Facultad de Ciencias Empresariales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Empresariales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 821
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDirección estrategica y gestión contable de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Mendoza Llihua Elizabeth; Flores Palomino, Magno FranciscoLa presente investigación obedece a la mejora en los servicios de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica, asi como la aplicación de la Dirección Estrategica para mejorar la gestión contable, se ha aplicado un investigación básica, siendo desciptiva - explicativa, aplicando como instyrumento de recolección de datos el cuestionario estructurado a los 20 trabajadores de la Municipalidad obteniéndose los siguientes resultados: 1) La dirección estratégica mejora la gestión contable de la Municipalidad Distrital de Ascensión de la Provincia de Huancavelica, conllevando a una mejor atención a los pobladores del Distrito de Ascensión y mejorando la gestión en conjunto. 2) La realización de una capacitación integral en dirección estratégica mejora la gestión organizativa contable de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia de Huancavelica. 3) El desarrollo de programas de fortalecimiento funcional integrado mejora la gestión de prestación de servicios contables a los usuarios de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia .de Huancavelica. 4) La integración de los instrumentos de gestión pública reduce los costos administrativos y operativos institucionales de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia de Huancavelica.
- ÍtemControl de las organizacones no gubernametales de desarrollo (ongds) para la eficiencia y eficacia de la cooperación técnica internacional en la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Cahuana Taipe Marisabel; Quispe Rojas Guido Dario; Meza Cárdenas, Raúl PrimitivoLos países en desarrollo tienen muy poca capacidad de inversión, y para realizar proyectos importantes deben recurrir a fuentes externas de fondos, preferiblemente a recursos donados. Muchos países desarrollados ven la cooperación con las naciones más pobres como uno de los ejes importantes de su política exterior. Además de los países involucrados, otros componentes del sistema de cooperación internacional son las distintas organizaciones coordinadoras en los países receptores y las instituciones multinacionales o agencias especializadas que canalizan los recursos y, a veces, ejecutan los proyectos, así como los profesionales y técnicos que componen sus equipos de trabajo, usualmente consultores y sus contrapartes locales. Los proyectos así financiados son muy visibles y expuestos a la discusión pública. Por eso, pero especialmente por el impacto sobre sectores muy amplios y poco favorecidos de las poblaciones del Tercer Mundo, el control y la evaluación de los procesos y los resultados de los programas y proyectos realizados con asistencia externa son actividades importantes. Por lo que fue de importancia desarrollar el estudio: "CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGDs) PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA COOPERACION TÉCNICA INTERNACIONAL EN LA REGIÓN HUANCAVELICA". Con el objetivo de Proponer Actividades de control en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGDs) que permitan mejorar la eficiencia y eficacia de Cooperación Técnica IX Internacional en la región de Huancavelica. Cuya población de estudio fue 15 directivos; fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico intencionado, y para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, cuyo instrumento fue la guía de entrevista; y los resultados fueron: El 53.33%(8) de ellos, No disponen de manuales, planes ni presupuesto organizado, el 33,33%(5); si disponen; y el 13,33% (2) no sabe/no opina. El 60,00%(9) de ellos, refieren que es difícil conseguir información sobre el flujo reales de CTI., 26,67%(4); manifiestan que si es posible; 13,33%(2); refieren que no es posible tener acceso a la información de flujos reales de CTI. El 46,67%(7) opinan que se debe de aplicar auditoría financiera, 40,00%(6); auditoria social; y la diferencia; entre auditoría integral y de gestión. El 66.67%(1 0), refieren que todas las acciones de control (cautela previa, acciones simultaneas, y verificaciones posteriores) servirán para una gestión eficiente y eficaz de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional que gestionan las organizaciones no gubernamentales de desarrollo; 13,33%(2); manifiesta que las acciones simultaneas servirán para la gestión eficiente y eficaz; y 6,67%(1) se debe realizar acciones de control entre cautela previa y verificaciones posteriores. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que evaluar la eficiencia y eficacia de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional gestionada por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo deben de desarrollarse a través de los mecanismos de control. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que la agencia peruana de cooperación internacional no formula un balance financiero y social de la cooperación técnica internacional.
- ÍtemCultura organizacional y desempeño laboral: Banco de la Nación - agencia Lircay, 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Huamani Martinez, Héctor; Salinas Loarte, Edgar AugustoEn esta investigación titulada: "CULTURA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL CASO: BANCO DE LA NACIÓN· AGENCIA LIRCA Y, 2011", se tiene como objetivo de la tesis "Determinar y Evaluar de qué manera la Cultura Organizacional se relaciona con el Desempeño Laboral de los empleados del Banco de la Nación- Agencia Lircay, 2011.". La hipótesis general propuesta es: "La Cultura Organizacional se relaciona significativamente con el Desempeño Laboral de los empleados del Banco de la Nación- Agencia Lircay, 2011". En cuanto a la metodología, la investigación es de nivel descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal, porque se aplicó como instrumento para la recolección de los datos cuestionario de encuesta en un solo momento del tiempo. Para la validación estadística del instrumento de medición, la codificación y procesamiento de los datos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 18.0 y Excel 2010. La variable dependiente independiente contienen 21 ítems y variable dependiente 17 ítems relacionados con las manifestaciones de la cultura organizacional cuyas opciones de respuesta fueron muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo teniendo en cuenta el puntaje de 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente. El resultado más importante se vislumbra en que, Xcalc(2)>Xcrit.(2) x(1)(OBSERVADA) 2 l > X(1)TABLA 2) es decir, 6.13 > 5.99 por lo tanto concluimos que se rechaza la hipótesis nula y consecuentemente se acepta la hipótesis alterna, demostrando que: "La Cultura Organizacional se relaciona significativamente con el Desempeño Laboral de /os empleados del Banco de la Nación- Agencia Lircay, 2011".
