las Tecnologías de Información y Comunicación es intermedio esto representado por un 62.00% de los funcionarios.
- ÍtemSistemas de información geográfica para la gestión de establecimientos de salud en la Provincia de Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Tuncar Salazar, Yanet; Bendezu Ureta, Rolando Yossef; Valero Cajahuanca, Julio ElvisLa presente tesis titulada: "Sistema de información geográfica para La gestión de establecimiento de salud en la Provincia de Angaraes- Huancavelica", se realizó con la finalidad de responder al problema ¿Cómo influye la implementación de un sistema de información geográfico en la gestión de establecimiento de salud en la provincia de Angaraes - Huancavelica?; la misma que tuvo como objetivo: determinar la influencia de la implementación de un sistema de información para la gestión de establecimiento de salud de la Provincia de Angaraes para que permita una adecuada toma de decisiones de la gestión administrativa y financiera de los establecimientos de salud en la provincia de Angaraes. En cuanto a la hipótesis, se afirma que la implementación de un sistema de información geográfica influye en la gestión de establecimientos de salud. Al realizar la prueba de hipótesis se contrastó que la implementación de un sistema de información geográfica influye positivamente en la adecuada gestión administrativa y financiera de los establecimientos de salud. En el estudio se aplicó un diseño cuasi experimental, esta investigación estudia la construcción de dos grupos, un antes y después la misma que nos permitió conocer el impacto que causa los sistemas de información en el ámbito de su aplicación. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, la técnica de la encuesta, con pre test y post test, para describir ambos estados de la presente investigación.
- ÍtemSistema de apoyo gerencial mediante reportes multidimencionales para la programación presupuestal en la unidad operativa de salud Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Curi Villanueva Hasem Enrique; Quincho Apumayta Maria Magdalena; Sinchi Crispin, Fernando ViterboLa presente tesis titulada: "SISTEMA DE APOYO GERENCIAL MEDIANTE REPORTES MULTIDIMENSIONALES PARA LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL EN LA UNIDAD OPERATIVA DE SALUD ANGARAES - HUANCAVELICA", se realizó con la finalidad de responder al problema ¿En qué medida la implementación de un sistema de apoyo gerencial mediante reportes multidimensionales darán soporte a la calidad de la programación presupuestal en la Unidad Operativa de Salud Angaraes - Huancavelica?; la misma que tuvo como objetivo: Determinar en qué medida la implementación de un sistema de apoyo gerencial mediante reportes multidimensionales darán soporte a la programación presupuestal en la Unidad Operativa de Salud Angaraes - Huancavelica. En cuanto a la hipótesis, a su vez, se contrastó que la implementación de un sistema de apoyo gerencial mediante reportes multidimensionales darán soporte a la calidad de la programación presupuestal en el Sector Salud de la Red de Salud Angaraes - Huancavelica. En el estudio se aplicó un diseño descriptivo simple-correlacional y transversal, esta investigación estudia la construcción de dos grupos, un antes y después la misma que nos permitirá conocer los efectos que causa los sistemas de información en el ámbito de aplicación de la presente investigación. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, La Técnica de la encuesta, con pre test y post test, para describir ambos estados de la presente investigación. En consecuencia, la Unidad Operativa de Salud Angaraes para ser competitivas en referencia a otras empresas deben realizar inversiones en proyectos que involucren
- ÍtemRediseño de procesos del area de ventas de la Empresa cruz Sport Pampas - Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Huarcaya Taype, Belinda; Cristobal Lara,Roly Alcidesla presente tesis titulado "REDISEÑO DE PROCESOS DEL ÁREA DE VENTAS DE LA EMPRESA CRUZ SPORT PAMPAS- TAYACAJA", se realizó con la finalidad de responder al problema ¿Cómo el rediseño del proceso de mejora la productividad en el Área de Ventas la Empresa de confecciones "CRUZ SPORT"?; la misma que tuvo como objetivo: Aplicar el rediseño de procesos para mejorar la productividad en el Área de Ventas de la empresa de confecciones "CRUZ SPORT". En cuanto a la hipótesis, a su vez, se contrastó que el rediseño de procesos mejora la productividad del Área de Ventas en la Empresa de confecciones "CRUZ SPORT". En el estudio se aplicó un diseño descriptivo simple-correlaciona! y transversal, esta investigación estudia la construcción de dos grupos, un antes y después la misma que nos permitirá conocer los efectos que causa los sistemas de información en el ámbito de aplicación de la presente investigación. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, La Técnica de la encuesta, con pre test y post test, para describir ambos estados de la presente investigación. En consecuencia, el Área de Ventas de la empresa Cruz Sport para ser competitivas en referencia a otras empresas deben realizar inversiones en proyectos que involucren capacitación en procesos, sistemas de información y tecnologías de información y comunicaciones, y de esa manera tener una visión de unidad, integridad, y cohesión entre todas sus áreas que permita conseguir la eficiencia y eficacia en brindar calidad de servicios a sus clientes.
