Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 581
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstetrica en gestantes que acuden al Hospital Regional Zacarias Correa Vadivia de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Carhuapoma Hilario, Alicia; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl trabajo de investigación de título “Nivel de conocimiento sobre Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes que acuden al Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica – 2016”, tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica en gestantes que acuden al Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, el tipo de investigación es básico, de nivel descriptivo método inductivo, de diseño descriptivo de corte transversal, teniendo una muestra de 90 gestantes que acudieron al Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento es el cuestionario semi estructurado del nivel de conocimiento sobre la psicoprofilaxis obstétrica. Los datos recolectados fueron procesados en el programa SPSS v. 23 para Windows. Obteniendo los siguientes resultados; se concluye que la mayoría de las gestantes siendo el 67.8% (61) tienen la edad de 20 a 29 años, del lugar de procedencia el 64.4% (58) son de la zona urbana, en el grado de instrucción el 55.5% (50) tienen educación secundaria y el 54.4% (49) son convivientes. En cuanto al objetivo general se obtuvo que el 45.6% (41) de las gestantes que acuden al Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica tienen el nivel de conocimiento regular de la psicoprofilaxis obstétrica, el 34.4% (31) conocimiento bajo y el 20% (18) conocimiento alto. Relacionado al concepto y beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica, el 65.6 % (59) de las gestantes tienen conocimiento bajo del concepto y el 54.5% (49) conocimiento bajo del beneficio.
- ÍtemNivel de Conocimiento Sobre Psicoprofilaxis Obstetrica en las Gestantes Atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba-2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ramos Huaman, Ibet; Muñoz de la Torre, RossibelLa Psicoprofilaxis obstétrica es una preparación integral, para un embarazo, parto y pos parto sin temor, su efectividad contribuye a la disminución de la morbimortalidad materno perinatal. El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica en las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba - 2016. La metodología empleada para el estudio fue básica, prospectivo, transversal. Observacional, con un diseño descriptivo, el estudio abarco a 42 gestantes a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista y el instrumento utilizado fue la guía de entrevista semi estructurado de nivel de conocimientos sobre psicoprofilaxis obstétrica, previamente validado, la información captada fue procesada en el programa SPSS v. 23 para Windows, y estas fueron plasmados en tablas estadísticos para su mejor interpretación de acuerdo a los objetivos. Teniendo como resultado que el 50.0% de las gestantes son jóvenes de 18 a 29 años, el 85.7% son procedentes del área urbana, el 66.7% son convivientes y 45.2% tuvieron secundaria completa, el 40,5% tiene regular conocimiento sobre concepto y beneficios de psicoprofilaxis, y el 69.0% también poseen regular conocimiento sobre sesiones de psicoprofilaxis. Es así que se llegó a la conclusión que las gestantes presentan regular conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica. Palabra clave: Nivel de conocimiento, Psicoprofilaxis obstétrica, gestantes, sesiones de psicoprofilaxis.
- ÍtemConocimiento sobre técnica auditiva y táctil de la estimulación prenatal en las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Quispe de la Cruz, Karina; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el nivel de conocimiento sobre la técnica auditiva y táctil de las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2016. Método. La investigación fue un estudio observacional y transversal. De nivel exploratorio. Utilizó el diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra fue censal. La población estuvo constituida por 45 gestantes atendidas en el Hospital Provincial Acobamba. Resultados. El 80.0% de las gestantes atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba tienen bajo conocimiento sobre la técnica auditiva y el 86.7% sobre técnica táctil de la estimulación prenatal; por falta de información sobre la importancia y la práctica de estas técnicas en beneficio del binomio madre niño. Conclusiones. El 60% de las gestantes atendidas en el Hospital provincial de Acobamba son jóvenes entre 16 a 25 años de edad, el 77.8% son solteras o convivientes, con grado de instrucción del 40.0% primaria incompleta y 24.4% primaria completa; donde el 82.2% reside en la zona rural de la provincia de Acobamba; el 80.0% tiene bajo conocimiento sobre la técnica auditiva y el 86.7% sobre técnica táctil de la estimulación prenatal.