- ÍtemLa publicidad como herramienta estratégica para el crecimiento y desarrollo empresarial de las mypes de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Palomino Huallpa Carina; Villena Serpa Maribel; Huarac Quispe, YhonnyEn esta investigación titulada: "LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA", se pretende dar respuesta a la pregunta, ¿En qué medida la publicidad como herramienta estratégica permite el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica?; asimismo, el objetivo general de la tesis es Conocer el grado de incidencia de la publicidad como herramienta estratégica para lograr el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica. La hipótesis general es: El conocimiento y la adecuada aplicación de la publicidad como herramienta estratégica inciden de manera favorable en el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica. Investigación realizada es correlaciona! complementada con la descriptiva; por lo cual se utilizaron el método inductivo, deductivo y correlaciona!. Para contrastar la hipótesis se utilizó la distribución Chi cuadrado, para determinar el grado de relación de la variable independiente "La publicidad y cada una de sus variable e indicadores" con la variable dependiente "Crecimiento y desarrollo de las Mypes de la ciudad de Huancavelica". El principal hallazgo de la tesis consiste en: el Chi cuadrado calculado (Xcal2=13.31) es mayor que el Chi cuadrado de la tabla (Xtabla2=12.59), la que nos indica el conocimiento y la adecuada aplicación de la publicidad como herramienta estratégica inciden de manera favorable en el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica.
- ÍtemLa evaluación en el otorgamiento de créditos y la morsidad en los creditos mype de la caja municipal de ahorro y credito de pisco s.a. agencia Huancavelica - 2010(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Diaz Fernandez, German Luizinho; Rojas Poma, Marleny; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelEl trabajo de investigación "LA EVALUACIÓN EN EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS Y LA MOROSIDAD EN LOS CRÉDITOS MYPE DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PISCO S.A. AGENCIA HUANCAVELICA - 2010.", se ha desarrollado con base a los conocimientos de la inadecuada evaluación de créditos por parte de los analistas a nivel de la Agencia, el cual constituye el problema fundamental del presente estudio. En el crédito se basa la rentabilidad de las instituciones de intermediación financiera, por lo que una sana Cartera de Crédito es beneficiosa para toda organización de esta índole. El presente estudio se realizó con la Cartera de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Pisco S.A. Agencia Huancavelica- 2010, con el fin de determinar la influencia de la evaluación de créditos en la morosidad de los créditos MYPE. Siendo las MYPES las que inciden principalmente en el índice de la morosidad de la agencia Huancavelica, se aplicó una investigación donde se aclaró que las principales causas de morosidad son la inadecuada evaluación de créditos. El fortalecimiento en la evaluación de crédito, tendería entonces a controlar, disminuir y a mejorar el índice de morosidad.
- ÍtemNiveles de conciencia tributaria de los contribuyentes del nuevo régimen único simplificado de los Distritos de Acobamba y Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Huamani Santiago Paúl; Huayllani Laurente Wilber Paúl; Guerra Menendez, Luis AngelEl presente trabajo de investigación por su naturaleza de estudio corresponde al tipo de investigación nivel básica-descriptivo, por lo que dentro del estudio exploratorio se identificó el nivel de conciencia tributaria de los contribuyentes de rus y se comparó a nivel distrital (Acobamba - Lircay) la conciencia tributaria se manifiesta como representaciones sociales sobre la relación estado-sociedad que ha sido poco explorado por las ciencias contables dentro de nuestro medio. Por esa razón, se decidió hacer un estudio descriptivo, con base en un levantamiento de información primaria sobre aspectos actitudinales de la Conciencia Tributaria. En los últimos años los distritos de Acobamba y Lircay, en cuanto a la recaudación tributaria ha tenido un incremento poco significativo, y si bien estos resultados se explican, en gran parte, al poco dinamismo de la actividad económica, pese al favorable contexto internacional de precios de los minerales y las acciones permanentes de facilitación y control emprendidas por la administración tributaria, hay un factor adicional que aún no está siendo considerado en su real dimensión. Nos referimos básicamente a la postura de nuestra sociedad ante las obligaciones tributarias, que en última instancia tiene que ver con las actitudes que tienen los contribuyentes. Para la SUNAT es importante que los contribuyentes revaloricen la función social del tributo, es decir, los beneficios sociales derivados de la recaudación tributaria, y por otro lado, que asuman actitudes de rechazo a los delitos tributarios porque son perjudiciales para la sociedad en su conjunto. Sobre las premisas planteadas, el presente trabajo de investigación se plantea en los siguientes términos: ¿Existen diferencias en cuanto a los niveles de conciencia tributaria de los contribuyentes del nuevo RUS de los distritos de Acobamba y Lircay? Al respecto, encuestas de opinión pública revelan que el 70% de los ciudadanos tolera la evasión y la defraudación tributaria. Esto ha llevado a la SUNAT a considerar que la modificación de este comportamiento es un elemento clave para mejorar la recaudación, legitimar el rol del Estado y de la Administración Tributaria, así como viii promover la cohesión social, entendida como la superación de las desigualdades económicas, sociales y de los riesgos de la no integración social o cultural de algunos individuos o grupos de sociedad. Para lo cual es imprescindible que los contribuyentes tengan determinados niveles óptimos de actitudes hacia el hecho tributario. Así pues somos conscientes que la generación de conciencia tributarias implica cambiar el comportamiento tributario de los contribuyentes, en especial en las localidades de los distritos de Acobamba y Lircay, y que requiere del compromiso de todos los actores sociales, porque es un asunto de cohesión, bienestar y convivencia pacífica que constituye un objetivo de trascendencia nacional. El presente trabajo de investigación por su naturaleza corresponde al tipo de investigación básica. Asimismo se ubica dentro del nivel de investigación descriptivo, pues únicamente se identificó el nivel de actitud tributaria de los contribuyentes y se comparó a nivel de distritos. Ante la problemática planteada, se planteó la hipótesis de investigación en los siguientes términos: Existen diferencias significativas en cuanto a la conciencia tributaria de los contribuyentes del Nuevo Rus de los distritos de Acobamba y Lircay. En todo momento la investigación estuvo orientado por el método científico como método general y como métodos específicos el inductivo-deductivo, analítico-sintético, la observación; las