- ÍtemControl automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes en el Distrito de Vilca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Arias Poma, Edwin Fortunato; Araujo Mucha, Moisés Melecio; vargas Aquije, Jorge AmadorLa investigación abordó el problema: ¿ Cómo influye el sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca?. Seguidamente se determinó el objetivo general: Determinar el nivel de influencia del sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.; con el cual hemos formulado la hipótesis siguiente: El sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview influye significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca. La metodología de la investigación que fue utilizada es como sigue: siendo nuestro tipo de investigación tecnológica, el nivel de investigación explicativa, el método de investigación cuasi experimental; y su diseño de investigación "diseño de dos grupo de control pre y post tesf', constituyendo una muestra representativa de 60 unidades de cuyes extraídas de una población de 600 unidades de cuyes accesibles del distrito de Vilca, y fueron seleccionados utilizando el muestreo tipo sistemático, quedando conformados por 30 unidades de cuyes en el grupo experimental y 30 unidades de cuyes en el grupo control. Para el procesamiento de datos se empleó el programa Microsoft Excel2013. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de. registro de observaciones clínicas y cuyos resultados se procesaron con el programa antes mencionado; y con el cual se concluyó que se debe aceptar la hipótesis alterna. Finalmente se arribó a la conclusión general: Que la aplicación del sistema de control automatizado de temperatura y humedad influye significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.
- ÍtemTecnologías web en la autoevalución para la mejora continua de la escuela académico profesional de sistemas, Universidad Nacional de Huanacvelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) De La Cruz Yauri, Tito Josué; Oscar Hilario, Héctor Luis; Rojas Bujaico, John F.La presente investigación titulada "Tecnologías web en la autoevaluación para la mejora continua de la Escuela Académico Profesional de Sistemas, Universidad Nacional de Huancavelica" tiene como problema central de investigación ¿De qué manera las tecnologías web influyen en la autoevaluación para la mejora continua de la Escuela Académico Profesional de Sistemas, Universidad Nacional de Huancavelica? y el objetivo principal fue; Determinar la influencia de las tecnologías web en la autoevaluación para la mejora continua de la Escuela Académico Profesional de Sistemas, Universidad Nacional de Huancavelica. La hipótesis planteada fue; Las tecnologías web influyen positivamente en la autoevaluación para la mejora continua de la Escuela Académico Profesional de Sistemas, Universidad Nacional de Huancavelica. El tipo de investigación de nuestro proyecto según los objetivos e hipótesis planteadas es de naturaleza explicativa, de nivel de investigación explicativa. Con la presente investigación se llegó a los siguientes resultados. El uso de las Tecnologías web influyen positivamente en la autoevaluación para la mejora continua de la Escuela Académico Profesional de Sistemas, Universidad Nacional de Huancavelica en un porcentaje mayor del 32.28%. Con las dimensiones: Eficiencia de las actividades, Procedimientos de autoevaluación y Administración evaluados con las tecnologías web influyen significativamente en la mejora continua de la Escuela Académico Profesional de Sistemas. Además el nivel de influencia de las tecnologías web en la autoevaluación para la mejora continua de la Escuela Académico Profesional de Sistemas es de 95.10%.
