Facultad de Ciencias Empresariales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Empresariales por Título
Mostrando 1 - 20 de 821
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso a la Banca Móvil y la inclusión financiera en la Región Huancavelica: Año 2019-2021(2024-12-04) Jorge Chahuayo, José Luis; Caso Hilario, Serapio; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera en la región Huancavelica entre el año 2019 al 2021, es por ello que la investigación estudia las dos variables y el comportamiento de cada uno en relación al otro. Para ello, se utilizó la encuesta nacional de hogares ENAHO-2022, como fuente adicional de información básica para la investigación, también para nuestra investigación se utilizó nuestro propio instrumento de recolección de datos en base a cuestionario, para ello se realizó la encuesta en toda la región de Huancavelica con una muestra de 380 personas. Los resultados obtenidos de la investigación nos permitieron corroborar nuestra hipótesis general, el cual menciona que la relación entre el acceso a la banca móvil y la inclusión financiera es significativa. Finalmente, de la presente investigación podemos recomendar que, para mejorar la inclusión financiera, es necesario que las empresas financieras faciliten en los procesos de adopción de la banca móvil en sus usuarios, también contribuir en la educación financiera, esto ayudaría a que los usuarios puedan hacer el uso adecuado de los canales digitales que las empresas financieras ofrecen y con ello tener una efectiva inclusión financiera.
- Ítem"ACCESO A LOS MICROCRÉDITOS Y NIVELES DE COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES, EN LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Palomino Hilario, Doris; Taype Lazaro, Haydee Martha; Rivera Trucios, FredyDe acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación respecto a los Microcréditos y Niveles de Competitividad de las MYPES en la localidad de Huancavelica, podemos mencionar que existe una correlación positiva entre estas dos variables, lo que permite establecer que los microcréditos son parte esencial para determinar los niveles de competitividad en los micro negocios de las diferentes MYPES de la localidad de Huancavelica. Nuestra investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre el acceso a los microcréditos y los niveles de competitividad, en la localidad de Huancavelica, asimismo considerando los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta, para el trabajo de investigación, estas relaciones especificas fueron considerar las metas de desempeñó y las metas de producción como indicadores de la variable de microcréditos y los niveles de competitividad y desarrollo, eficiencia en la generación de autoempleo y la oferta de productos y mejora de la rentabilidad como indicadores de la variable niveles de competitividad. Para poder obtener una información real e importante fue necesario aplicar algunos instrumentos de medición, como son la observación, la entrevista y básicamente la aplicación de un cuestionario como lo es la escala de Likert, que nos permitió obtener resultados muy importantes que nos servirá para establecer las acciones o estrategias, para que los micro negocios en la localidad de Huancavelica puedan mejorar en su desarrollo económico además de establecer una mejora en la calidad de vida de esos micro y pequeños empresarios. Para ello se utilizó una metodología de investigación, para ello se consideró el tipo de investigación aplicada que es una investigación activa y dinámica, tiene como finalidad primordial la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden de transformar las condiciones del acto didáctico y a mejorar la calidad educativa, el propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario. Además se consideró dentro de la metodología el nivel de investigación que en este caso se utilizó el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, materia de investigación como son el acceso a los microcréditos y los niveles de competitividad, el diseño de investigación utilizado fue el No Experimental, Según (Oseda, 2008, pág. 46) “El diseño descriptivo correlacional, trata de determinar el grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o actividades observadas”. Se ha determinado que La relación encontrada entre las variables El Acceso a los Microcréditos y los niveles de competitividad es de 0.686, la cual resulta ser positiva, es decir a medida, que mejora El Acceso a los Microcréditos, mejora Correlativamente los niveles de competitividad. Por lo tanto, queda comprobada la Hipótesis General de Investigación y se rechaza la Hipótesis nula. La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejora de los niveles de niveles de competitividad es de 0.630, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la mejora de los niveles de niveles de competitividad. La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejorar la eficiencia de los micro negocios en la generación de auto empleo es de 0.528, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la eficiencia de los micro negocios en la generación de auto empleo La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejora la rentabilidad es de 0.537, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la rentabilidad. PALABRAS CLAVE: Microcréditos, competitividad, rentabilidad y autoempleo
- ÍtemAcceso al crédito financiero y oportunidad de negocios para egresados universitarios de contabilidad en la ciudad de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-23) Rudas Escobar, Klein Franz; Quinto Crisóstomo, Jhosemar; Lozano Núñez, CarlosLa problemática que enfrentan los estudiantes universitarios egresados de la carrera de contabilidad es que al culminar sus estudios universitarios existe un formateo mental en la realidad de buscar fuente de trabajo bajo dependencia, quedando nulo o de baja motivación el generar su propia fuente de trabajo dado que no cuentan con los recursos necesarios, mediante las oportunidades de emprendimientos e ideas de micronegocios que muchas veces carecen de inclusión crediticia con trámites engorrosos y barreras de formalización de sus micronegocios comerciales a emprender en la ciudad de Huancavelica. La causa de la problemática, surge de parte de las autoridades de turno y de los mismos gerentes o funcionarios de dichas instituciones bancarias o cajas municipales dado que son clientes riesgosos sin la solvencia y garantía del caso. Frente a dicha problemática, el objetivo general fue: “Determinar cómo es la relación del acceso al crédito financiero con la oportunidad de negocios para egresados universitarios de contabilidad en la ciudad de Huancavelica, 2023”. La investigación fue de tipo aplicado, de nivel correlacional mediante el uso del método científico con un diseño correlacional simple. La muestra fue 43 personas entre egresados universitarios y analistas de banco y de la caja municipal. Se aplico la encuesta y el instrumento validado por expertos y confiable mediante la confiabilidad determinada por Alfa de Cronbach. Los resultados se presentan a nivel del crédito financiero: otorgamiento de crédito, inclusión financiera y financiamiento informal y la oportunidad de negocio: idea de negocio, identificación de oportunidades y la viabilidad del negocio. Formulada las hipótesis y contrastadas mediante el estadístico “Rho” de Spearman, se concluye de manera general que se ha determinado que existe una correlación positiva y significativa de 0.685 entre el acceso al crédito financiero con la oportunidad de negocios para egresados universitarios de contabilidad en la ciudad de Huancavelica para el período 2023.