técnicas que apoyaron fueron: encuesta y la evaluación de los sujetos de la investigación; entre los instrumentos tenemos las encuestas y el cuestionario del nivel de actitudes tributarias. En cuanto al diseño de la investigación se usó el descriptivo comparativo con dos grupos (contribuyentes del Nuevo RUS de Acobamba y Lircay). Al finalizar el estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones: En el resultado de nuestra investigación, llegamos una conclusión donde el distrito de Lircay es más contributivo, en cuanto al distrito de Acobamba que recién se está concientizando para poder tributar. IX Se ha determinado de que el nivel de conciencia tributaria de los contribuyentes del nuevos RUS del distrito de Lircay es mejor que el nivel de conciencia tributaria de los Contribuyentes del Nuevos RUS del distrito de Acobamba. El valor calculado de la "t" es de 12,15 que es superior al valor crítico de 1 ,97 por lo que se rechazo la hipótesis nula de igualdad de los niveles y se aceptó la hipótesis alterna de diferencias significativas al nivel de significancia del 0,05.
- ÍtemEstrategias de marketing y la calidad del servivio en la capacitación y grado de satisfacción de los usuarios de los establecimientos de hospedaje en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ticllasuca Quispe, Dinora; Yapuchura Mendoza, Andrea; Quiñonez Valladolid, Lino AndresEn éstos últimos tiempos se vienen presentando muchas deserciones de los clientes en los negocios y sobre el colapso que pueda generar esta situación, conllevando todo esto en perjuicio de la propia empresa en sí y los factores que influyen para que el cliente deserte de éstas ya sea por falta de comunicación o por una mal servicio. Se sabe que los clientes constituyen el elemento vital e impulsor de las organizaciones, ya que hacia ellos va dirigido el producto o servicio final; por ello desde pequeñas y medianas empresas hasta las más importantes corporaciones, el tratamiento efectivo al público ha sido y es una de las herramientas principales para la captación y mantenimiento de su clientela. Por lo tanto, un producto o servicio ofrecido al mercader debe de poseer diversos elementos indispensables que independientemente y colectivamente influyen de manera directa en la satisfacción del cliente, por consiguiente la atención al cliente comprende todas las actividades que la empresa o sus empleados desarrollan o efectúan, para satisfacerlos, implicando algo más que oír sus quejas, cambiar un servicio y sohreír ante ellos. A partir de los años 90 se comenzó a percibir un aumento creciente del movimiento de visitantes que arribaron a la ciudad de Huancavelica, esto debido al incremento comercial, así como al interés de muchos turistas nacionales y extranjeros por conocer esta parte del territorio nacional como un potencial destino turístico. Específicamente, la ciudad de Huancavelica posee un amplio potencial comercial como capital de región, así como por sus valores naturales, paisajísticos y su rica cultura folklórica, sólo constituyen una opción para estas unidades de negocios como son los establecimientos de hospedaje, seguido del aumento progresivo de la demanda y creciente desarrollo comercial, así como del incremento poblacional en la ciudad.
- ÍtemFactores motivacionales de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Alfonso Quispe Yovana; Quispe Ccora Deysi; Rivera Trucios, FredyEl informe Final de Tesis que lleva por título "FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA", tiene como propósito identificar el factor humano, que juega un papel fundamental, puesto que son las personas quienes realizan la función de planear, organizar, dirigir y controlar la parte operativa. De esta manera se puede apreciar que sin personas no existe la organización y de ella depende en gran medida el éxito y la continuidad de la organización. Por ello es esencial que la organización logre que su personal se encuentre adecuadamente motivado para alcanzar los objetivos organizacionales y personales. Las motivaciones que llévan al hombre a trabajar abarcan recompensas sociales; como la interacción social, el respeto, la aprobación, el estatus y el sentimiento de utilidad. Si la motivación fuera simplemente económica bastaría con subir los sueldos para motivar a los empleados y subir su productividad, pero la experiencia nos muestra que no es así. El trabajo satisface muchas necesidades y hace sentir un mayor grado de importancia. La motivación del personal a los objetivos de la organización es fundamental para alcanzar el éxito. Cuando la planta trabaja desmotivada lo manifiesta de diferentes formas; una de ellas es que no tiene deseo de concurrir a su lugar de trabajo ya sea mediante el absentismo, entrar algo tarde, pérdidas de tiempo injustificadas. En estas condiciones su rendimiento será deficiente lo cual generara más desmotivación dentro del equipo. En casi todas las teorías contemporáneas de la Motivación se reconoce que los empleos no son homogéneos, se debe relacionar las recompensas con el rendimiento, individualizar las que sean justas y valoradas, el salario también es un motivo importante por el cual trabaja la mayoría de las personas. La investigación se realizó en base a los dos Modelos de Motivación de Maslow y Hezberg; el modelo de Jerarquía de Necesidades según Maslow son: Necesidades fisiológicas, Necesidades de seguridad, Necesidades sociales, Necesidades de ego, Necesidades de autorrealización. Y el modelo de factores de Higiene-Motivación según Hezberg son: Trabajo en si, Responsabilidad, Progreso, Crecimiento, Reconocimiento y Estatus; en los Factores Higiénicos mencionan relaciones interpersonales, supervisión, condiciones físicas de trabajo, seguridad en el cargo, salario. El presente Proyecto de Investigación es de nivel descriptivo y de particular el descriptivo simple; porque nos permitió estudiar la variable tal como se presentó en la realidad. Se utilizará un cuestionario con la escala de Likert. Para poder lograr este objetivo principal de conocer cuáles son los Factores Motivacionales, de los Trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, fue necesaria la aplicación de 110 encuestas, con el fin de conocer sus percepciones y expectativas ya que esta información fue útil para el desarrollo de la investigación. El primer objetivo especifico para esta investigación, fue identificar los Factores Motivacionales de los trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. El segundo Objetivo específico fue analizar los Factores Motivacionales de los trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. Llegando al siguiente resultado: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, es decir "Los Factores Motivacionales, de los Trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica no son autorrealización, autoestima y sociales". El propósito de este trabajo y de sustentación que lo acompañara será proporcionarnos una detalla descripción e interpretación de los Factores Motivacionales, del personal Administrativo de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.