- ÍtemSistema scada y mensajería de alarma por sms para mejorar la gestión eléctrica en la Cooperativa Industrial Manufacturas del Centro l.t.d.a.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Berrocal Cardenas, Wilbert Bruno; Pari Ponce, Fredy Luis; Carbajal Morán, HipólitoEl trabajo de investigación (tesis) tuvo como objetivo diseñar un sistema de control y supervisión del consumo de energía eléctrica en las áreas de: preparado, hilatura, tejeduría, acabado húmedo, acabado seco y maestranza, dependientes de la gerencia de producción de la cooperativa industrial Manufacturas del Centro Ltda. Así como también diseñar el servicio de mensajería por SMS para reportar las fallas en el sistema eléctrico de la cooperativa, para cumplir con estos objetivos se empleó el método cuasi - experimental por tratarse de una investigación causa - efecto y con datos generados a partir de mediciones reales efectuados en un periodo de 02 meses, los cuales permitieron probar el funcionamiento de un prototipo. Como resultado se diseñó e implementó un sistema SCADA y mensajería de alarma por SMS en la plataforma 800xA System de ABB usando el autómata TSX 3722 como la unidad adquisidora de datos de consumo de energía eléctrica y control de fallas con activación de alarmas, en la cooperativa industrial Manufacturas del Centro Ltda. También se diseñó el servicio de mensajería por SMS que permitió reportar todas las fallas al teléfono del técnico operador para su intervención en el sistema eléctrico y reposición de la alarma audible activada frente a cada evento considerado como falla. El sistema tiene una interface de estación de operación, desde donde; se supervisa al sistema, se controla las fallas en las áreas y se visualiza las potencias instantáneas consumidas por cada una de las áreas de la cooperativa industrial Manufacturas del Centro Ltda. Con la implementación y puesta en marcha del sistema SCADA y mensajería de alarma por SMS el consumo de energía eléctrica se reduce en 71,746.32 KWh lo que representa una mejora de la gestión eléctrica en aproximadamente 15.141%.
- ÍtemEstrategias tecnológicas basadas en el crm y su efecto en la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular Jesus de Belén(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Murga Aranda, Enrique Junior; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoEl presente trabajo de investigación titulado "Estrategias tecnológicas basadas en el CRM y su efecto en la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular Jesús de Belén", se desarrolló en el distrito de Pampas - Tayacaja- Hvca. El problema general de estudio fue ¿Cuáles son las estrategias tecnológicas basada en el CRM que mejora la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén"? y como problemas específicos ¿Cuál es la percepción que tienen los clientes (padres de familia) de los servicios que presta la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén? y ¿Cuáles son los cambios a nivel institucional que se debe hacer en relación a la estrategia tecnológica basada en CRM en la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén?, El objetivo general planteado fue Identificar las estrategias tecnológica basada en el CRM para mejorar la relación con los clientes de la Institución Educativa Particular "Jesús de Belén. Los objetivos específicos 1. Identificar la percepción que tienen los clientes (padres de familia) de los servicios que presta la Institución Educativa Particular Jesús de Belén. 2. Identificar los cambios a nivel institucional que se debe hacer en relación a la estrategia tecnológica basada en CRM en la Institución Educativa Particular Jesús de Belén, Como hipótesis general, las estrategias tecnológicas basadas en el CRM dirigidas en la calidad del servicio mejoran la relación con los clientes de la l. E. P. "Jesús de Belén". Generando mayor rentabilidad. Para identificar las estrategias tecnológicas basadas en el CRM se desarrolló el análisis del Plan estratégico TI/SI que después de su desarrollo se obtuvo 13 estrategias las cuales se han puesto a juicio de 25 docentes y 5 administrativos quienes dieron su juicio de valides toda vez que a través de ahí se validó la hipótesis general. Se utilizaron otros dos instrumentos uno para medir la calidad del servicio dirigido a 7 4 padres de familia, el otro a los 25 y docentes ya administrativos respectivamente para encontrar los cambios institucionales. El nivel de investigación fue descriptiva explicativa de tipo tecnológico descriptivo. Se llegó a las siguientes conclusiones 1) Los padres de familia en términos generales están medianamente satisfechos y opinan que es necesario los medios electrónicos, informáticos para una mejor comunicación con los padres de familia y que si mejoran sus procesos internos se mejora la calidad académica y con ello se justifica la propuestas de las estrategias tecnológicas basadas en el CRM. 2) los cambios a nivel institucional expresado por el personal docente y administrativo en términos generales piden que se mejore los canales de comunicación, que se implemente la academia pre universitaria, que la institución se gerencia como una empresa, que se mejore el servicio al cliente, que se implemente un mecanismo de quejas y sugerencias, que se actualice los proceso y que se innove la infraestructura tecnológica. 3) Se identificaron 13 estrategias basadas en el CRM las que se muestran en el anexo 5, que resultaron después de un análisis del Plan Estratégico TI/ SI. 4) La t(c) (3.056) > t(t)_(1 .701 ), por tanto se puede afirmar tajantemente que efectivamente "Las estrategias tecnológicas basadas en el CRM dirigidas en la calidad del servicio mejoran la relación con los clientes de la I.E.P. "Jesús de Belén" Generando mayor rentabilidad.