- ÍtemAcciones de control y desempeño institucional en la Municipalidad Distrital de Ascensión, Huancavelica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Chocca Solano, Flor Gisela; Chahuayo Tunque, Liz Carola; Ramos Serrano, Rusbel FreddyLa Municipalidad Distrital de Ascensión de la provincia de Huancavelica afronta diversas situaciones y restricciones socioeconómicas que le toca afrontar ha motivado principalmente realizar esta investigación por la existencia de un deficiente sistema de control en las instituciones públicas, específicamente en los gobiernos locales, generado principalmente por las diversas restricciones del entorno como son: políticas de control desactualizadas, información irrelevante, el acceso y la calidad de los servicios, la educación, salud, población en situación de pobreza entre otros que generan situaciones de control solo normativo generando un caos de control administrativo. Es así que, el sistema de control interno que gestiona la oficina de control interno de la municipalidad, presenta síntomas de incumplimiento legal tributario, inefectividad de acciones de control, fiscalización y situación socioeconómica del contribuyente que no es tomada en cuenta por el ente recaudador; que es parte de nuestra idiosincrasia, ya que, al asumir los funcionarios responsabilidades de gestión institucional presentan debilidades influenciados más por la parte política que la normativa y administrativa. La población y muestra intencionada estudiada estuvo compuesta por 160 trabajadores a quienes se les aplicó el cuestionario. Utilizamos el método científico y el deductivo-inductivo, de análisis y síntesis. Concluimos que: las acciones de control interno tienen una relación media (0,591) con el desempeño funcional de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el período 2018, Las acciones de control de supervisión tienen una relación alta (0,691) con el desempeño del servicio de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el período 2018 y Las acciones de comunicación tienen una relación alta (0,626) con el desempeño informativo de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el período 2018.
- ÍtemActitud de los contribuyentes de tercera categoria en la aplicación del sistema de detracciones del Distrito de Huancavelica, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Aroni Huaman, Luis Fernando; Torres Alva, Vicente LuisEl presente trabajo de investigación titulado: "ACTITUD DE LOS CONTRIBUYENTES DE TERCERA CATEGORÁA EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, 2013" trata sobre la actitud que tienen los contribuyentes de tercera categoría acerca del Sistema de Detracciones, sistema implementado por la SUNAT para combatir la informalidad. El Poder Ejecutivo en aplicación de las facultades delegadas y otorgadas por el Congreso de la República mediante la Ley N° 27434, publicó en el Diario Oficial "El Peruano" el 26 de abril del 2001 el Decreto Legislativo N° 917, según el. cual creó un Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, al cual se le conoce también como el "SPOT" o también como "Sistema de Detracciones". Una de las intenciones del Sistema de Detracciones es atacar la informalidad cuando se realice la venta de bienes o la prestación de servicios sujetas al mencionado Sistema, pero la aplicación de este sistema se ha vuelto muy complicada sobre todo por la abundancia de resoluciones, informes, cartas, etc. Que existe sobre este sistema lo que conlleva a que el contribuyente cometa ciertos errores a la hora de aplicar este sistema trayendo como consecuencia multas pecuniarias, así como infracciones previstas en el Código Tributario.
- ÍtemLos actos preparatorios en el proceso de contrataciones en la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica, periodo 2011 - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Boza Romero, Rofilio; Quiñonez Valladolid, Lino AndresEl presente trabajo de investigación titulado: LOS ACTOS PREPARATORIOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIONES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI - HUANCAVELICA, PERÍODO 2011-2012; que es resultado de un proceso planificado y sistemático por relacionar las contrataciones y los actos preparatorios de la Municipalidad Distrital de Yauli. El problema motivo de estudio nace a consecuencia de los problemas que aquejan en el área de contrataciones de la municipalidad distrital de Yauli. Sobre esta base se ha formulado el problema como sigue ¿Qué relación existe entre los actos preparatorios y las contrataciones realizadas por la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica, Periodo 2011-2012? El objetivo general fue planteado en el siguiente término: Determinar y describir la relación entre los actos preparatorios y las contrataciones realizadas por la Municipalidad Distrital de Yauli- Huancavelica, Periodo 2011-2012. Del mismo modo, como hipótesis de investigación alterna se ha establecido el siguiente enunciado: Los actos preparatorios se relacionan significativamente con las contrataciones realizadas por la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica, Periodo 2011-2012. Para la recolección de datos; el proceso y la contrastación de la hipótesis se han empleado técnicas y estrategias como el fichaje, cuestionario y entrevista estructurada. Asi como para el tratamiento de los datos se ha acudido al análisis estadístico, usando la estadística descriptiva e inferencia! con el estadístico de regresión múltiple.Los resultados arribados muestran que se ha aceptado la hipótesis de investigación, por consiguiente se ha constatado el enunciado que dice: Los actos preparatorios se relacionan significativamente con las contrataciones realizadas por la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica, Periodo 2011-2012 al nivel del 0,05 de significancia estadística.