- ÍtemBENEFICIOS DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO EN LAS PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA DE HUANCAVELICA, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-06) Ccanto Moran, Mariluz; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo: Determinar los beneficios de Psicoprofilaxis obstétrica durante el trabajo de parto en las primigestas atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2016 Método: La investigación fue un estudio observacional y transversal, de nivel exploratorio. Utilizó el diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. El estudio fue censal. La población estuvo constituida por 40 gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica. Resultados: El 95% de las primigestas que cumplieron la preparación psicoprofiláctica tienen una duración normal, el 100% de las primigestas tuvieron un periodo expulsivo dentro de 2 horas valores normales, el 97.5% de los recién nacidos tienen un apgar dentro de los valores normales (7 a 10 puntuaciones). El 95% de casos la frecuencia cardiaca fetal o del recién nacido tuvo valores normales, el 92.5% de las primigestas tuvieron un parto sin desgarro perineal y el 87.5% de recién nacidos tuvieron líquido amniótico claro. Conclusiones: El Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, durante el año 2016 tuvo 40 primigestas dentro de las gestantes preparadas, el promedio de la edad es de 23 años; el 57,5% (23) convivientes, el 40% (16) son solteras y el 87.5% tienen en nivel de educación superior incompleta o superior completa Los beneficios identificados en las primigestas: 100% tuvieron un periodo expulsivo menor o igual a 2 horas, el 97.5% tienen un apgar en recién nacidos dentro de los valores normales (7 a 10 puntuaciones), el 95% tienen una duración normal de trabajo de parto fase activa hasta las 6 horas, el 95% tienen la frecuencia cardiaca fetal dentro de los valores normales, el 92.5% presentó un parto sin desgarro perineal y por último se observó que en 87.5% de los recién nacidos tuvieron líquido amniótico claro el restante 12.5% líquido amniótico verde fluido en el Hospital Zacarías Correa Valdivia.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes que hacen uso del servicio de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-23) Ambrocio Garay, Milagros Herminia; Cárdenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo fue, determinar las características de las gestantes que usan el servicio de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil (HRDMI) “El Carmen” durante el año 2016. Metodología, se llevó a cabo un estudio descriptivo simple retrospectivo en una población de 271 usuarias de las cuales se evaluaron 243 gestantes que acudieron al servicio de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), la técnica empleada fue el análisis documentario, usando un instrumento de recolección de datos; se usó la estadística descriptiva; Resultados, el promedio de edad de las usuarias, fue de 26.62 años, el rango estuvo entre los 16 a 41 años, se encontró 12.12% (16 – 19 años) de adolescentes y 9.85% ≥ 35 años, predominando la edad adecuada de la reproducción (20 a 34 años) con un 78.03%; el 69.55% inician la preparación en el tercer trimestre, y un 30.04% en el segundo, el 79.42% fueron primigestas, el 13.58% segundigestas y solo el 7% presentaron más de tres embarazos; el 88.06% no tiene hijos, seguido de los que tienen un hijo (9.47%), y solo el 2.47% tiene dos hijos o más, el 13.17% presentó antecedente de aborto. En cuanto al uso del servicio el 67% asistieron de 1 a 3 sesiones, y el 19.34% asistió de 4 a 5 sesiones y solo el 13,17% (32) fue preparada (6 sesiones), las gestantes que cumplieron con la preparación de PPO fueron 81.25% primigestas, 12.50 segundigestas y 6.25 multigestas. Conclusiones, las principales características de las usuarias fueron, edad promedio 26.62 años, la gran mayoría tuvo una edad entre 20 – 34 años, el inicio de uso del servicio de PPO se da en el tercer trimestre, las características obstétricas más resaltantes de las usuarias fue no tener hijos, ser primigesta; se encuentra solo 13.17% de gestantes preparadas, cuya característica predominante fue ser primigesta. servicio requiere reestructurar la prestación y mejorar el sistema de seguimiento, para incrementar el porcentaje de gestantes preparadas.