- ÍtemNivel tecnológico y ventaja competitiva en la empresa de transportes Jrcall s.a.c. - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Asto Asto, Jose Luis; Sinchi Crispin, Fernando ViterboEn la presente tesis titulada "Nivel Tecnológico y Ventaja Competitiva en la Empresa de Transporte JRCALL S.A.C- Lima" el problema de investigación fue, ¿Cuál es el nivel tecnológico que genera ventajas competitivas en la empresa de Transporte JRCALL S.A.C - Lima? y el objetivo general fue; Determinar el nivel tecnológico que genera ventajas competitivas en la empresa de Transporte JRCALL S.A.C - Lima, asl también se planteó la hipótésis: El nivél tecnológico qué genera ventajas competitivas en la empresa de transporte JRCALL S.A.C - Lima, éstá determinado por factores tecnológicos de innovación tecnológica. El tipo de estudio de la presente investigación es No experimental y tecnológico porque no se tiene un grupo de control, el nivel de investigación es de tipo explicativa, como método se utilizó el método de la observación, método inductivo. La muestra fue censal porque se trabajó con información de la empresa. Se llegaron a las siguientes conclusiones; 1) La empresa de Transporte JRCALL S.A.C- Lima, alcanzó un nivel tecnológico de 53.86% con lo que se concluye que la empresa presenta un nivel de innovación técnológica aceptable que le permite generar ventajas competitivas dado por los factores de innovación tecnológica alcanzado. 2) La empresa alcanzó una ventaja competitiva del 16.08% medido a una rentabilidad sobre activos y una ventaja competitiva del 9.90% medido a una rentabilidad sobre patrimonio. 3) El efecto del nivel tecnológico se reflejó en la rentabilidad de la empresa en donde alcanzó para el año 2013 de una rentabilidad = 11.67% sobre sus activos totales, con relación a todo el ejercicio económico del 2012 que fue de 15.08%, y con relación a la rentabilidad sobre patrimonio ROE alcanzó para el año 2013 una rentabilidad =18.38% sobre su patrimonio, con relación a todo el ejercicio económico del2012 que fue de 15.08% eso quiere decir que la empresa está generando mayor rentabilidad sobre cada sol que invierte en patrimonio.
- ÍtemOptimización de la producción de biogas mediante un sistema de control automático con sofware en un biodigestor simulado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Sánchez Quispe, Cesar Letelier; Escobar Vilcas, Miryan Betty; Rodríguez Peña, Victor; Julián Laime, Edgar RafaelEl presente trabajo de investigación está desarrollado dentro del ámbito de las tecnologías de la información aplicadas al control y la automatización de procesos, el equipo que es objeto de esta investigación es un biodigestor tubular de 10m3 de capacidad instalado en la localidad de Apata-Concepción-Junín, el cual sirvió de referencia para el presente estudio, el desarrollo del trabajo de investigación comenzó con la revisión bibliográfica y la determinación de los parámetros de operación más óptimos para el sistema, con una base bien fundamentada de acuerdo con las referencias encontradas de distintos investigadores y de investigaciones desarrolladas en el ámbito internacional, se determinó el tiempo de residencia optimo el cual fue de 30 días, la temperatura de operación de 30 °C, y una tasa de alimentación de 125 Kg de Estiércol fresco con 125 Kg de agua no potabilizada, una vez encontrados estos parámetros se requería de un simulador que nos permita simular dinámicamente el comportamiento del biodigestor y que cuente con un sistema que nos permita mantener las condiciones óptimas constantes durante todo el proceso, para lo cual fue necesario desarrollar el software BIOSIM 1.2, dicho software fue desarrollado en el entorno de programación grafica LabVIEW el cual es el lenguaje de programación más apropiado para cumplir este propósito, el software BIOSIM 1.2 fue desarrollada para permitirnos controlar los tiempo de alimentación y descarga de la materia prima alimentada al biodigestor denominada Sustrato o Biomasa que no es otra cosa que la mezcla del estiércol vacuno y agua en proporción 1 :1 , además el software con base en los modelos matemáticos descritos y utilizados para determinar las condiciones óptimas en el capítulo III, nos permite simular el proceso dinámicamente y gracias a ello podemos monitorear la evolución del proceso en tiempo mediante gráficas y registros históricos, y mediante los reportes que el software genera, una vez obtenidos los resultados de las simulación se procedió a comparar a las mismas condiciones de operación la producción promedio mensual de biogás estimada mediante simulación versus los datos experimentales tomados del biodigestor real de referencia que fueron obtenidos de fuentes primarias, con toda esta información y con ayuda del software SPSS 20 fue posible verificar un incremento en la producción del 64,19%, superando ampliamente el 20% propuesto en la hipótesis, con lo cual el desarrollo del presente trabajo de investigación se justifica, para que a posteriori pueda ser implementado en un sistema real adicionalmente utilizando al hardware descrito en el capitulo III.
