Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 490
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemACTITUD DE LAS GESTANTES FRENTE AL ABORTO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE APOYO CANGALLO AYACUCHO 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tiene como objetivo ddeterminar la actitud de las gestantes frente al aborto en el Hospital de Apoyo Cangallo 2021. Metodología. La investigación es de tipo, observacional, prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 45 gestantes con actitud frente al aborto. Resultado. Del total de gestantes con actitud frente al aborto, la edad promedio fue de 27.7 años, la edad que más se repetía fue 20, la edad mínima 14 y la máxima 41 años. El 75% de gestantes tuvieron menos de 36 años. El 22.2% fueron solteras, el 15.6 % casadas y el 62.2% convivientes. El 4.4% fueron gestantes sin instrucción, el 4.4 % con instrucción primaria, el 55.6% secundaria y el 35.6% superior. El 13.3% fueron nulíparas, el 28.9% Primíparas, el 42.2% Multíparas y el 15.6% Gran Multíparas. El 20.0% gestantes presentaron una actitud de aceptación frente al aborto, el 75.6% una actitud de Indiferencia y el 4.4% una actitud de rechazo frente al aborto. Conclusión. Las características de las gestantes con actitud frente al aborto fueron jóvenes, convivientes, y con instrucción secundaria y multíparas y gran multíparas. La mayoría de las gestantes tuvieron una actitud de Indiferencia frente al aborto. Palabras clave: Gestante, actitud y aborto.
- ÍtemACTITUD FRENTE A LOS SIGNOS DE ALARMA DE LOS FAMILIARES DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE SAN CRISTOBAL, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Ayuque Capani, Beatriz Isabel; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Actitud frente a los signos de alarma de los familiares de las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Cristóbal, 2019”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud frente a los signos de alarma de los familiares de las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Cristóbal, 2019. La metodología: Esta investigación es tipo descriptiva, observacional transversal, nivel, método y diseño descriptivo. Los resultados: Los familiares de gestantes atendidas en el Centro de salud San Cristóbal presentaron las siguientes características demográficas; 43,5% son jóvenes, son de sexo femenino el 56,5%, grado de parentesco son hermanas 36,3% y esposos 28,9%. Respecto a grado de instrucción; tienen grado secundario 44,9% y superior 42,0%. Los familiares de gestantes atendidas en el Centro de salud San Cristóbal, conocen sobre signos de alarma en el embarazo en un 43,5% y no conocen el 56,5%, presentaron afecto positivo frente a los signos de alarma en el embarazo el 56,5% y afecto negativo 43,5%, y presentaron conducta positiva frente a los signos de alarma en el embarazo el 69,6% y conducta negativa el 30,4%. La conclusión: Los familiares de gestantes atendidas en el Centro de salud San Cristóbal presentaron actitud desfavorable el 50,7% y favorable en un 49,3%. Palabras claves: Signos de alarma, actitud, conocimiento, afecto y conducta.
- ÍtemACTITUD FRENTE A SU SEXUALIDAD DE MADRES DE FAMILIA DEL SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30288 ACO, CONCEPCIÓN 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Paucar Pascual, Ivette Zandy; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cuál es la actitud sobre su sexualidad de madres de familia del Sexto Grado la Institución Educativa 30288 Aco, Concepción 2019. Método. La investigación es de tipo No experimental, observacional, prospectivo, descriptiva y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 40 madres de familia de niños de sexto grado de la I.E. 30288 Aco. Técnica encuesta, Instrumento cuestionario. Resultado. El 35% (14) madres tuvieron edades entre 18 y 25 años, el 35% (14) entre 26 y 33 años y el 30% (12) tuvieron edades entre 34 y 41 años. El 50 % (20) fueron casadas, el 30% (12) fueron convivientes y el 20 % (8) fueron solteras. El 72.5% (29) tuvieron un nivel de educación secundaria, el 17.5 % (7) nivel superior y el 10 % (4) nivel primario. El 75% (30) madres refieren que no hablarían de sus experiencias sexuales mostrando una actitud conservadora y el 25% (10) si hablarían lo harían, mostrando una actitud liberal. El 60% (24) madres refieren que no debería hablar abiertamente sobre la sexualidad, mostrando una actitud conservadora por el contrario el 40% (16) refieren que sí, mostrando una actitud liberal. El 77.5% (31) refieren que sí, se debe enseñar sobre sexualidad en casa mostrando una actitud liberal a diferencia del 22.5% (9) que no, mostrando una actitud conservadora. El 72.5% (29) refieren que las relaciones sexuales no son importantes como para los varones, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 27.5% (11) si consideran, mostrando una actitud liberal. El 80% (32) de madres refieren que las tareas del hogar las deben realizar ambos, mostrando una actitud liberal por el contrario el 20% (8) refieren que no, mostrando una actitud conservadora. Y el 100% (40) Madres refieren que sí, la crianza de los hijos es responsabilidad de ambos padres por igual, mostrando una actitud liberal. El 67.5% (27) madres refieren que la infidelidad del varón no es común y la mujer no debe perdonarlo, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 32.5% (13) si, refieren que la infidelidad del varón es común y la mujer debe perdonarlo, mostrando una actitud liberal. Conclusiones. La mayoría de las actitudes de las madres hacia la apertura de su sexualidad es conservadora, la actitud frente a roles de género es liberal y la actitud frente a las relaciones coitales es conservadora. Palabras clave: Actitud, sexualidad, conservadora y liberal.