- ÍtemFactores de riesgo de gestantes con recién nacido de bajo peso al nacer del Hospital Hugo Pesceto Enero a Junio Andahuaylas 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-28) Acuña Morveli, Maruja; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio del presente trabajo de investigación lleva como título “Factores de Riesgo de Gestantes con Recién Nacido de bajo peso al nacer del Hospital Hugo Pesce Pesceto Enero a Junio Andahuaylas, 2017”, tiene como objetivo determinar los factores de riesgo de gestantes con Recién Nacidos de bajo peso al Nacer. El tipo de investigación es descriptivo, observacional y transversal; la población lo constituyo todas las historias clínicas de gestantes con recién nacidos con bajo peso al nacer que fueron 52. Los resultados hallados fueron procesados a través de la estadística descriptiva y son los siguientes: El promedio de edad de la gestante fue 27.23 años, el peso promedio antes del embarazo fue de 53.24 kilos, el peso de incremento como promedio durante la gestación fue de 8.81 kilos, las edades extremas de las gestantes fue de 13 y 49 años, el 46.2 % tuvieron un periodo intergenésico mayor de 2 años, el 92.3% no tuvieron aborto previo, el 88,55 no tuvieron antecedente de Recién Nacidos con Bajo peso al nacer, el 80,8% de gestantes no tuvieron Hipertensión inducida por el embrazo, el 65,4% no tuvieron HIPE, 65,45% no presentaron RPM, el 78,8% no presentaron ITU, el 92,3% no presentaron infección vaginal y finalmente cerca de la mitad de las gestantes 48,1% tuvieron Anemia durante el embarazo. Se concluye que los factores de riesgo de gestantes con Recién Nacidos de bajo peso al Nacer del que hospital Hugo Pesce Pesceto Andahuaylas de Enero a Junio 2017, fueron las edades extremas 13 y 49 años, el incremento de peso 5 kilogramos, la talla mínima de 140 centímetros y las otras características estudiadas no fueron factores de riesgo. También se determinó que los factores de riesgo obstétricos de gestantes con Recién Nacidos de bajo peso al nacer fueron las primíparas, multíparas y en menor porcentaje las gran multíparas. El periodo intergenésico, el Aborto previo al embarazo y el antecedente de BPN no fueron factores de riesgo para el presente estudio. También se encontró que el estado civil conviviente constituyo un factores de riesgo socio económicos; mientras que el grado de instrucción no constituyó factor de riesgo. Ninguna gestantes tienen hábitos nocivos. Finalmente se determinó que las entidades médicas como la Hipertensión Inducida por el embarazo, Ruptura Prematura de Membranas, la Infección Urinaria y la Infección vaginal no fueron factores de riesgo para este estudio; por el contrario la anemia si constituyo un factor de riesgo.
- ÍtemNivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica en gestantes del Centro de Salud Los Licenciados Ayacucho 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-28) Ayala Huaman, Teresa; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa Psicoprofilaxis Obstétrica es un programa de promoción y prevención de salud de importancia en el campo de la salud sexual y reproductiva. En este marco se desarrolló la investigación denominada “Nivel de Conocimiento Sobre Psicoprofilaxis Obstétrica en Gestantes del Centro de Salud Los Licenciados de Ayacucho, 2017”, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes que acudieron al Centro de Salud “Los Licenciados” entre Julio a Agosto 2017. Metodología. La investigación fue de tipo sustantiva, método básico descriptivo, nivel descriptivo, transversal y diseño descriptivo simple. Se trabajó con una muestra censal de 100 gestantes atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados en los meses Julio a Agosto del año 2017. Resultados: El nivel de conocimiento de la Psicoprofilaxis obstétrica fue nivel medio en un 61%, alto 38%, y con el nivel de conocimiento bajo en un 4%, estos resultados encontrados en una población de gestantes que están entre los 19 y 35 años en un 88%, grado de instrucción secundaria 48%, estado civil convivientes en un 75% y ama de casa en 70%. Conclusión: Las gestantes del centro de salud Los Licenciados tienen nivel de conocimiento medio en un 61%, lo que indica que necesitan potenciar el programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en las gestantes del establecimiento de salud Los Licenciados de Ayacucho.
- ÍtemFactores que condicionan el embarazo de adolescentes en los barrios Miraflores y Ramón Castilla, Distrito de San Miguel - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-28) Medina Roca, Luis Nilton; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Interpretar los factores que condicionan en el embarazo de adolescentes en los barrios Miraflores y Ramón Castilla del Distrito San Miguel, 2017. El estudio fue de tipo interpretativo de nivel exploratorio o cualitativo, con los métodos investigativos de hermenéutica y conceptual inductivo en el que no existe relación de causa efecto entre los fenómenos estudiados, el diseño fue fenomenológico y que permitirá realizar un análisis de los diferentes factores presentes en el embarazo en adolescentes: entorno social, económicos, socio - culturales, conocimientos y prácticas sobre salud sexual y reproductiva. La muestra estuvo conformada por 13 gestantes adolescentes que acudieron a su atención pre natal al Hospital de Apoyo de San Miguel el muestreo que se utilizó fue por conveniencia, porque se seleccionó a cada uno de las gestantes adolescentes de manera no arbitraria, entre las unidades que se tenía al alcance. El instrumento que se utilizó fue la entrevista a profundidad y la ficha de recolección de datos, se interactuó de forma directa y personal con cada una de las gestantes adolescentes a fin de conocer los factores que condicionaron su embarazo y también se tuvo en cuenta las historias clínicas de las entrevistadas., obteniéndose que las 13 adolescentes embarazadas oscilan entre las edades de 15 a 17 años, su entorno familiar es integral, conocen algún método de planificación familiar, sin embargo, no conocen el uso correcto. Hay conocimientos del preservativo pero no lo usaron. En relación a las prácticas sobre la salud sexual y reproductiva las adolescentes muestran interés por conocer más; el proyecto de vida de la mayoría de las adolescentes sufrió cambios, se tiene la aceptación gradual de la adolescente y el entorno familiar, a pesar del regaño y enojos al saber del embarazo. La no utilización de los métodos de planificación familiar y el inicio precoz de las relaciones sexuales denota el predominio del machismo sumado a los factores culturales, a predominio de ver normal a una adolescente con un bebé en brazo. Se concluye que los factores que condicionaron el embarazo adolescente en los barrios de Miraflores y Ramón Castilla del distrito de San Miguel, 2017 es el factor sociocultural puesto que existe el estereotipo de una mujer de baja condición con un niño en brazo con un trabajo doméstico: aunado a la falta de conocimiento y prácticas en salud sexual y reproductiva, pues las adolescentes no fueron capaces de disfrutar una vida sexual sin riesgo, sometiéndose a complicaciones materno perinatales que se puede manifestar a su temprana edad.