- ÍtemModelamiento de un sistema de información para optimizar la comercialización de las mypes textiles de la Provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Alegre Paredes, José Carlos; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoEl presente trabajo de investigación titulado "Modelamiento de un Sistema de Información para la optimizar la Comercialización de las MYPES Textiles de la Provincia de Huancavelica". El problema general fue que en el departamento de Huancavelica, hay talleres artesanales textiles, donde sus productos aún están orientados al mercado local, debido al limitado acceso a la innovación tecnológica, recursos materiales, recursos humanos, recursos financieros, incidiendo en los bajos precios; por lo que, el margen de sus ganancias es mínimo, éste es el caso de los talleres de nivel básico, como problema I fue ¿Cómo mejorar la optimización de la comercialización de las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica? ¿Cómo mejorar la eficiencia y la eficacia de las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica? ¿Cómo mejorar el clima de trabajo entre los mandos intermedios y altos en las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica?, el objetivo general planteado fue Determinar la manera de cómo mejorar la optimización de la comercialización de las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica mediante el modelamiento de un sistema de información.
- ÍtemSistema con robot móvil teleoperado por inspección visual, para el monitoreo del monóxido de carbono y la velocidad del flujo de aire de mina subterránea en la Compañía Minera Raura(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Patilla Cerrón, Jerson Jesus; Poma Palacios,JavierEl trabajo de investigación titulado "SISTEMA CON ROBOT MÓVIL TELEOPERADO POR INSPECCIÓN VISUAL, PARA EL MONITOREO DEL MONÓXIDO DE CARBONO Y LA VELOCIDAD DEL FLUJO DE AIRE DE MINA SUBTERRÁNEA EN LA COMPAÑÍA MINERA RAURA"; se realiza por la muerte de mineros por inhalación de gases tóxicos, que está directamente relacionada con la calidad del aire en el interior de mina subterránea y que las muertes ocurridas se debió; a que los mineros ingresaron a zonas de explotación abandonadas o a zonas en explotación en las que se realizaron diversas actividades mineras; planteándose el siguiente problema: ¿Cómo realizar un sistema con robot móvil teleoperado por inspección visual, para el monitoreo del monóxido de carbono y flujo del aire de mina subterránea en la compañía minera Raura?. El propósito del proyecto es implementar un sistema con robot móvil teleoperado por inspección visual para el monitoreo remoto de las variables del aire de mina subterránea. Para la adquisición de los valores del monóxido de carbono y la velocidad del flujo de aire; se utilizan sensores que estarán conectados a un robot móvil que seguirá una trayectoria guiada remotamente desde el monitor de una laptop en el aplicativo de LabView a través de una cámara IP Wi-Fi.