- ÍtemLa administración con enfoque dinámico en el crecimiento económico de los productores de artesanía textiil en el Distrito de Yauli - segundo semestre 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Centeno Castro, Roger; De La Cruz Castillo, Pabel Marcelino; Rivera Trucios, FredyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si la implementación de una administración con enfoque dinámico implica en el crecimiento económico de los productores de artesanía textil en el distrito de Yauli durante el segundo semestre 2013. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación tipo aplicativa, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario estructurado que fue aplicado a los productores de artesanía textil en el distrito de Yauli para el primer semestre 2013. Dicho instrumento se estructuró para conocer y analizar las dos variables en estudio; la administración con enfoque dinámico y el crecimiento económico, diseñado bajo una escala de valoración de: nunca, ocasionalmente, algunas veces, frecuentemente y siempre. La población y muestra se determino por los 37 representantes y gestores de las asociaciones de productores artesanales textiles del distrito de Yauli. De los resultados obtenidos podemos inferir el hecho que la Administración Dinámica en los productores de artesanía textil del distrito de Yauli se relaciona de forma positiva con el crecimiento económico de la misma. Este resultado está acorde con Díaz (2003) en el sentido que el estilo de administración es determinante para impulsar la producción y por ende del crecimiento económico de los productores de artesanía textil del distrito de Yauli, aun cuando el entorno de desarrollo sea un distrito del área rural del Perú. Por otro lado Macedo & Floriana (2005) llegan a resultados en el hecho de que los indicadores financieros son determinantes para la toma de decisiones dentro de las organizaciones de productores de artesanía textil del distrito de Yauli, la misma que llevara la optimalización y competitividad de las MYPEs. Asimismo los resultados de Castillo (2005) ponen énfasis en el mejoramiento continuo, productividad, competitividad y el desarrollo de las empresas tanto del sector comercio como del sector productivo, todo esto en el marco dela economía social de mercado o de libre competencia; de todas manera las organizaciones de los productores de artesanía textil como la del distrito de Yauli tienen ese camino para que el crecimiento económico sea positivo y a largo plazo.
- Ítem"ADMINISTRACIÓN DE RIESGO CREDITICIO Y SU INCIDENCIA DE LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA. Nº 582 OFICINA PRINCIPAL - 2013"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-30) Parodi Monroy, Hemerson; Matamoros Santos, Gladys Teodosia; Quincho Zevallos, HectorLa presente investigación tiene como objetivo determinar cómo influye la Administración de Riesgo Crediticio y su Incidencia de la Morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013 Para realizar este trabajo de investigación, se aplicó el método Descriptivo – No Experimental por ser una investigación en donde permite señalar las principales características de las variables objeto de estudio, recopilando datos e información que provienen de la realidad sin que estos sean modificados o alterados, para después analizarlos. Se aplicó además una metodología Inductiva y Deductiva teniendo en cuenta como base la investigación bibliográfica, información documentaria y la recolección de información a través de la aplicación de una encuesta a la muestra en estudio que está representada por los 30 trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina. Para poder relacionar estas variables, se aplicó un instrumento que nos permitió conocer y analizar las variables en estudio, el cuestionario realizado al personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito y se hizo bajo una escala de valoración de Likert, y cuyos resultados obtenidos podemos decir que la Administración del Riesgo Crediticio incide de manera negativa en los niveles de morosidad. Es conocido que el riesgo de crédito es uno de los principales aspectos que interesa a las empresas de todos los sectores y especialmente a las instituciones dedicadas a la actividad financiera o de ahorro y crédito; en ese sentido y a través de este estudio se ha demostrado que una adecuada administración del riesgo es beneficiosa a fin de reducir los niveles de morosidad de los socios, lo que equivale a decir que cuanto más sólido y tecnificado es la administración del Riesgo de Crédito menor será la probabilidad de incumplimiento de los deudores. A lo anterior también se requiere que la organización se encuentre preparada a nivel administrativo y legal, es decir es preciso mantener actualizada la normativa y los procedimientos de la administración del riesgo y velar por su correcta aplicación ya que como se ha evidenciado en la investigación en cuanto a la clasificación de riesgo se tiene evidencia estadística de que tiene una incidencia negativa. Lo que significa que se necesita mejorar el sistema de clasificación de riesgo, diseñando y probando políticas para la valoración, la administración y seguimiento de los principales riesgos; así como establecer las directrices estratégicas y planes de acción. Lo anterior tiene como ultima finalidad de consolidar una cultura enfocada a identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo, reducir las pérdidas por mala calidad de cartera y establecer un sistema de provisiones acorde con el nivel de riesgo de la entidad. Palabras Claves: Administración del Riesgo, Morosidad, eficiencia, eficacia, clasificación de riesgo. Las conclusiones a las que se llegó fueron: Primero en referencia al objetivo general: Determinar la incidencia negativa de la administración del riesgo crediticio en los niveles de morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013, se concluye que; “La administración del riesgo crediticio NO incide negativamente en los niveles de morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013”. El cual se demuestra con las prueba del Chi cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,057 > 0,05; = 9,163 a). Segundo respecto al objetivo específico 01: Determinar la incidencia negativa en los niveles de morosidad en su dimensión eficiencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013, se concluye que: “La administración de riesgo crediticio NO incide de manera negativa en los niveles de morosidad en su dimensión eficiencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013”. El cual se demuestra con las prueba del Chi cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,442 > 0,005; = 3,742 a). Tercero respecto al objetivo específico 02: Determinar la incidencia negativa de los niveles de morosidad en su dimensión eficacia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013, se concluye que: La administración de riesgo crediticio NO incide de manera negativa en los niveles de morosidad en su dimensión eficacia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013. Demostrando con la aplicación del Chi Cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,264 0,05; = 5,234a). y por ultimo respecto al objetivo específico 03: Determinar la incidencia negativa de los niveles de morosidad en su dimensión clasificación crediticia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal - 2013, se concluye que: La administración de riesgo crediticio incide de manera negativa en los niveles de morosidad en su dimensión clasificación crediticia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Oficina Principal – 2013. Demostrando con la aplicación de Chi Cuadrado de Pearson (Sig. Bilateral = 0,011 <; = 13,005a ). Las recomendaciones planteadas son: Primero: Conforme a los resultados estadísticos de la hipótesis general se tiene que las variables de estudio la administración del riesgo crediticio no incide de manera negativa en los niveles de morosidad, por lo que se recomienda a la Institución Financiera seguir invirtiendo y mejorando la capacidad de gestionar el riesgo crediticio considerando el marco legal – financiero creando una estrategia y/o política institucional para la mejora continua a favor de la obtención de mayores beneficios de la Institución. Segundo: También se recomienda a la Cooperativa de Ahorro y Crédito la implementación de un proceso más dinámico para la gestión de la morosidad que permita que los trabajadores y ahorristas (socios) se sientan identificados con la institución formando parte de una familia. La implementación de este proceso en suma permitirá generar el engagement, que no es otra cosa que el grado en que el trabajador interactúa con su institución el cual permite identificar el esfuerzo voluntario de los trabajadores a alcanzar los objetivos planteados y su vez se trata de lograr este mismo sentimiento con los socios. Tercero: De igual forma se recomienda implementar un programa permanente de atención y gestión del cliente; con la finalidad de tratar los casos extremos de morosidad con sumo cuidado, ya que como mencionábamos anteriormente los clientes, no son personajes eventuales si no son “socios” ello significa que estarán en permanente contacto con la institución. Finalmente, presentamos la bibliografía utilizada, en la que detallamos las fuentes de investigación tales como: Libros, páginas de Internet y documentos que nos facilitó la Cooperativa, concluyendo los anexos. PALABRAS CLAVE: Administración del riesgo crediticio, Morosidad, Evaluación de Crédito, Recuperación del crédito.