- ÍtemCardiotocografia fetal en gestantes con preeclampsia en el Hospital Hugo Pesce Pesceto Andahuaylas 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-28) Alfaro Campos, Karina; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar los hallazgos Cardiotocográficos en gestantes con Preeclampsia en el Hospital Hugo Pecse Pesceto de Andahuaylas 2016. Metodología: El presente trabajo de investigación es observacional, retrospectivo, de corte transversal, de tipo descriptivo. La población fue 24 gestantes con Preeclampsia del Hospital Hugo Pecse Pesceto de Andahuaylas 2016. Resultados: Se encontró un 29.2% (7) con línea de base de 120 a 160 en preclampsia leve y 12.5 % (3) en preeclampsia severa. Se encontró que 29.2% (7) con preeclampsia leve y 41.7% (10) con preeclampsia severa tienen una variabilidad de 5 a 9 ó mayor de 25. Un 29.2% (7), presentan una variabilidad de 10 a 25 en gestantes con Preeclampsia leve y ninguna con Preeclampsia severa. Un 41.7% (10) gestantes con Preeclampsia leve, 33.3 % (8) con Preeclampsia severa presentan aceleración esporádica; 16.7% (8) presentan una aceleración mayor a 5 en gestantes con preclampsia leve y 8.3% (2) con preclampsia severa. Se encontró que 37.5% (9) presentan de 1 a 4 movimientos en gestantes con preclampsia leve y 8.3% (2) con preclampsia severa; 20.8% (5) presenta más de 5 movimientos en preclampsia leve y 33.3 % (8) en preclampsia severa. Se encontró que un 54.2% (13), no presentan desaceleración en Preeclampsia leve y 20.8% (5) con preeclampsia severa. Conclusiones: Se identificó las variables demográficas entre ellas: la edad, el nivel de instrucción, la procedencia, edad gestacional, estado civil, controles prenatales, se clasificó en 58.3% a gestantes con Preclampsia leve y 41.7% con preeclampsia severa. Se determinó los hallazgos cardiotocográficos en gestantes con Preeclampsia leve, 58.4% con línea de base normal, 58.4% variabilidad normal, el 41.7% aceleración normal, 58.5%, movimientos fetales normales y 4.2% con desaceleraciones. Se determinó los hallazgos cardiotocográficos en gestantes con Preclampsia severa: variabilidad 41.7% en alerta, 33.3% de aceleraciones esporádicas, movimientos fetales normales y el 20.8% desaceleraciones en alerta.
- ÍtemPrevalencia de infección del tracto urinario en gestantes del Distrito de Huanta, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Villantoy Sanchez, Luz Mery; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa siguiente investigación titulada “Prevalencia de la infección del tracto urinario en gestantes del distrito de Huanta, 2016”, tuvo como objetivo estimar la prevalencia de Infección del tracto urinario en gestantes del distrito de Huanta, como hipótesis que la prevalencia es mayor al 5%, el estudio fue observacional, retrospectivo, de corte transversal, de tipo descriptivo y nivel descriptivo, método inductivo y diseño descriptivo simple y la variable de estudio es prevalencia de ITU. Se extrajo una muestra de 242 de una población de 652 gestantes del distrito de Huanta, el muestreo fue al probabilístico aleatorio simple. Los resultados fueron: La prevalencia de ITU en gestantes del distrito de Huanta durante el periodo 2016 fue de 37.1%, así mismo se tuvo que el 57.3% (139) de gestantes con ITU se encuentran en el tercer trimestre, y el 69.5% (168) gestantes con ITU que recibieron tratamiento ambulatorio, por otro lado el 60.7% (147) de gestantes con ITU tienen entre 20 y 35 años, el 51.7% (125) son convivientes, el 41.7% (101) tienen primaria completa como grado de instrucción, 53.7%( 130) son multíparas, el 87.2% (211) tienen atención prenatal .