- ÍtemEjecución de la instalación del pequeño sistema eléctrico huari iv etapa, mantenimiento de bombas de succión para riego tecnificado en cultivo de uva en la región Ancash y la Libertad(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Estares Campos, Gustavo Tolentino; Quispe Carrion, Lucio"EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ElÉCTRICO HUARI IV ETAPA, MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE SUCCIÓN PARA RIEGO TECNIFICADO EN CULTIVO DE UVA EN LA REGIÓN ANCASH Y LA LIBERTAD"
- ÍtemImplementación de un sistema de control basado en el cuadro de mando integral para monitorear el programa articulado de nutrición en la red de Salud de la Provincia de Tayacaja - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Franco Sullca, Luz Ruht; Parco Sánchez, Marilia Darlenne; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoLa desnutrición en la Región Huancavelica es un tema de carácter prioritario por las altas tasas de índice de desnutrición; la Provincia de Tayacaja no es ajena a este problema por diversos factores que son causantes de que exista desnutrición en niños y gestantes, siendo preocupante este hecho, materia por el cual nos motivó a desarrollar el proyecto de investigación con el deseo de contribuir a nuestra localidad para mejorar la toma de decisiones respecto al Programa Articulado de Nutrición (PAN). El proyecto de investigación llamada "IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL BASADO EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA MONITOREAR EL PROGRAMA ARTICULADO DE NUTRICIÓN EN LA RED DE SALUD DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA", se desarrolló con la metodología del CMI (técnica de gestión y planificación). El análisis se lleva a cabo a través de la elaboración de un mapa estratégico donde quedan reflejadas las estrategias y los objetivos a conseguir en cuatro perspectivas principales, que son: financiera, procesos internos, clientes e innovación. Para lo cual se realizó una encuesta a los trabajadores involucrados en el PAN para evaluar si dichos trabajadores tenían suficiente conocimiento sobre la Planificación Estratégica, el rol que desempeñan y su participación en la ejecución de la Estrategia del PAN. El problema de investigación planteada fue, ¿Cómo la Implementación de un Sistema de Control basado en el Cuadro de Mando Integral mejora la Administración Estratégica del Programa Articulado de Nutrición en la Red de Salud de la provincia de Tayacaja?, teniendo como objetivo principal implementar un sistema de control para mejorar la Administración Estratégica en un porcentaje mayor al 20% del PAN a través del monitoreo en la Red de Salud de Tayacaja. Para lograrlo se comenzó por definir teóricamente los aspectos más relevantes que involucran a un Cuadro de Mando Integral de una manera clara y concisa, para así dar a conocer los beneficios de éste. Luego se ordenó y/o elaboraron los objetivos e indicadores pertenecientes a cada perspectiva que componen el CMI, finalmente se implementó el software diseñado para la elaboración y soporte de un Cuadro de Mando Integral.
- ÍtemEstratégias de mejora del estado nutricional de niños menores de 5 años bajo el modelo de simulación de la dinámica de sistemas. (centro poblado de viñas - Acobambilla - Huancavelica - 2012)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Huincho Lapa, Sergio; Sinchi Crispin, Fernando ViterboLa desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de pollticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, asl como lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza. El problema nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del problema, que se va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es que este problema no es atacado tempranamente. En la Región Huancavelica el problema de la desnutrición persiste aun, en algunos distritos en mayor porcentaje, si bien es cierto existen programas de carácter nacional que existen no han paliado esta problemática. En el primer capítulo se ha desarrollado la problemática de a nivel mundial para proceder, en el Perú y en Huancavelica para posteriormente terminar de analizar la problemática en el área seleccionado para la presente investigación, en el segundo capitulo se trata aspectos teóricos de una manera sucinta pero precisa y detallada las mismas que coadyuvaran la mejor comprensión de la presente investigación, también se trata o se formularon las hipótesis las mismas que fueron indispensables para plantear las politicas que presentamos al final de nuestra investigación. En el capitulo tercero se trata el tema de la metodologías y los diferentes ámbitos y niveles de investigación, así como el método de investigación, también en el mismo capitulo se trata aspectos relacionados a la población asl como la población, muestra, también los instrumentos de la recolección procesamiento y análisis de datos. Finalmente en el capitulo cuarto se desarrolla aspectos referidos a los resultados, evaluación de las diferentes pollticas las cuales son evaluados para posteriormente tomarlos como posibles mejoras a la situación problemática.