- ÍtemACTITUD FRENTE AL TRABAJO DE PARTO DE LAS PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN BAUTISTA, AYACUCHO DE MARZO A MAYO DEL 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-06) Ochoa Ramos, Lidia; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Actitud frente al trabajo de parto de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho de marzo a mayo del 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud frente al trabajo de parto de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis. La metodología: el tipo de investigación fue descriptiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados encontrados en las la primigesta preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho fueron: actitud positiva en el periodo de dilatación de la fase activa, actitud positiva en el periodo expulsivo y actitud positiva en el periodo de alumbramiento. Conclusión: Se puede concluir que la actitud de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho frente al trabajo de parto fue positiva en sus tres momentos. Palabras claves: actitud, trabajo de parto, primigesta y Psicoprofilaxis obstétrica.
- ÍtemACTITUD SOBRE HIGIENE DE MANOS EN LAS MUJERES DEL ASENTAMIENTO HUMANO JUSTICIA PAZ Y VIDA DE HUANCAYO, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Perez Olivera, Trinidad Segunda; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Actitud sobre higiene de manos en las mujeres del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida de Huancayo, 2020”, tuvo como objetivo: Determinar la actitud sobre higiene de manos en las mujeres del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida de Huancayo, 2020. La metodología: Investigación descriptiva, observacional, prospectiva y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra conformada por 122 mujeres madres del vaso de leche del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida. Los resultados: Las características de las mujeres fue; son adolescentes 4,1%, jóvenes 41,8%, adultas 54,1%; tienen instrucción primaria 13,9%, secundaria 56,6%, superior 28,7%; son amas de casa 43,4%, trabajo independiente 41,0% y trabajo dependiente 15,6%; son católicas 78,7%, cristiana 15,6%, mormones 4,1% y testigos de Jehová 1,6%; son convivientes 47,5%, casadas 34,4% y solteras 14,8%. Conocen sobre higiene de manos en un 92,6% y no conocen 7,4%; las mujeres tienen conductas negativas 81,1% y positiva 18,9% y las mujeres tienen afecto positivo 46,7% y negativa el 53,3%. Las mujeres jóvenes sobre la higiene de manos tienen actitud favorable 8,2% y desfavorable 33,7% y mujeres adultas tienen actitud favorable 3,2% y desfavorable 87,0%. La actitud sobre higiene de manos de las mujeres con instrucción primaria tiene actitud favorable 1,6% y desfavorable 12,3%; las de secundaria tienen actitud favorable 2,4% y desfavorable 54,2% y las de superior actitud favorable 9,0% y desfavorable 19,7%. Conclusión: Las mujeres madres de familia del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida de Huancayo tiene actitud desfavorable en un 86,9%. Palabras clave: Higiene de manos y actitud.
- ÍtemACTITUD SOBRE LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS ATENDIDOS EN CENTRO DE SALUD JUSTICIA PAZ Y VIDA, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-20) Bullón Matos, Elba Ruth; Antesana Fernández, Susam Karol; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis se titula “Actitud sobre la prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años atendidos en el Centro de salud Justicia Paz y Vida, 2020”, tuvo como objetivo: Determinar la actitud sobre la prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años atendidos en el Centro de salud Justicia Paz y Vida, 2020. La metodología: Esta investigación es de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 105 madres cuyos niños eran, menores de 3 años. Los resultados: Las características personales de las madres son; de 10 a 19 años 15,2%, 20 a 30 años 69,6%, 31 a más años 15,2%; grado de instrucción primaria 1,9%, secundaria 64,8% y superior 31,4%; estado civil soltera 36,2%, conviviente 51,4% y casadas 12,4%. El componente cognitivo sobre la prevención de anemia fue; el 80,0% conocen y el 20,0% no conocen. El componente conductual sobre la prevención de anemia fue; tienen conducta positiva el 63,8% y conducta negativa el 36,2%. El componente afectivo sobre la prevención de anemia fue, tienen afecto positivo 98,1% y afecto negativo 1,9%. La actitud sobre la prevención de anemia con relación a la edad de la madre fue; madres de 10 a 19 años tienen actitud positiva 6,7% y negativa 8,5%; de 20 a 30 años tienen actitud positiva 64,8% y negativa 4,8% y de 31 años a mas tienen actitud positiva 9,5% y negativa 5,7%. La conclusión: La actitud sobre la prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años fue; actitud positiva 80,9% y negativa el 19,1%. Palabras clave: Actitud, prevención y anemia.