- ÍtemMonitoreo fetal electrónico intraparto en gestantes con inducción del parto atendidas en el Hospital Hugo Pesceto Andahuaylas Julio a Diciembre 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Roman Nolasco, Deysi Ruth; Guerra Olivares, Tula SusanaEl trabajo de investigación desarrollado tuvo como objetivo Determinar los resultados de Monitoreo Fetal Intraparto en gestantes con Inducción del Parto atendidas en el Hospital Hugo Pesce Pesceto Andahuaylas, Julio a Diciembre 2016. Metodología. Tipo descriptivo, observacional y retrospectivo transversal. Población Todas las 28 Historias clínicas de gestantes con inducción de parto que recibió monitoreo fetal electrónico, muestra Censal. Técnica: Análisis de documento, Instrumento: Ficha de recolección de datos Resultados. La edad gestacional promedio de las gestantes con inducción de trabajo de parto es 40.32 años, la mayoría son nulíparas. El motivo de inducción de parto en el 46.4 % fue por embarazo en vías de prolongación, el 21.4% fue por hipertensión inducida por el embarazo y embarazo prolongado respectivamente y el 10,7% por ruptura prematura de membranas. El tipo de inducción más frecuente es con Oxitocina en un 57.1% y menos frecuente es con misoprostol en un 42.9%. El 57.1 % de gestantes terminaron en parto vaginal y el 42.9% terminaron en cesárea. El 53.6% tienen un resultado Cardiotocográfico normal o reactivo, el 46.4% tienen un resultado Cardiotocográfico dudoso. Conclusión.La edad promedio 26.24. Años, la mayoría de las gestantes con inducción de trabajo de parto que recibió monitoreo fetal electrónico son nulíparas, la edad Gestacional en promedio 40.2 semanas. El 46.4% es por vías de prolongación, el 21.4% hipertensión inducida por el embarazo y embarazo prolongado respectivamente y el 10% por ruptura prematura de membranas. Se determinó que el tipo de inducción más utilizado es la Oxitocina 57.1%, seguido de inducción con misoprostol 42.9 %, siendo la vía de parto más frecuente la vía vaginal 57.1%, y parto por cesárea 42.9%. Los resultado Cardiotocográfico en un 53.6% son normales o reactivos, y en 46.4% son dudosos. Al minuto de vida 7 de cada 1 0 recién nacidos en condición excelente tuvieron un resultado Cardiotocográfico normal, y 3 cada 10 recién nacidos en condición de depresión moderada tuvieron un resultado Cardiotocográfico sospechoso. A los 5 minutos 9 de cada 10 recién nacidos obtuvieron un puntaje de apgar en condición excelente. Sin importar el patrón de puntaje que obtuvieron en el Monitoreo fetal electrónico.
- ÍtemComplicaciones obstétricas en gestantes con sobrepeso atendidas en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas enero julio 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Rojas Pariona, Ruthgarda Yliana; Perez Venegas, Claris JhovanaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Hospital Hugo Pesce Pescetto – Andahuaylas. Objetivo: “Determinar las complicaciones obstétricas en gestantes con sobrepeso atendidas, en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas Enero a Julio 2017. Metodología: Sustantiva, descriptivo. Población: estuvo conformada por 70 gestantes atendidas con sobrepeso. Muestra: Es censal. Procesamiento y análisis de datos: se realizó en el programa Excel-2013 y el en el programa SPSS, Versión 21,0. Resultados: Las complicaciones obstétricas más frecuentes durante el embarazo fueron con un 35.7% hipertensión inducida del embarazo; macrosomía fetal 31.4 %; 8.6% ruptura prematura de membranas y 5.7% tuvieron parto pretérmino. En cuanto a los factores sociodemográficos de las gestantes con sobrepeso se encontró una mayor proporción en el grupo etáreo que estuvo comprendido de 27 a 37 años representó un 44.3%; 62.9 % conviven con su pareja; el 24.3% alcanzaron la educación secundaria completa; 67.1% se dedican a los quehaceres de su hogar, 55.7% provienen de la zona urbana. Mientras que las complicaciones obstétricas durante el trabajo de parto se encontraron que el 28.6% presentaron distocia de dinámica uterina y 25.7% presentaron distocia de cordón. Conclusiones: La hipertensión inducida por el embarazo y la macrosomia fetal probablemente se asocie con la obesidad.