- ÍtemIncidencia del desempeño del personal administrativo en la gestión de la Municipalidad distrital de Congalla año 2010(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Lizana Espinoza, Edwin César; Laurente Lliuyacc, Sonia Elsa; Garcia Cajo, Oscar ManuelEl presente trabajo titulado "INCIDENCIA DEL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONGALLA "está realizado con el objeto de abordar exhaustivamente los conceptos fundamentales del desempeño del personal, evaluación del desempeño, satisfacción laboral, rendimiento de los trabajadores, motivación, auto estima, capacitación del personal administrativo y gestión desde un punto de vista teórico, en todo su esplendor, hasta las nuevas tendencias de la época contemporánea, evidenciando asi la importancia de la gestión de la Municipalidad del Distrito de Cangalla. En la actualidad se precisa que las entidades públicas diseñen estructuras más flexibles al cambio y que como consecuencia de ello se produzca el aprendizaje continuo y una mayor adaptabilidad de sí mismo con amplia visión hacia el futuro. Por ende se hace imprescindible introducir nuevos métodos de dirección como por ejemplo la capacitación del personal administrativos para una mejor gestión en las entidades públicas como las municipalidades Por ello trabajadores son un recurso indispensable para el éxito de cualquier organización de todo el mundo, ya que, son ellos quienes permiten alcanzar los objetivos propuestos por las diversas organizaciones Además, guardan una relación directa y reciproca con la organización y sus dueños, de manera que, ofrecen sus esfuerzos, conocimientos, habilidades, destrezas en el progreso tanto de la sociedad humana como en el sitio donde laboran el desempeño de los trabajadores dependen de las competencias que tengan al momento de realizar su labor, ligado al comportamiento, destrezas que aporten en un empleo determinado, con el propósito de cumplir sus responsabilidades de forma eficaz y satisfactoria en el logro de las metas proyectadas para una buena gestión. Desde ésta óptica, mirar el desempeño laboral del personal administrativo como una herramienta valiosa desde el punto de vista estratégico, contribuye significativamente a la efectividad de la entidad municipal, esto permite estimar su desenvolvimiento en el cargo que desempeñan, así como su desarrollo en el mismo; sin lugar a duda, los trabajadores son el factor activo con el cuentan las organizaciones pudiendo llevarla al éxito o al fracaso de las mismas. La esencia de la investigación refleja la imperiosa necesidad de conocer la incidencia del personal administrativo y recomendar a la entidad de la importancia del personal administrativo para un buen servicio a la comunidad para alcanzar las metas o estrategias trazadas y realizar una buena gestión para el desarrollo del distrito de Cangalla.