- ÍtemControl eficaz de un robot móvil, utilizando comunicación inalámbrica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Vidalon Diaz, Edwar Alexanders; Poma Palacios,JavierEl presente trabajo de investigación titulado "CONTROL EFICAZ DE UN ROBOT MÓVIL, UTILIZANDO COMUNICACIÓN INALÁMBRICA"; surge, debido a que en los movimientos: Adelante, atrás, derecha, izquierda y parado; que realizan los robots móviles a control remoto, a través de un mando tipo joystick, todos a una frecuencia de 27 MHz sin distinción alguna; no importa el control del móvil, sino que este realice simplemente su movimiento; planteándose el siguiente problema: ¿Cómo realizar el control eficaz a distancia de un robot móvil, respecto a su movimiento, utilizando comunicación inalámbrica?. El propósito es controlar a distancia el movimiento del robot móvil a través de un programa desarrollado en LabView, utilizando la computadora. El prototipo implementado consta de dos partes: La Estación de Control y el Sistema Móvil. La Estación de Control está constituida por el módulo PC, el módulo transmisor y su fuente de alimentación. El Sistema Móvil está constituido por el módulo receptor y su fuente de alimentación, que consta de una batería recargable de Ni-Cd de 4.8 V/500 mAH y otra batería de 6 V/1.3 AH. Se implementó el sistema de control a distancia del robot móvil para una frecuencia de 315 MHz e identificación propia, controlando su movimiento: Avanza, retrocede, derecha, izquierda, giro a la derecha, giro a la izquierda y parado; mediante un puente H para el control del motor D.C. de dirección y del motor D.C. de tracción; realizándose las siguientes fases de diseño: Determinar la tecnología para el control de las variables, así como la tecnología de comunicación inalámbrica para el enlace entre el robot móvil y la computadora. Se determinó que para el control de las variables, la tecnología de lógica programada utiliza el microcontrolador PIC18F2550 y que la tecnología de RF con modulación-demodulación ASK a 315MHz y 2400 baudios, permite el enlace entre el robot móvil y la computadora. Además se realizó el programa del microcontrolador utilizando el Compiler PCWHD CCS 4.128 y se programó con el grabador PicKit 2 para su implementación y comprobación respectiva. El tipo de investigación es tecnológica, utiliza el método específico experimental, en la muestra que es el robot móvil tipo Ackerman (carro-juguete), en espacios exteriores e interiores de mi hogar. Utilizando el estadístico "r" de Pearson se comprobó la hipótesis.
- ÍtemSistemas de información y recaudación de impuestos de la sub gerencia de rentas de la Municipalidad Provincial de Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Lapa Ramos, Reyna Luz; Valero Cajahuanca, Julio ElvisEl presente trabajo Sistemas de Información y Recaudación de Impuestos en la Sub Gerencia de Rentas de la Municipalidad Provincial Angaraes, tiene por objetivo determinar como el uso de los sistemas de información influye en la recaudación de impuestos de la Municipal Provincial de Angaraes. Se utilizó los métodos teóricos, análisis y síntesis; también encuesta y entrevista. En la hipótesis general se puede concluir que existen indicios suficientes para determinar que la implementación de un Sistema de Información mejora la Recaudación de Impuestos en la Municipalidad Provincial de Angaraes - Huancavelica. Por otro lado, también se puede afirmar que el nivel de infraestructura tecnológica y la capacitación del personal son factores importantes para mejorar la recaudación de impuestos. Finalmente decimos que el nivel de capacitación y conocimiento de los trabajadores sobre ofimática, Internet y sistemas de información es básico en la Municipalidad Provincial de Angaraes.
- ÍtemControlador de variables medioambientales con monitoreo remoto aplicado a un vivero de plántulas de pino de la provincia de Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Menéndez Cádenas, Miguel Angel; Corasma Quispe, Richard; Carbajal Morán, HipólitoEl trabajo de investigación tuvo por objetivo principal: Controlar y monitorear las variables medioambientales de manera automática para obtener un ambiente adecuado para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero de la Provincia de Tayacaja, y como objetivos específicos: Diseñar e implementar un controlador de variables medioambientales que permita mantener la temperatura en el rango de 19°C a 25 °C, la humedad del suelo 50% a 100 %, humedad relativa 70 % a 90 % e intensidad de luz mayor a 450 Lux, para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero forestal del Distrito de Pampas, y diseñar e implementar un sistema que permita el monitoreo remoto de las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero del Distrito de Pampas. Se empleó el método cuasi experimental, porque no se considera la influencia de las variables externas, tales como: el viento, la lluvia, entre otros. Como resultado: Se diseñó e implementó un sistema de control para mantener la temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz en niveles adecuados para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero forestal del Distrito de Pampas; se diseñó e implementó una interface para el monitoreo remoto de las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz, para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero del Distrito de Pampas; el controlador de variables medioambientales mantiene la temperatura promedio en 21.32 °C dentro del rango de 19 °C a 25 °C, la humedad del suelo en 75.31 que se encuentra dentro del rango de 50% a 100 %, la humedad relativa en 80.24 que está dentro del rango de 70 % a 90 %, y la intensidad de luz en 9280.34 Lux que es superior al mínimo aceptable fijado en 450 Lux; las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz, fueron monitoreados de manera remota desde una Intranet por intermedio de un servidor web. En conclusión: con el control y monitoreo automático de las variables medioambientales se generó un ambiente adecuado para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero de la Provincia de Tayacaja.