- ÍtemConocimiento y actitud sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Jerónimo, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Altamirano Ascue, Norma; Guerra Olivares, Tula SusanaEl conocimiento y actitud sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas en el centro de salud san jerónimo, tuvo como objetivo determinar el conocimiento y actitud sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas en el centro de salud de san jerónimo – 2017. Metodología: El presente estudio es una investigación de tipo Básica, observacional, transversal, de nivel descriptivo, de método básico y de diseño no experimental descriptivo simple, la muestra estuvo conformada por 70 gestantes atendidas durante el, 2017 la técnica utilizada fue la Encuesta. Se utilizó tablas de una entrada con distribución de frecuencias absolutas y porcentuales. Se utilizó el programa estadístico para el procesamiento de los resultados de la variable de conocimiento y actitud y, por ser descriptivo, se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2010. El instrumento utilizado para medir la variable de conocimiento y actitud fue un cuestionario estructurado adaptado de acuerdo con la escala de Likert para evaluar el conocimiento y la actitud sobre los signos y síntomas de la alarma de embarazo. El instrumento se aplicó a las gestantes atendidas en el centro de salud de San Jerónimo encontrándose como resultados: El 100% de gestantes atendidas conocen y se informaron por parte del profesional de salud y entendieron con claridad sobre los signos y síntomas de alarma y el 98.6% está conforme con la atención prenatal brindada y el 100% están totalmente en desacuerdo de que sean una pérdida de tiempo. El 98.6% de gestantes reconocen a la perdida de líquido, las náuseas y vómitos como señales de alarma, el 100% de gestantes saben que su bebe está en peligro cuando no se mueve y acudirían al centro de salud. El 95.7% está totalmente en desacuerdo de que los cuidados en casa sean suficientes ante algún signo o síntoma de alarma y el 4.3% si está de acuerdo en que los cuidados en casa sean suficientes. El 100% están totalmente en desacuerdo si perdieran sangre por sus partes íntimas a esperar a que pase. Conclusión: respecto al conocimiento y actitud de los signos y síntomas de alarma se encontró que a mayor conocimiento hay mayor actitud favorable
- ÍtemValores de hemoglobina durante el embarazo en gestantes del Centro de Salud Chontaca Provincia Huamanga de enero a diciembre del 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Tineo Rivas, Lourdes; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo: determinar los valores de hemoglobina durante el embarazo y algunas características, edad gestacional, paridad, ocupación, ingesta de anti anémicos. Metodología: Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, realizado en el centro de Salud Chontaca, Ayacucho. La población estuvo conformada por gestantes que acudieron al Centro de Salud Chontaca, trabajándose con una muestra de 87 gestantes. Resultados: El nivel de hemoglobina en gestantes del primer trimestre fue >11g/d con 89% y en el tercer trimestre el 80% de gestantes tuvieron hemoglobina normal; anemia leve en primer trimestre fue de 9% y en el tercer trimestre fue de 5%; la mayoría de las gestantes se encuentra en la etapa adulta joven en un 79%, el 75% son multíparas, 24% son nulíparas y 1% son gran multíparas; el 98% de gestantes recibieron suplementos anti anémicos. Conclusiones: El nivel de hemoglobina en las gestantes del primer y tercer trimestre fue normal; la anemia leve fue mayor en el primer trimestre que en el tercer trimestre; la anemia moderada fue mayor en tercer trimestre que en primer trimestre.
- ÍtemPrevalencia de la anemia en gestantes adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Daniel Alcides Carrion de Huanta Enero a Junio 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Heredia Espinoza, Pilar; Mendoza Vilcahuaman, JennyPrevalencia de anemia en gestantes adolescentes que acuden al Hospital de Apoyo Daniel Alcides Carrión de Huanta de enero a junio 2017. Uno de los más comunes trastornos nutricionales en el mundo es la anemia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en mujeres embarazadas el porcentaje de anemia alcanza 42%. El conocimiento de la prevalencia de la anemia es importante por lo que permitirá identificar los posibles riesgos que puede conducir a la morbimortalidad materna y producto por nacer. OBJETIVO: Determinar la Prevalencia de Anemia en Gestantes Adolescentes que acuden al Hospital Apoyo Daniel Alcides Carrión de Huanta de enero a Junio 2017. MATERIALES Y METODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Población 210 adolescentes, se revisaron las historias clínicas, hojas CLAP y datos de laboratorio de 50 gestantes adolescentes, se consideró a todas las gestantes adolescentes con diagnóstico de anemia durante su atención prenatal. RESULTADOS: La prevalencia de anemia en gestantes adolescentes fue el 24%. La anemia moderada por trimestre de gestación: adolescentes del II trimestre de gestación en un 40% (20), adolescentes del I trimestre de gestación en un 24% (12), adolescentes del III trimestre en un 6% (3); gestantes adolescentes con anemia leve por trimestre de gestación: adolescentes del I trimestre de gestación en un 14% (7), adolescentes del II y III trimestre en un 6% (3) independientemente y gestantes adolescentes con anemia severa de I trimestre en un 4% (2). Estos resultados encontrados en una población adolescente de 10 a 18 años en un 54% estado nutricional bajo, 40% estado civil conviviente, 50% grado de instrucción primaria, situación laboral obrera en un 48% y el 78% de gestantes con prevalencia de anemia son primíparas. CONCLUSIONES: La prevalencia de anemia en mujeres que acudieron al Hospital Apoyo Daniel Alcides Carrión de Huanta de enero a junio 2017, fue de 24%. En este estudio encontramos la anemia moderada en un 40% en el II Trimestre de gestación como un problema de salud pública, la más común en mujeres adolescentes embarazadas y primigestas. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar acciones para disminuir esta patología y sus complicaciones.