- ÍtemEl planeamiento estratégico y la gestión del ecoturismo en el complejo arqueológico de Huaytará(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Oré, Tania; Huarac Quispe, YhonnyLa investigación busca contribuir en generar un instrumento de planificación y gestión del ecoturismo en la provincia de Huaytará, permitiendo así ser la guía base de una planificación estratégica para desarrollar productos y destinos turísticos de satisfacción; en el estudio se plantea un Modelo de Gestión del Ecoturismo para el Complejo Arqueológico de Huaytará, que se concibe como una propuesta para iniciar el desarrollo de la actividad turística en el departamento de Huancavelica. Se enfatiza como función primordial del Estado en cada uno de sus niveles de gestión, la incorporación de diversos programas para la restauración, conservación y puesta en valor, de los recursos turísticos que se tienen en el país y por ende en nuestra región; basado en un conjunto de doctrinas, técnicas, medios y acciones que promuevan la salvaguarda de Patrimonios Nacionales en un fiel reconocimiento de sus valores y significancia cultural. El Estado, así como del sector privado, hoy tienen la responsabilidad de desarrollar el sector turismo como una alternativa potencial para el desarrollo de la provincia, la identificación de oportunidades de inversión turística para el sector privado, la elaboración de programas y proyectos dirigidos a consolidar la organización del turismo, la promoción de una cultura turística, la participación en campañas de promoción para el mercado nacional e internacional, entre otras; utilizando sus recursos económicos, históricos, naturales y culturales. La incorporación a la actividad del turismo de esta provincia, es posiblemente una de las dimensiones y competencias más novedosas y prometedoras del enfoque actual que concierne al desarrollo local, la actividad económica puede generar mayores beneficios para las comunidades, a condición que éste se planifique y que su desarrollo no se produzca de manera explosiva. También tienen la responsabilidad de contribuir a democratizar los beneficios del turismo, junto con minimizar los eventuales impactos negativos que produzca en la vida cotidiana de las comunidades. Los programas, proyectos y actividades turísticas, deberán ser realizados dentro del enfoque de desarrollo humano sostenible, el cuidado del medio ambiente, el respeto de las tradiciones culturales de los pueblos y principalmente con la participación activa de la sociedad, para permitir el crecimiento del turismo a corto, mediano y largo plazo. La realización de la presente investigación se justifica en la medida que contribuirá al aporte de información sobre un tema que es muy actual y trascendente, el ecoturismo como una opción viable para conservar el patrimonio natural y cultural del Complejo Arqueológico de Huaytará en la provincia del mismo nombre. A partir de los resultados obtenidos es posible diseñar las propuestas y lineamientos correspondientes, para el desarrollo ecoturístico. Desde la perspectiva metodológica el trabajo contribuirá, diseñando y validando un instrumento de orientación intersectorial para alcanzar los objetivos propuestos; y desde la perspectiva teórica, contribuirá ofreciendo información detallada y fundamentada sobre la base de los resultados, del estado actual en la que se encuentra el área en estudio y desde la óptica institucional, las acciones y lineamientos que se debe desarrollar para el fomento del ecoturismo en esta parte de la región del sur del país. Por la naturaleza misma del tema la investigación es de tipo Aplicada, se aplicó las técnicas como la observación, análisis bibliográfico y las encuestas; combinando con el método descriptivo y método correlacional, análisis del entorno, relación de influencias y la formulación de la propuesta de desarrollo del área en estudio. El rigor de la ciencia estadística lleva a precisar que la información de la presente investigación es válida únicamente para este Complejo Arqueológico por su caracterización; por lo tanto, no se pueden extender los resultados a otras zonas de la provincia o región del país. En razón de que se ha utilizado como universo poblacional sólo el distrito de Huaytará, provincia del mismo nombre, departamento de Huancavelica.
- ÍtemGestión estratégica y su incidencia en la oficina de logística del Gobierno Regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Chanchas Quinto, Juan; Molina Sedano, Ahmed; Yupanqui Villanueva, Wilfredo FernandoHoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las instituciones y empresas están creando áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha para llegar a ser una empresao institución del primer mundo. Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso. La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada institución con un menor costo y un excelente servicio al usuario. Por lo tanto, la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios; así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad institucional presente y futúra es maximizada en términos de costos y efectividad. La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla. Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda en términos de costos y efectividad, sumándose a esto una adecuada gestión estratégica. La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido. Por tanto, el objetivo de la investigación, es concientizar a nivel institucional la aplicación de la administración estratégica como herramienta de gestión, a fin de que se pueda lograr un mejor desempeño de las funciones y logro de los objetivos institucionales; asimismo, representa un punto de partida y una meta que permitirá a la organización un mayor nivel de competitividad, calidad y productividad en el aprovechamiento de los recursos y la protagonización de los retos que exigen los mercados laborales actuales.
- ÍtemEl desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional Acobamba, año 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Cunya Aspiros , Elena; Paco Soto, César; Quincho Zevallos, HéctorEl desempeño laboral es una preocupación de las organizaciones en general, el presente trabajo de investigación titulado: "EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA GERENCIA SUB REGIONAL ACOBAMBA, AÑO 2011" tienen como propósito central"Determinar el desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional de Acobamba .en el año 2011 ". El método de escalas gráficas ofrece una posibilidad para trabajar este tema, ya que desde sus inicios nuestra preocupación ha sido determinar cómo es el desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional Acobamba en el año 2011. Se empleo las escalas gráficas se evalúa los factores del desempeño sobre una escala creciente, las cuales se sometieron a validación de juicio de expertos. La hipótesis general propuesta es: " El desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional de Acobamba es de regular a deficiente." En cuanto a la metodología, la investigación es de nivel descriptivo - sustantiva, con un diseño descriptivo simple, porque se aplicó las escalas graficas para la recolección de datos, en un solo momento del tiempo a los trabajadores administrativos de las diferentes · áreas de la Gerencia Sub Regional de Acobamba. Para la validación estadística del instrumento de medición, la codificación y procesamiento de los datos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 18.0 y Excel 2010. Por otro lado, el presente trabajo de investigación tuvo como unidades de análisis a 39 trabajadores administrativos deJas diferentes áreas de la Gerencia Sub Regional de Acobamba de las cuales 29 son trabajadores administrativos y 10 funcionarios, tal como indica la muestra. Quienes han sido evaluados a través de las escalas graficas. Sin embargo se escoge la distribución adecuada, para el presente trabajo se utiliza la distribución normal "Z" por ser cuantitativa, por que el trabajo de investigación es descriptivo simple. Para evaluar el desempeño laboral de funcionarios y directivos se utilizó la siguiente escala; de 31 a 43 puntos es deficiente, de 44 a 61 puntos es regular, de 62 a 85 puntos es bueno y de 86 a 100 puntos es excelente. Cabe mencionar que las tres hipótesis se valiclaron con un nivel de significancia de 5% y el valor critico de la prueba Z=-1 .96 nivel de confianza del 95%. A demás se vislumbra para la hipótesis General el siguiente resultado, 13.06 > 9,49, Se ACEPTA Hipótesis nula, es decir "El desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional de Acobamba es de Regular a Deficiente", esto ocurre cuando se niega a la hipótesis nula cuando realmente es verdadera y se comete el error II.