- ÍtemAdministración de riesgo de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada N° 582 Agencia Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Anquipa Martinez, Mida Ofelia; Diego Dueñas, Mirtha; Ramirez Laurente, Andrés JesúsLa presente tesis, “ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LIMITADA N° 582 AGENCIA HUANCAVELICA - 2015” tiene como objetivo general es determinar de qué manera se viene realizando la administración de riesgo de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada N° 582 agencia Huancavelica durante el periodo 2015; así mismo determinar si se estaba realizando la identificación de los socios, la cuantificación de los créditos, el control, la modificación y la nulificación en el procesos de análisis para el otorgamiento y la recuperación de los créditos; la presente tesis es univariable, el estudio se desarrolló en la Cooperativa Huancavelica Limitada N° 582, agencia Huancavelica, el tipo de investigación que se empleó es la investigación aplicada, de nivel descriptivo, toda vez que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de la administración de riesgo de crédito a partir de los resultados sin manipular la variable; el método empleado en la presente investigación es el método científico como método general y el método deductivo e inductivo como método especifico, el diseño del investigación es el diseño descriptivo, conocidos también como diseños transaccionales, la muestra fue 30 analistas de crédito y recuperaciones de la Cooperativa Huancavelica, para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de observación y encuesta, y los datos recolectados se procesaron mediante un ordenador electrónico, utilizando el software SPSS 21. Al finalizar la presente investigación llegamos a la conclusión de que se realiza adecuadamente la administración de riesgo de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada N° 582 agencia Huancavelica durante el periodo 2015 y se sugiere ampliar la investigación en un próximo estudio, por lo menos en el nivel correlacional, en el que se incluyan variables exógenas orientadas a disminuir la morosidad. .
- Ítem“LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO Y LA REINGENIERÍA ADMINISTRATIVA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENCIÓN – AÑO 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Quispe Matamoros, Ahuliva; Tinoco Pillpa, Veronica; García Cajo, Oscar ManuelLos gestores y empleados necesitan estar conscientes de aspectos muy importantes como la construcción de la visión, comprensión, aceptación y la inteorización, componentes fundamentales del enfoque de la administración del cambio en las organizaciones. Tomando estas consideraciones la investigación planteó como objetivo, conocer la relación de la administración del cambio y la reingeniería administrativa en la Municipalidad Distrital de Ascensión al año 2015. El estudio se desarrolló bajo la tipología de la investigación Aplicada, al nivel descriptivo correlacional, se tomó en cuenta el diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se emplearon el método científico como método general y los métodos específicos como el inductivo, deductivo, descriptivo y el correlacional. En el proceso de la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas, para las cuales se estableció una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, para las preguntas propuestas según las dimensiones de cada variable. La población y muestra lo constituyeron las 48 personas que laboran entre nombrados y contratados como personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Ascensión; posteriormente se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras, diagrama de sectores y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencial para la significancia estadística de la hipótesis, mediante la r de Pearson, a fin de obtener la respuesta a la hipótesis de investigación respecto a la administración del cambio y la reingeniería administrativa. Los resultados de la investigación muestran que la intensidad de la relación entre las variables es 44,64%, el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva moderada; asimismo, la relación encontrada para la dimensión construcción de la visión es de 40,0%, para la dimensión gestión eficaz es de 36,0%, para la dimensión comunicación es de 35,4% y para la dimensión capacitación se halló una correlación de 37,1%. Palabras clave: Administración del cambio, reingeniería administrativa, construcción de la visión, comprensión, aceptación, interiorización.