- ÍtemFactores de riesgo materno en gestantes con roptura prematura de membranas del servicio gineco obstetricia del Hospital de Andahuaylas 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Reynaga Calderón, Alia; Guerra Olivares, Tula SusanaLa presente investigación titulada: “Factores de riesgo materno en gestantes con ruptura prematura de membranas del servicio Gíneco obstetricia del hospital de Andahuaylas 2016” Se formuló el objetivo: Determinar los factores de riesgo materno en gestantes con ruptura prematura de membranas del servicio de Gineco Obstetricia del Hospital de Andahuaylas 2016. Metodología: El presente estudio es descriptivo, observacional y transversal de método específico fue el Método Inductivo, la muestra estuvo constituida por todas las gestantes con ruptura prematura de membranas del servicio de Gineco obstetricia 2016, la técnica que se utilizó fue el análisis documentario y el instrumento la guía de análisis documentario o ficha de recolección de datos. Resultados: La mitad de las gestantes tienen de 26 años y la edad de la gestante que más se repite es 29 años. Son factores de riego las edades extremas de 13 y 41 años de edad. El 38% de gestantes tienen el grado de instrucción secundaria en un 53%, más de la mitad de gestantes tienen un índice de masa corporal Normal, el 19% sobrepeso, el 51.4% tuvieron Infección del Tracto urinario y el 56.9% de las gestantes no presentaron Infección vaginal y el 95.8% de gestantes tuvieron atención prenatal completo. Conclusión: La ruptura prematura de membranas tiene una media de 37 y 38 semanas de gestación, una moda de 38 semanas. La edad gestacional mínima de 27 semanas y máxima de 42 semanas de gestación las gestantes con ruptura prematura de membranas del servicio de Gineco Obstetricia del Hospital de Andahuaylas en su mayoría presentaron infección del tracto urinario.
- ÍtemFactores biomedicos y ruptura prematura de membranas en embarazos pretérminos en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Quispe Peceros, Zorayda; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar los factores de riesgo biomédicos asociados a la ruptura prematura de membranas en partos pretérminos en el Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas 2017. Método. La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva. El método fue epidemiológico de casos y controles. Los casos fueron 16 rupturas prematuras de membranas en embarazos pretérminos registradas Hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas en el año 2017; los controles fueron 44 embarazos pretérminos. Se utilizó Chi2, corrección de Yates, Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados. El factor biomédico asociado fue: infección de tracto urinario (OR=7,15) con IC95% mayor a 1 y P valor < 0,05. Los factores infección cérvico-vaginal (OR=1,5 e IC95%=0,382–5,883), antecedente de cesárea (OR=0,61 e IC95%=0,149–2,546), anemia (Chi-cuadrado=2,88 p=0,090), antecedente de parto pretérmino (OR=2,3 e IC95%=0,456–11,690), todos con p-valor > 0,05. No tuvieron asociación estadística. Conclusiones. El factor de riesgo biomédico; infección de tracto urinario, se asoció con la ruptura prematura de membranas en embarazos pretérminos.