- ÍtemControl de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo ONGDs para la eficiencia y eficacia de la Cooperación Técnica Internacional en la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Cahuana Taipe, Marisabel; Quispe Rojas, Guido Dario; Meza Cardenas, Raul PrimitivoLos países en desarrollo tienen muy poca capacidad de inversión, y para realizar proyectos importantes deben recurrir a fuentes externas de fondos, preferiblemente a recursos donados. Muchos países desarrollados ven la cooperación con las naciones más pobres como uno de los ejes importantes de su política exterior. Además de los países involucrados, otros componentes del sistema de cooperación internacional son las distintas organizaciones coordinadoras en los países receptores y las instituciones multinacionales o agencias especializadas que canalizan los recursos y, a veces, ejecutan los proyectos, así como los profesionales y técnicos que componen sus equipos de trabajo, usualmente consultores y sus contrapartes locales. Los proyectos así financiados son muy visibles y expuestos a la discusión pública. Por eso, pero especialmente por el impacto sobre sectores muy amplios y poco favorecidos de las poblaciones del Tercer Mundo, el control y la evaluación de los procesos y los resultados de los programas y proyectos realizados con asistencia externa son actividades importantes. Por lo que fue de importancia desarrollar el estudio: “CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGDs) PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL EN LA REGION HUANCAVELICA”. Con el objetivo de Proponer Actividades de control en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGDs) que permitan mejorar la eficiencia y eficacia de Cooperación Técnica Internacional en la región de Huancavelica. Cuya población de estudio fue 15 directivos; fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico intencionado, y para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, cuyo instrumento fue la guía de entrevista; y los resultados fueron: El 53.33%(8) de ellos, No disponen de manuales, planes ni presupuesto organizado, el 33,33%(5); si disponen; y el 13,33% (2) no sabe/no opina. El 60,00%(9) de ellos, refieren que es difícil conseguir información sobre el flujo reales de CTI., 26,67%(4); manifiestan que si es posible; 13,33%(2); refieren que no es posible tener acceso a la información de flujos reales de CTI. El 46,67%(7) opinan que se debe de aplicar auditoría financiera, 40,00%(6); auditoria social; y la diferencia; entre auditoría integral y de gestión. El 66.67%(10), refieren que todas las acciones de control (cautela previa, acciones simultaneas, y verificaciones posteriores) servirán para una gestión eficiente y eficaz de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional que gestionan las organizaciones no gubernamentales de desarrollo; 13,33%(2); manifiesta que las acciones simultaneas servirán para la gestión eficiente y eficaz; y 6,67%(1) se debe realizar acciones de control entre cautela previa y verificaciones posteriores. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que evaluar la eficiencia y eficacia de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional gestionada por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo deben de desarrollarse a través de los mecanismos de control. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que la agencia peruana de cooperación internacional no formula un balance financiero y social de la cooperación técnica internacional.
- ÍtemCalidad de la gestión académico - adminsitrativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela académico profesonal de administración de la facultad de ciencias empresariales - Universidad Nacional de Huancavelica - periodo - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Laurente Arana Julio; Mendoza Quispe Jhonatan; Rodas Alejos, Juan WilliamObjetivo. Determinar la calidad de la gestión académico-administrativa, y relacionarlo con el rendimiento académico de los alumnos. Métodos. Se diseñó un estudio descriptivo, analítico, observacional y correlacional con 200 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica Periodo – 2012. La selección de la muestra fue no probabilística de tipo intencionado. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación del Inventario de Satisfacción y Calidad Educativa a los estudiantes. Resultados. Existe una relación significativa entre la Calidad Académico - Administrativa medida a través de la satisfacción del usuario y el Rendimiento académico de los estudiantes Conclusiones. La calidad del servicio educativo brindado en la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica Periodo – 2012; en sus aspectos académicoadministrativo repercute en el rendimiento del estudiante. Recomendaciones. Implementar programas de capacitación bajo las nuevas consideraciones de Calidad tanto para docentes y personal administrativo.
- ÍtemEl planemiento empresarial y su incidencia en la gestión de las mypes familiares productoras de lácteos en la comunidad campesina de Sinto Distrito de Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quispe Escobar Wilton Demetrio; Quispe Fernandez Franklin Einer; Salinas Loarte, Edgar AugustoEl presente trabajo titulado "EL PLANEAMIENTO EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LAS MYPES FAMILIARES PRODUCTORAS DE LÁCTEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SINTO - DISTRITO DE CASTROVIRREYNA" está realizado con el objetivo de abordar exhaustivamente los conceptos fundamentales de la planificación desde un punto de vista teórico, en todo su esplendor, hasta las nuevas tendencias de la época contemporánea, evidenciando así la importancia en la gestión de las Mypes productoras de lácteos en Sinto Castrovirreyna. En la actualidad se precisa que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que como consecuencia de ello se produzca el aprendizaje continuo y una mayor adaptabilidad de sí mismo con amplia visión hacia el futuro. Por ende, se hace imprescindible introducir nuevos métodos de dirección, como por ejemplo el Planeamiento, la cual está en función de conseguir una ventaja competitiva, pues no constituye un juego puramente intelectual, sino que brinda los elementos precisos para ponerla en práctica y en la que necesariamente tiene que involucrarse los gestores de las Mypes y donde la Planeación Estratégica resulta ser el apoyo determinante para esta gestión, ya que proporciona una guía para orientarse en el desempeño administrativo, a través de la cual, se observan las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro y es la base para la toma de decisiones del presente. La esencia de la investigación refleja la imperiosa necesidad de estructurar y diseñar un adecuado planeamiento y planes estratégicos, que puedan permitir identificar de manera sistemática las oportunidades y los peligros que surgen para éstas productoras familiares, los cuales combinados con la buena información que tienen, proporcionan la base para que éstas Mypes tomen mejores decisiones, aprovechando las oportunidades y evitando los peligros.