- ÍtemAdministración del riesgo crediticio y la morosidad de la cooperativa de ahorro y crédito Huancavelica ltda. 582, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Quispe Gala, Melisa Doris; Palacios Aguilar, Luis JulioLa presente investigación científica, es del nivel descriptivo y tipo aplicada, contextualizada en la institución financiera denominada Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582 en adelante (COOPAC), habiéndose revisado investigaciones locales previas en materia de riesgos crediticios en entidades financieras y revisado documentación preliminar de la COOPAC (año 2012) respecto a las preocupaciones generadas por el riesgo crediticio y los altos índices de morosidad, las misma que para inicios del ejercicio 2013 preveía cierto grado de incertidumbre institucional a nivel de funcionarios y trabajadores de la COOPAC, en el cual uno se hacia la siguiente interrogante ¿de qué manera la administración del riego crediticio se relaciona con la morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582 en el periodo 2013?, de modo tal que se generó la necesidad de comprender las implicancias que generarían tanto las actuales políticas de créditos y herramientas de evaluación de créditos de la COOPAC respecto a los índices de morosidad que afectan a la institución financiera, elementos centrales que permitieron la formulación del problema de investigación, y en cuya puesta en marcha del plan de investigación ha dado secuencia a que el ámbito de estudio de la presente investigación se centró en los datos recabados de parte de los socios prestamistas, analistas de créditos y funcionarios de la misma COOPAC, con el afán de identificar la relación que guarda la administración del riesgo crediticio con la morosidad de la COOPAC en el periodo 2013, encontrando así resultados reveladores que confirman la hipótesis alterna "La administración del riesgo crediticio se relaciona de forma positiva y significativa con la morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582, periodo 2013", además de confirmar que la administración de riesgo se relaciona con la morosidad, se ha observado que la administración de riesgo en sus dimensiones de políticas de crédito y herramientas de evaluación de créditos también se relacionan positiva y significativamente con la morosidad de la cooperativa; por otra parte el presente estudio contiene como resultados descriptivos, los reportes de 02 instrumentos (encuestas) aplicadas tanto a los socios de la COOPAC y a los trabajadores de la misma, cuyas tablas de distribución de frecuencias contienen información valiosa para un mejor análisis de la Gerencia de la COOPAC respecto a los diversos aspectos que atañen a la mejor comprensión de la administración del riesgo crediticio vistas desde dos aristas, una desde el punto de vista de los socios y otra desde el punto de vista de los analistas de créditos y trabajadores de la COOPAC, puntos de vistas que se encuentran consignados en el capítulo de conclusiones del presente informe de investigación.
- ÍtemLa administración del riesgo y sus influencia enel otorgamiento de creditos de la caja municipal de ahorro y credito Arequipa agencia Huancavelica - periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Sacha Chahuayo, Juan Elías; Garcia López, Joel Abner; Aguirre Vilchez, KeniaEl presente trabajo de investigación titulado "La administración del riesgo y su influencia en el otorgamiento de créditos de la Caja Municipal de Ahorro y crédito Arequipa Agencia Huancavelica - Periodo 2013" responde a las dificultades encontradas en el proceso de otorgamiento de Créditos, en el periodo 2013, esto debido a que no se dispone de un adecuado sistema de identificación de riesgo , que contribuya al eficiente logro de los objetivos y metas previsto por la Caja Municipal de Ahorro y crédito Arequipa Agencia Huancavelica Periodo 2013. El objetivo general de la presente investigación es: conocer en qué medida la Administración del riesgo influye en el otorgamiento de créditos a los usuarios en el periodo 2013. La Hipótesis que nos hemos planteado para el desarrollo de la presente investigación es: La Administración del riesgo es el instrumento efectivo el otorgamiento de créditos de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa Agencia Huancavelica periodo 2013; Los resultados de la Administración de riesgos contribuyen en el otorgamiento de créditos de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa Agencia Huancavelica periodo 2013; La Administración de riesgos genera valor agregado a través de la Identificación de estos en el otorgamiento de créditos de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa Agencia Huancavelica periodo 2013 y La Administración del riesgo se relaciona directamente en una gestión del otorgamiento de créditos. La investigación que se está desarrollando es de tipo básico, el nivel de Investigación es explicativa causal, el diseño de la investigación es el no experimental, Transaccional correlaciona! causal, la población y muestra de investigación está conformada por los funcionarios. de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa Agencia Huancavelica, específicamente a los funcionarios del área de otorgamiento de créditos. Las técnicas. de investigación que se utilizaran serán las encuestas y el fichaje, cuyos instrumentos de investigación serán los cuestionarios y las fichas.
- ÍtemLa administración dinámica y la eficiencia de gestión en la Municipaidad Distrital de Pomacocha, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quispe Gaspar, Rossmery; Quispe Huayanay, Olga; Quiñonez Valladolid, Lino AndresLa investigación tuvo como objetivo determinar si la implementación de una administración dinámica se relaciona con la eficiencia de gestión en la Municipalidad Distrital de Pomacocha, provincia de Acobamba, región Huancavelica durante el periodo 2013. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación tipo aplicada-correlacional, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario estructurado que fue aplicado a los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Pomacocha, provincia de Acobamba, región Huancavelica. Dicho instrumento se estructuró para conocer y analizar las dos variables en estudio; la administración dinámica y la eficiencia de gestión, diseñado bajo una escala de valoración de: nunca, ocasionalmente, algunas veces, frecuentemente y siempre. La población y muestra se determino por los 40 trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Pomacocha, provincia de Acobamba, región Huancavelica. Se encontró como datos interesantes de análisis que el 57% de los gestores se preocupan por difundir el propósito y los objetivo fundamentales de la municipalidad con la valoración de frecuentemente y un 35% de gestores que consideran que siempre se difunde los objetivos y propósitos de la municipalidad frente a un 2.5% que considera como ocasionalmente (tabla Nª 06). Como podemos observar de acuerdo a estos resultados, en la Municipalidad de Pomacocha existe una difusión favorable de los objetivos entre los gestores, lo que permite que calidad en el desarrollo de las actividades. En cuanto a los resultados consolidados de nuestra variable dependiente y conforme a la tabla Nª 51, se tiene que la Eficiencia de Gestión es valorada como regular con un 42.5%, frente a un 30% que la considera como bueno y un 27.5% como mala. Por lo que se deduciría que se necesita poner énfasis en los niveles de eficiencia la entidad.