- ÍtemFactores de la asistencia inoportuna de la atención prenatal de las gestantes adolescentes del Centro de Salud Luricocha de Ayacucho de Junio a Setiembre del 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-30) Fabían Huarcaya, Edith; Mendoza Vilcahuaman, JennyFactores de la asistencia inoportuna de la atención prenatal de las gestantes adolescentes del Centro de Salud Luricocha, Ayacucho de junio a setiembre del 2017 OBJETIVOS: Determinar los factores de la asistencia inoportuna de la atención prenatal de las gestantes adolescentes del Centro de Salud Luricocha, Ayacucho de junio a setiembre del 2017. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo descriptivo prospectivo, nivel descriptivo. La muestra fue de 89 gestantes adolescentes entrevistadas en el consultorio de obstetricia del Centro de Salud Luricocha. Se utilizó el programa Excel y gráficos con datos porcentuales para presentar los resultados en base a los objetivos planteados. RESULTADOS: Se encontró que de las gestantes adolescentes que acudieron al centro de Salud Luricocha, en el 69% de ellas sus parejas no mostraron interés en acompañarla a su primer control prenatal. Dentro de los factores socioculturales se hallaron que; 67% son conviviente, 65% grado de instrucción secundaria, 75% son amas de casa, 55% procede de la zona rural. Los factores personales mostraron que en el 37% de ellas el trabajo hizo que aplace su asistencia a su primer control prenatal, 61% refieren que su embarazo no fue deseado y respecto a los factores obstétricos; el 51% de adolescentes acudieron a su primer control prenatal antes de las 14 semanas, 73% son primigestas. Mientras los factores Institucionales el 97% tienen el seguro integral de salud. CONCLUSIÓN: Los factores de la asistencia inoportuna a la atención prenatal en adolescentes del centro de Salud Luricocha fueron: su pareja no mostro interés en acompañarla a su primer control prenatal, la gestante no mostro interés en acudir a su primer control prenatal, tuvo dificultad para acudir a su atención prenatal por su trabajo, fue un embarazo no deseado y tuvieron dificultad para llegar al establecimiento de salud
- ÍtemFactores de riesgo desencadenantes del parto pretermino en gestantes del Hospital Hugo Pesce Pescetto Andahuaylas 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-30) Lima Orosco, Nilda; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Hospital Hugo Pesce Pescetto – Andahuaylas durante el año 2016. Objetivo: “Determinar los factores de riesgo que desencadenan el parto pre término en Gestantes del Hospital Hugo Pesce Pescetto, Andahuaylas 2016”. Metodología. El estudio fue descriptivo, Observacional y transversal. La población y muestra estuvo constituido por todas las 50 Historias clínicas de gestantes con diagnóstico de parto pre término. Procesamiento y análisis de datos se realizó en el programa Excel-2013 y el en el programa SPSS, Versión 21,0. Resultados. 56% de gestantes presentaron más de una complicación obstétrica tales como anemias, infecciones del tracto urinario, antecedentes de partos pre términos, pree eclampsia severa, etc. ; el 12% de gestantes cursaron con infección del tracto urinario durante el embarazo; el 10% de gestantes presentaron antecedentes de ruptura prematura de membranas y anemias respectivamente. El 54% de gestantes provienen de la zona rural mientras que el 46% de gestantes provienen de la zona urbana; el 13.1% son casadas y un 4% de las gestantes no tienen una relación estable con sus parejas. Del 100% de partos pre términos el 92% de recién nacidos tuvieron un Apgar al minuto normal y el 8% tuvo un Apgar al minuto con depresión moderada y a los cinco minutos todos los recién nacidos tuvieron un Apgar normal. Conclusión: Las infecciones del tacto urinario fueron los factores desencadenantes para el parto pre término.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con anemia en la Red de Salud Aymaraes Apurimac 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-30) Mallma Ñaupa, Marianela; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de las gestantes con anemia en la Red de Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016. Métodos: Es un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, se trabajó con la población de 70 embarazadas que presentaron anemia durante el periodo en estudio; se usó la técnica de análisis documentario. Para el análisis de datos se emplearon técnicas cuantitativas con tablas de una y doble entrada con distribución de frecuencias absolutas y porcentuales. Resultados: Las características que podemos denotar fueron, el 61.4% se encuentran entre 20 – 34 años de edad, predominando en este grupo la anemia leve; seguida de las gestantes menores de 20 años empatando con las mayores de 34 años, con 18.6% respectivamente; 45.71% son multíparas, seguida de las primíparas (27.2%) y gran multíparas (25.71%) y finalmente el periodo Intergenésico que destacó fue adecuado en un 55.71%, prolongado 35.71% y corto 8.57%. Las gestantes captadas y diagnosticadas con anemia leve y moderada recibieron tratamiento en el primer trimestre (14.3%), segundo trimestre (78.57%) y finalmente en el tercer trimestre (4.29%).La recuperación o gestantes curadas fueron 28.5%. Conclusiones: Las gestantes curadas después del tratamiento es bajo, solo del 28.57%, el 17.14% mejoró su condición de anemia aunque no logró curarse, y el 41.43% permaneció sin recuperarse ni curarse y un 12.86% agravó, esta evidencia nos invita a revisar más al respecto.