- ÍtemEvaluación de la morosidad tributaria y su implicancia en la recaudación fiscal de la Municipalidad Provincial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Buendia Rojas, Armando Ruben; Palacios Aguilar, Luis JulioEl presente trabajo de investigación ha sido construido sobre las bases de identificar y analizar si la morosidad tributaria afecta a la recaudación fiscal en los gobiernos locales, teniendo como escenario de evaluación la sub gerencia de administración tributaria y oficina de rentas y cobranza coactiva de la Municipalidad Provincial de Huancavelica donde se buscó identificar cual es el impacto que tiene la recaudación fiscal en la ejecución del presupuesto gubernamental; planteando el proceso de investigación mediante la forma que propone la metodología de la investigación científica. Como parte de esta observación, se ha procedido primero a identificar la problemática materia de investigación, seguidamente se ha podido plantear los objetivos, la operacionalización de las variables, la propuesta de las hipótesis y mediante la aplicación de los instrumentos de medición se ha buscado demostrar estas hipótesis, contando para ello con el apoyo de los trabajadores de la sub gerencia de administración tributaria y la oficina de cobranza coactiva de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, además de aquellos usuarios involucrados en deudas de cobranza coactiva. Posteriormente con la información obtenida, se ha generado una matriz de información que ha servido para el análisis de la información a través de las técnicas de la estadística descriptiva, tales como: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencia! para la contrastación de la significancia estadística de la hipótesis, finalmente con el ajuste del Chi Cuadrado se obtuvo la significancia de la diferencia de medias al nivel de 0,05 (5%) de margen de error. En este trabajo de investigación se hace la pregunta ¿Cuál es la implicancia que tiene la morosidad tributaria en la recaudación fiscal de la Municipalidad Provinci.al de Huancavelica -año 2010?, persiguiendo el objetivo general de hacer una evaluación de la morosidad tributaria para identificar la implicancia que tiene en la recaudación fiscal de la MPH, buscando demostrar la siguiente hip(:esis "la morosidad tributaria del año 2010 impacta negativamente en la recaudaciór. fiscal de la Municipalidad Provincial de Huancavelica".
- ÍtemClima organizacional y desempleo laboral del profesional de la oficina departamental de estadística e informática - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Quispe Roca, Claudio Edison; Tito Ccanto, Rafael Carlos; Salinas Loarte, Edgar AugustoEl problema que se ha venido generando en muchas organizaciones a nivel de nuestra región se centra en el tema del clima organizacional; por lo que en nuestra investigación se evaluó el bienestar de los recursos humanos y su desempeño. Debido a ello se realizó la investigación titulado "CLIMA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE LA OFICINA DEPARTAMENTAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - HUANCAVELICA'', cuyo objetivo fue, determinar cómo influye el clima organizacional en el desempeño laboral del personal de la Oficina Departamental de Estadistica e Informática - Huancavelica, la hipótesis fue: el clima organizacional influye significativamente en el desempeño laboral del personal de la Oficina Departamental de Estadística e Informática de Huancavelica. El tipo de investigación es básica, nivel descriptivo correlacional, método inductivo, deductivo y correlacional, un diseño no experimental transeccional descriptivo correlacional La población y muestra fue de 32 empleados de la Oficina del INEI de Huancavelica. La recolección de datos se realizó a través del cuestionario, para ambas variables. De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada al personal de la ODEI - Huancavelica, se tiene que el Clima Organizacional se caracteriza como regular con un 62.5% al igual que el desempeño laboral con un 46.9%, lo cual indica una relación entre la 2 variables. Del contraste de hipótesis se llegó a la conclusión que el clima organizacional influye significativamente en el desempeño laboral del personal en la Oficina Departamental - Huancavelica.