- ÍtemLa administración estratégica como factor de la eficiencia de gestión en la dirección de circulación de la dirección regional de transportes y comunicaciones de Huancavelica 2011 - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Rivera Trucios, Elsa Nora; Fierro Silva, Guido AmadeoEl trabajo de investigación titulado "LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA COMO FACTOR DE EFICIENCIA DE GESTIÓN EN LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN HUANCAVELICA 2011 - 2013" se realizó mediante un estudio de la aplicación de la administración estratégica como factor de eficiencia de gestión por parte de los trabajadores y usuarios de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. El marco teórico comprendió los antecedentes del estudio - problema, el planteamiento teórico de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica la administración estratégica, la administración pública, la planeación estratégica, la eficiencia en la gestión, el marco legal - normativo y el marco conceptual. La investigación es aplicada de nivel descriptivo- explicativo. El objetivo general es determinar la Administración Estratégica como factor de gestión eficiente en la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013 y los objetivos especificas fueron: a. Identificar los factores de la Administración Estratégica que dificultan el desarrollo de una gestión eficiente en la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. b. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento de los recursos humanos para optimizar la gestión en la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. c. Establecer la aplicación del planeamiento estratégico como factor de mejoramiento de los servicios que brinda la institución de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. d. Plantear un adecuado diseño organizacional y de los instrumentos de gestión administrativa, para lograr la optimización de los recursos de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica 2011-2013. También se realizó la Prueba de Hipótesis mediante el empleo de la prueba de Chi cuadrado aceptando la hipótesis planteada y rechazando la hipótesis nula. La población estudiada fue de 20 trabajadores y 120 usuarios que acuden a la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. Se utilizó el método descriptivo, comparativo y estadístico. El esquema del diseño fue Gn X On: Gn= Grupos de 20 trabajadores y 120 usuarios, que laboran y acuden a la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica X= Aplicación de la Administración Estratégica y On= Aplicación de pos prueba. Las técnicas utilizadas fueron: La Entrevista que se aplicó a los trabajadores referidos. La Encuesta se aplicó al personal trabajador y a los usuarios de la Dirección de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. La Observación se realizó a toda la estructura funcional y administrativa y el Análisis Documentario. Los principales instrumentos utilizados fueron: La Guía de Entrevista, el Cuestionario (estableciendo su validez y confiabilidad), Guía de Observación y Guía de Análisis documentario. El proceso estadístico de la información se consolidó a través de la codificación, tabulación y uso de técnicas estadísticas; las cuales permitieron clasificar la información obtenida, presentarlos en tablas y gráficos para poder analizarlos, interpretarlos y discutir dicha información. Mediante la discusión realizada se arribó a las siguientes conclusiones generales: quienes tienen la responsabilidad de dirigir las organizaciones deben procurar adelantarse a los cambios futuros del entorno y diseñar planes y estructuras flexibles que permitan la adaptación, la innovación y enfrentar cualquier situación no prevista, la Administración Estratégica implica tener conciencia del cambio que se presenta en el entorno día a día, quiere decir no solamente enunciar intenciones sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas y conociendo las necesidades de recursos (humanos, físicos, financieros y tecnológicos) para llevar esas acciones a cabo, significa además solidez en el trabajo, ya que toda la organización se moverá en busca de objetivos comunes aplicando unas estrategias también comunes, de acuerdo a las respuestas obtenidas en la Encuesta de opinión, se ha podido comprobar que uno de los factores que dificultan el desarrollo de una deficiente gestión es la mala aplicación de la administración estratégica y finalmente se constató que hay opiniones convergentes respecto a la crisis administrativa y la gestión del Director de Circulación de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en Huancavelica. La discusión determinó que el 100% de los encuestados opinan que planteando una adecuada propuesta de diseño organizacional y de los instrumentos de gestión administrativa se podrá reducir los costos operativos y administrativos. La discusión determina que el total de encuestados (100%), afirman que la administración estratégica es importante en el proceso de desarrollo de una organización. Existen opiniones favorables de los trabajadores y pobladores de la población muestra! respecto al planeamiento estratégico para mejorar la prestación de los servicios institucionales. Las Hipótesis planteadas en la investigación han sido comprobadas de manera cuantitativa.
- Ítem"ADMINISTRACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES - AÑO - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-22) Flores Ríos, Noel; Huamán Lapa, Rubén; Quispe Vidalon, DanielObjetivo: Determinar de qué manera influye el rendimiento académico en la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales - Año – 2016. Tipo: El tipo de investigación es aplicada, porque se utilizaron conocimientos ya existentes con la finalidad de analizar el problema. Nivel: El nivel que se abordó en la presente investigación es el descriptivo – correlacional, puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos variables: Administración y Rendimiento Académico. Métodos: Método Analítico - Sintético: el cual permitió precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada. Método Comparativo: Permitió establecer semejanzas y diferencias de las metodologías utilizadas. Método Descriptivo - Explicativo: Permitió lograr una mejor comprensión de la realidad. Método Inductivo - Deductivo: Permitió determinar la particularidad de la problemática a través del razonamiento mental; así mismo, de analizar la particularidad a todos los problemas que se presentaron en el estudio. Diseño: El estudio corresponde al Tipo Básico diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se consiguieron en un solo momento. Resultados: Luego de haber considerado el diseño de la investigación, se ha procedido a realizar la medición de las dos variables en estudio con los correspondientes instrumentos de medición referidos a la administración y rendimiento académico en la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales-año 2016; a continuación, se procedió a la recodificación de los datos para las dos variables de estudio. Además, se ha creado el respectivo MODELO DE DATOS. Así pues, en primer lugar, se realizó el estudio de forma independiente para cada una de las variables, posteriormente se procede al proceso de relacionar ambas variables. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: “Determinar de qué manera influye el rendimiento académico en la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales- año 2016.”. Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de la estadística descriptiva (tablas de frecuencia, diagrama de barras) y de la estadística inferencial, mediante la estadística del coeficiente Chi o Ji Cuadrado, con un margen de error del 5%, α=0,05. Es importante precisar que, para tener fiabilidad en los resultados, se procesó los datos haciendo uso como herramienta de apoyo el programa estadístico IBM SPSS Versión 24.0(Programa Estadístico para las Ciencias Sociales) y Microsoft Office- Microsoft Excel 2013.Con lo cual se contrasto la veracidad de los resultados. Palabras clave: gestión administrativa, eficiencia de gestión, liderazgo.
- ÍtemAgotamiento emocional, resiliencia y rendimiento laboral en la Municipalidad Distrital de Andabamba, año 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-13) Ccanto Zuñiga, Erika; Zuñiga Contreras, Jhon Emerson; Quincho Zevallos, HectorEste trabajo de investigación nace de la inquietud de conocer el estado del agotamiento emocional y la resiliencia en los trabajadores de una institución y de qué manera se asocia con su rendimiento laboral con la finalidad de poder plantear estrategias que permitan abordar la problemática identificada. Se planteó como objetivo Determinar la relación que existe entre el agotamiento emocional y la resiliencia con el rendimiento laboral de trabajadores de la Municipalidad Distrital de Andabamba en el año 2023. La investigación es de tipo aplicada de nivel correlacional, el diseño es el no experimental porque no se manipula las variables, la muestra fue de 40 sujetos, a las que se le aplicaron tres cuestionarios que fueron procesados en el programa SPSS v27. Como resultado se encontró que no existe relación del agotamiento emocional y la resiliencia con el rendimiento laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Andabamba. Sin embargo, se encontró que la presencia de dificultades en la relación con los compañeros y la presencia del afrontamiento emocional negativo reduce el rendimiento laboral, mientras que el aumento de confianza y satisfacción en sí mismo que posea cada trabajador favorece su rendimiento laboral.
- Ítem"EL AMBIENTE DE CONTROL Y LA ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO HUANCAVELICA, PERIODO 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-27) Condori Mancha, Deivid Alberto; Villanueva Ccanto, Jonathan Vladimir; Palacios Aguilar, Luis JulioEl Ambiente de Control es un componente del control interno en la cual garantiza que la institución, sus funciones, procesos y actividades, se lleven a cabo de manera eficiente y eficaz, en el respeto de las normas aplicables y que la información que se obtiene sea fiable y correcta. En el trabajo de investigación llevado a cabo en el instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huancavelica, se estudió si el Ambiente de Control coadyuva significativamente en el proceso administrativo en la institución. Para ello se estableció el objetivo general de describir si determinar la relación entre el Ambiente de Control y la Administración del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huancavelica y los objetivos secundarios fueron establecidos de acuerdo a los 3 componentes principales del Ambiente de control. En la investigación se tuvo como población a 60 personas entre docentes, personal administrativo y estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huancavelica realizando un proceso de muestro aleatorio simple estratificado se obtuvo a las 60 personas para obtener los datos estadísticos. Para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó cuestionarios a la muestra identificada, entrevista a los directivos, así mismo se realizó una lista de cotejo de documentos de gestión que se cuentan en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huancavelica. Después del trabajo de campo se tabulo y se procesó los datos con ayuda de la estadística analizando e interpretando los resultados obtenidos que se presenta detalladamente en el capítulo IV del presente informe. Finalmente, la investigación ha demostrado que la variable ambiente de control es necesario en la parte administrativa y a nivel académico, coadyuvando significativamente en el proceso de toma de decisiones, toda vez que ayuda en la implementación y mejora el cumplimiento de los planes y metas trazadas, como también nivel de la gestión, dando como resultado que los estudiantes, docentes reciban un servicio mejor y de calidad. Palabras claves: control interno, sistema de control interno, ambiente de control, administración, planeación, organización, dirección.
- Ítem"EL AMBIENTE DE CONTROL Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONAYCA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, PERIODO - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Amorin Echavaudis, Rocio; Arias Quispe, Gleen Emerson; Reymundo Soto, EmilianoLa presente tesis (trabajo de investigación científica) titulado “EL AMBIENTE DE CONTROL Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONAYCA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, PERIODO- 2016”, cuyo objetivo esencial es determinar la relación entre el ambiente de control y la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica en el periodo 2016. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar la relación entre el ambiente de control y el planeamiento estratégico de la Municipalidad Distrital de Conayca; determinar la relación entre el ambiente de control y el presupuesto por resultados de la Municipalidad Distrital de Conayca; determinar la relación entre el ambiente de control y la gestión financiera de la Municipalidad Distrital de Conayca; determinar la relación entre el ambiente de control y la gestión de programas y proyectos de la Municipalidad Distrital de Conayca y determinar la relación entre el ambiente de control y el monitoreo y evaluación de la Municipalidad Distrital De Conayca en el periodo 2016. La hipótesis planteada, sobre los antecedentes y las bases teóricas, es la siguiente: Existe una relación positiva y significativa entre el Ambiente de Control y la Gestión Administrativa de la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica, periodo - 2016 Con respecto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, los métodos de investigación son el método científico, analítico, descriptivo, analítico, sintético, inductivo y deductivo; el diseño de investigación es el no experimental, transversal correlacional. Por otro lado, la población es 30 entre servidores públicos y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Conayca. Además, la muestra es censal, es decir los 30 entre servidores públicos y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Conayca. La técnica empleada es la encuesta. Finalmente, el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario para ambas variables. Las conclusiones arribadas son las siguientes: Se ha demostrado que el ambiente de control se relaciona de forma positiva y significativa con la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.88 por lo que la relación es positiva y significativa. También, se ha determinado en la variable ambiente de control predomina el nivel medio (57% de los casos) y en la variable gestión