- ÍtemEl marketing y su incidencia en la generación de ventajas competitivas de microempresas textiles del Distrito de Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Castro Espinoza, Roy Roger; Lacho Cayllahua, Paul Antonio; Quincho Zevallos, HéctorEl tema por el cual se ha iniciado el estudio a nivel de nuestra región se centra en la problemática de las Mypes textiles del distrito de Yauli; por lo que en nuestra investigación se determinó la gran importancia de la aplicación del marketing en la solución a la problemática identificada. La investigación titulado "EL MARKETING Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS MICROEMPRESAS TEXTILES DEL DISTRITO DE YAULI", se planteó el objetivo de poder determinar cuál es la incidencia del marketing para la generación de ventajas competitivas de las microempresas textiles del distrito de Yauli; cuya hipótesis es: la implementación de las estrategias de marketing incide en el desarrollo de la gestión de las microempresas textiles del distrito de Yauli. El tipo de investigación es aplicada, nivel descriptivo correlacional, método inductivo y deductivo, un diseño no experimental descriptivo correlaciona!. La población abarcó tomando como referencia las microempresas textiles que se encuentran ubicadas en el distrito de Yauli, siendo dieciocho Mypes; de las cuales se encuestaron a los responsables de dirigir y administrar las mismas, siendo en total 48. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, para conocer el comportamiento de ambas variables de estudio; los resultados que se pudieron obtener referente a las empresas textiles, es que tienen problemas de planificación, organización, dirección, coordinación y control empresarial, lo cual impide que éstas Mypes pudieran concretar una administración ef~ctiva y por lo tanto se carece de poder lograr ventajas competitivas en el mercado de los textiles. En relación con la planificación, se ha determinado que estas empresas trabajan de acuerdo a la coyuntura, sin tener en cuenta un plan estratégico y un plan táctico que les permita encaminar mejor su administración hacia el logro de la efectividad. La mayor cantidad de estas empresas textiles disponen de cierta organización lineal y no conocen otros modelos organizacionales que las hagan más funcionales para poder preparar la oferta que el mercado les exige. No aplican la delegación de funciones, no realizan trabajo en equipo, no tienen en cuenta la sinergia para las distintas actividades, todo lo cual repercute en la falta de efectividad de la administración. La dirección para las Mypes textiles, no es una dirección técnica y altamente especializada. No se hace uso de la dirección táctica y estratégica. La dirección no lleva a cabo la planificación de la producción, ventas y otras actividades en la dimensión que exige la competitividad actual. Asimismo, las decisiones se toman solo sobre base internas y sin tener en cuenta la competencia y el comportamiento de los mercados, todo lo cual repercute en la falta de efectividad de la administración. Este tipo de Mypes textiles no tienen en cuenta la necesidad de contar con un buen sistema de control que sea facilitador de la gestión y por tanto coadyuve al logro de la efectividad en la administración de las mismas. Todos estos aspectos repercuten en mayores costos y gastos para las Mypes, por tanto restricción de ventas; lo que trae como consecuencia que no se disponga de los recursos para atender otros pedidos y se pierden oportunidades.
- ÍtemImplementación de políticas de incentivos y la eficiencia laboral del personal administrativo en la gestión del Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Parejas Garavito, Yessica Pamela; Palomino Torres, Edgardo FelixLa presente investigación tuvo como objetivo, Conocer si la implementación de políticas de incentivos repercute en la eficiencia laboral del personal administrativo en la gestión del Hospital Departamental de Huancavelica. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación de caso, tipo aplicativa, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario al personal empleado y funcionarios de la referida institución. Dicho instrumento contó con 35 ítems, diseñado bajo una escala de valoración de "muy de acuerdo", "de acuerdo", "indeciso", "en desacuerdo" y "muy en desacuerdo". La población se constituyó por 100 sujetos, tomando como muestra la totalidad de la misma por ser de fácil acceso a la investigadora. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencia!, cuyo análisis arrojó como conclusión que los empleados de la institución no están motivados hacia un desempeño eficiente de sus funciones y que la gerencia de la institución no aplica políticas de incentivos que redunden en la satisfacción laboral, por lo que se propone planes y programas de incentivos dirigida a promover la eficiencia en la institución. De los correspondientes resultados obtenidos en la investigación se muestra que la relación final obtenida entre las variables es estudio es positiva o directamente proporcional, es decir la mayores niveles de Política de Incentivos le corresponde mayores niveles de Eficiencia Laboral. Estos resultados están de acuerdo con los resultados obtenidos por Ccuro (2008) en el sentido de que una falta de de implementación de las áreas donde laboran, la no existencia de un trabajo planificado para la capacitación y selección del personal se refleja en los niveles de la Eficiencia Laboral de los trabajadores del Hospital Departamental de Huancavelica.
- ÍtemGestión de recursos humanos y la calidad de servicio de las micro y pequeñas empresas comerciales en la localidad de Huancavelica, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ozejo Lopez, Alfredo; Torres Alva, Vicente LuisEl objetivo para la realización de esta investigación fue identificar la relación que existe entre gestión de recursos humanos con la calidad de servicio de las MYPEs en la ciudad de Huancavelica, se enmarca dentro del tipo de investigación aplicada, alcanza el nivel de investigación correlacional y los métodos de investigación utilizados en su desarrollo fueron el inductivo deductivo, asimismo se tuvo como diseño al no experimental transeccional, la población estuvo constituida por 103 empresas delas cuales 51 pasaron a ser la muestra, la técnica de recolección de datos fue la encuesta con su instrumento el cuestionario, para la prueba de relación se utilizó la prueba de correlación de Pearson resultando una correlación positiva alta con un valor de 0,803, para la prueba de hipótesis se transformó este valor a puntaje t resultando un valor de t calculado igual a 9,43 y como este valor es mayor que el valor critico 2,010 entonces quedó probado que existe relación ente la variable gestión de recursos humanos y calidad de servicios con un nivel de significancia de 0,05; asimismo al cruce de la gestión de calidad de servicios y recursos humanos, resulto que el 21,6% de empresas tuvieron un nivel deficiente en calidad de servicio y recursos humanos, el 58,8% de empresas presentaron un nivel regular para estas dos variables y el 3,9% de empresas resultaron con un nivel bueno. Dentro del nivel de gestión de recursos humanos se encontró que el 29,4% es deficiente, el 62,7% es regular y solo el 7,8% es bueno y respecto de los niveles de calidad de servicio se encontró que el 21,6% de empresas son deficientes, el 70,6% tienen una calidad de servicio regular y solo el 7,8% son buenas, finalmente se pudo determinar que a deficientes y regulares niveles de gestión de recursos humanos le corresponden deficientes y regulares niveles de calidad de servicios en las empresas de la localidad de Huancavelica para el año 2013.