administrativa sobresale el nivel alto (57% de los casos). Se ha determinado que el ambiente de control se relaciona de forma positiva y significativa con el planeamiento estratégico en la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.82 en tal sentido la relación es positiva y significativa. Al mismo tiempo, se ha determinado que en el planeamiento estratégico sobresale el nivel alto (57% de los casos estudiados). Se ha determinado que el ambiente de control se relaciona de forma positiva y significativa con presupuesto por resultados en la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.79 en tal sentido la relación es positiva y significativa. También, se ha determinado que en el presupuesto por resultados prepondera el nivel medio (53% de los casos). Se concluye que el ambiente de control se relaciona de forma positiva y significativa con la gestión financiera en la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.82 por lo que dicha relación es positiva y significativa. Asimismo, se ha establecido que en lo relativo a la gestión financiera prevalece el nivel alto (53% de los casos). Se ha determinado que el ambiente de control se relaciona de forma positiva y significativa con la gestión de programas y proyectos en la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación encontrada es de r=0.79, por lo que dicha relación es positiva y significativa. También, se ha constatado que en la gestión de programas y proyectos prevalece el nivel alto (63% de los casos). Se ha evidenciado que el ambiente de control se relaciona de forma positiva y significativa con el monitoreo y evaluación en la Municipalidad Distrital de Conayca de la provincia de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.78 en tal sentido la relación es positiva y significativa. Asimismo, se ha constatado que en el monitoreo y evaluación predomina el nivel medio y alto (50% de ambos casos). Palabras Clave: Ambiente de control, gestión, gestión administrativa, municipalidad.
- ÍtemEl análisis de estados financieros y la toma de decisiones de las Mypes del Distrito de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Curasma Bendezu, Richard; Curasma Sullca, Aderli; Garcia Cajo, Oscar ManuelEl presente trabajo de investigación titulado "EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Y LA TOMA DE DECISIONES DE LAS MYPES DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA -2016" cuyo objetivo es Determinar de qué manera se relaciona el análisis e interpretación de estados financieros en la toma de decisiones en las Mypes del distrito de Huancavelica 2016. Esta investigación según criterios es por su finalidad básica porque tiene como objeto central mejorar el conocimiento y comprensión sobre el análisis de estados financieros y su aplicación en el ámbito empresarial en el distrito de Huancavelica. El nivel de investigación es descriptivo correlacional donde particulariza los hechos que suscitan en las Mypes del distrito de Huancavelica, con el método de investigación científico, analítico y sintético porque es el camino que se efectúa al recorrer el trayecto de cada investigación. Lo que se plantea es en base al problema detectado por la no utilización de los instrumentos de análisis de estados financieros, trae como consecuencia una no adecuada toma de decisiones en las Mypes del distrito de Huancavelica. En esta tesis se elaboró, se procesó y se analizó los resultados del cuestionario agrupándolos y se presentaron en forma gráfica, para posteriormente agruparlas de acuerdo a los instrumentos de análisis financieros con cada uno de sus componentes y la toma de decisiones, es decir es el análisis de la variable dependiente e independiente. Estos resultados fueron la base para las conclusiones y recomendaciones generales y específicas de esta investigación. El resultado obtenido es de 91 % de "Influencia significativa del análisis de estados financieros y la toma de decisiones en las MYPES del distrito de Huancavelica".
- ÍtemAnalisis de la calidad de inversión de los clientes morosos de créditos de consumo obtenidos en la agencia del Banco de Crédito del Perú: Huancavelica (1er. cutrimestre 2011)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Canturín Huaranca, Rosaliz Leofu; Mancha Chahuayo, Edith Daisy; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores que afectan la calidad de la inversión de los clientes morosos de créditos de consumo obtenidos en la Agencia del Banco de Crédito del Perú- Huancavelica durante el primer cuatrimestre del 2011. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, habiéndose aplicado en la investigación el método descriptivo, desarrollado bajo el parámetro de una investigación de tipo descriptiva en la que la recolección de información se basó en la aplicación de una ficha de observación a las fichas de los clientes que solicitaron el crédito respectivo. Dicho instrumento contó con 15 ítems, diseñado bajo una escala de valoración de "siempre", "casi siempre", "a veces", "casi nunca" y "nunca", que permitiera conocer el nivel de aprobación del crédito y 05 ítems, para determinar la calidad de inversión respectivamente. El presente trabajo de investigación por su naturaleza corresponde al tipo de investigación básica. Asimismo se ubica dentro del nivel de investigación descriptivo explicativo. La población se constituyó por 250 clientes que obtuvieron créditos de consumo en el Banco de Crédito del Perú Huancavelica en el primer cuatrimestre del 2011, tomando como muestra 34 clientes de la totalidad de la misma por ser de fácil acceso a los investigadores. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencia!, cuyo análisis arrojó como conclusión en general el nivel de morosidad normal prevalece con un 50% de los casos y que los niveles medio y alto de aprobación del crédito también prevalecen con un 38,2% de los casos y ambos están íntimamente relacionados. De los resultados obtenidos en la investigación se muestra que los factores que afectan de forma significativa la Calidad de la Inversión la morosidad por los créditos de consumo son los niveles de confiabilidad de la información, el historial crediticio y el seguimiento de los créditos, estos resultados están de acuerdo con los resultados obtenidos por Chirinos (2002), en el sentido de que los factores afectan e influyen en la morosidad al que incurren los clientes, por lo cual mejorar en el asesoramiento y buscando la necesidad del cliente elevara la eficacia y eficiencia de la organización si se aplica políticas adecuadas en cuanto a las variables que tiene cada cliente.