- ÍtemActitud y perfil de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud Palmapampa de la mar, Ayacucho el 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-26) Acosta Sullca, Rely Anderson; Huamancayo Chipana, Henry; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis tuvo como objetivo: Determinar actitud y perfil de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud Palmapampa de La Mar, Ayacucho el 2021. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional, analítica y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 65 gestantes adolescentes. Los resultados: La actitud de las gestantes adolescentes fue desfavorable en el 96,9% y favorable 3,1%. El perfil sociodemográfico muestra que son adolescentes tempranas 46,2%, tardía 53,8%; con educación primaria 20,0%, secundaria 78,5%; solteras 60,0%, convivientes 40,0%; de procedencia rural 98,5% y urbano marginal 1,5%; estudian 58,5% y amas de casa 40,0%. El perfil personal fue que muestran que la edad media de inicio de las relaciones sexuales fue 13.5 años; su antecedente indica que tuvo una pareja sexual 78,5% y dos parejas 21,5%; no usan métodos anticonceptivos 96,9% y si usan 3,1%; con antecedente de abortos 26,2% y sin antecedente 73,8%. El perfil familiar son de padre convivientes 64,6%, casadas 20,0%, divorciadas 12,3% y solteras 3,1%; son de familia nuclear 43,1%, monoparental 38,5% y compuesta 18,5%; padres con antecedentes de embarazo en su adolescencia 72,3% y con antecedente de violencia familiar 69,2%. Se analizó las variables actitud y los perfiles sociodemográfico, personal y familiar, y en ningún caso se halló relación entre estas variables y sus dimensiones, se rechazó la hipótesis alterna. La conclusión: La actitud de las gestantes adolescentes en la mayoría fue desfavorable, y no hubo relación entre esta actitud y los factores sociodemográficos, personal, ni familiar de las gestantes adolescentes.
- ÍtemActitudes hacia la comunicación sexual entre padres y adolescentes atendidos en el centro de salud Carhuamayo – Junín 2021.(2023-01-20) Guerra Olivares, Tula Susana; Janampa Artega, Marina; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo Determinar la actitud hacia la comunicación sexual entre los adolescentes y Padres atendidos en el Centro de Salud Carhuamayo Junín 2021, Método observacional descriptivo prospectivo transversal técnica encuestas instrumento cuestionario Resultado características demográficas de los padres, el 22.8% menos de 19 años, el 51.1% de 20 a 35 años y el 26.1% mayor de 35 años, el 51.1% mujeres. El 10.9% Madre/ Padre soltero, el 46.7% casados, el 38.0% convivientes y el 4.4.% viudo y/o divorciado. El 17.4% primaria, el 57.6% secundaria, el 12.0% superior técnico y el 13.0% superior universitario. características de adolescentes, el 28.3% de 12 a 14 años y el 71.7% tuvieron de 15 a 17 años de edad. El 56.5% varones, El 32.6% han tenido R.S alguna vez. El 87.7% viven con Papá y Mamá , 14.1% solo con mamá y el 2.2% Papá solamente. La actitud hacia la comunicación general de los adolescentes con sus padres, el 53.3% actitud favorable el 33.7% Moderadamente favorable y el 13.0% actitud desfavorable. La actitud hacia la comodidad en la comunicación sobre sexualidad con sus padres, el 55.4% actitud cómoda, el 31.5% actitud incómoda y el 13.1% Nunca conversaron sobre sexualidad con su padre. Comunicación sobre sexualidad y riesgo: Comunicación sobre prevención: el 13.1% Nada sobre cómo prevenir el embarazo, el 56.5% algo y el 30.4% bastante; El 22.8% Nada sobre ITS, el 53.3% Algo y el 23.9% bastante. El 31.5% Nada sobre formas de protegerse de ITS/SIDA el 57.6% Algo y el 10.9% bastante Comunicación sobre protección: el 40.2% Nada sobre la manera de comportarse sexualmente, el 45.7% Algo y el 14.1% bastante; El 23.9% Nada sobre esperar a ser mayor para tener R.S., el 44.6% Algo y el 31.5% bastante; El 38.1% Nada sobre el condón protección del embarazo y prevención de ITS/SIDA el 55.4% Algo y el 6.5% bastante Comunicación sobre la presión de pares: el 12.0% Nada sobre la presión que ejercen las amistades en el aspecto sexual, el 19.6% Algo y el 68.4% bastante, El 19.6% Nada sobre cómo resistir la presión de sus compañeros, el 34.8% Algo y el 45.6% bastante. Conclusión un tercio de adolescentes nada se comunicaron con su padre sobre prevención, protección y presión de pares por su sexualidad.
- ÍtemACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES QUE SE ATIENDEN EN EL CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD, HUANCAYO 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Meza Martinez, Magali Betty; Arias Goñi, Tania; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl informe final de tesis titulada “actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020”, tuvo como objetivo: Determinar actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020. La metodología: Es una investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes. Los resultados: Las características personales de las adolescentes son; de 10 a 13 años 5,0%, 14 a 16 años 91,0%, 17 a 19 años 4,0%; nivel de instrucción primaria 5,0%, secundaria completa 9,0%, secundaria incompleta 85,0%; estado civil soltera 90,0%, conviviente 7,0% y de religión católica 67,0% y cristiana 21,0%. El componente cognitivo hacia la violencia de género fue; conocen sobre violencia de genero 93,0% y no conocen 7,0%. El componente conductual hacia la violencia de género fue; favorable en un 84% y desfavorable 16,0%. El componente afectivo hacia la violencia de género fue; favorable el 83,0% y desfavorable 17,0%. Las actitudes hacia la violencia de género con respecto a la edad de las adolescentes fueron; para los de 10 a 13 años, favorable 1,0% y desfavorable 4,0%; de 14 a 16 años es favorable 83,0% y desfavorable 8,0%; y para los de 17 a 19 años es favorable 3,0% y desfavorable 1,0%. La conclusión: La actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad fue; favorable en un 87% y desfavorable 13,0%. Palabras clave: Actitud, violencia de género y adolescentes.
- ÍtemADHERENCIA TERAPEUTICA A LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CARHUAMAYO, JUNIN 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Leon Cordova, Silvia Heredia; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar las características de las gestantes con adherencia terapéutica a la suplementación con hierro atendidas en el Centro de Salud Carhuamayo, Junín 2019. Metodología: Observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental e instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: según Las características de las gestantes con adherencia terapéutica a la suplementación de hierro en la población en estudio; el 6.3% fueron adolescentes, el 62.5% Jóvenes y el 31.2% Adultas; el 78.1% fueron ama de casa, el 15.6% comerciantes y el 6.3% estudiantes; el 34.3% tuvieron instrucción primaria, el 50.0% secundaria y el 15.6% superior técnico; el 18.8% fueron primíparas, el 65.6% Multíparas y el 15.6% Gran Multíparas. El 65.6% de gestantes con adherencia terapéutica a la suplementación de hierro fue menor al 75% de consumo de tabletas es decir sin adherencia y el 34.4% tuvieron una adherencia terapéutica igual o mayor al 75% es decir tuvieron adherencia. El 40.6% de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Carhuamayo no tenían Anemia y el 59.4% tuvieron Anemia antes de la suplementación con hierro según norma establecida. El 43.8 % de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Carhuamayo no tenían Anemia y el 56.2% tuvieron Anemia después de la suplementación con hierro según norma establecida. Palabras clave. Gestantes, sulfato ferroso y Adherencia.
- Ítem"ADICCIÓN AL TELÉFONO MÓVIL EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI, LA OROYA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-09) Zevallos Ricaldi, Ada; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de adicción al equipo móvil en estudiantes del quinto grado del nivel secundario de la Institución educativa José Carlos Mariátegui, la Oroya, 2019; la metodología fue un estudio de enfoque cuantitativo, nivel y diseño descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, en la que se aplicó un cuestionario sobre adicción del equipo móvil validado dirigido a los estudiantes del quinto grado que contaron con un equipo móvil; los resultados fueron masculino en el 55.4% y femenino el 44.6%, la abstinencia por adición a celular fue bajo en el 75.9% y moderado 21.7%, la ausencia de control y problemas derivados de la adicción al equipo móvil es bajo en el 74.7%, y moderado en el 24.1%; la tolerancia e indiferencia con otras actividades por el uso del móvil es moderado en el 69.9% y bajo en el 30.1%. en conclusión, el nivel de adicción al equipo móvil es bajo en el 78.3%; sin embargo, la indiferencia a otras actividades por el uso del móvil es moderada. Palabras clave: adicción, equipo móvil, celular.
- ÍtemALTURA UTERINA VERSUS ECOGRAFIA OBSTÉTRICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MACROSOMIA EN PUERPERAS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE KIMBIRI, 2019-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-30) Bendezú Rivero, Tania; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar la correlación entre la altura uterina versus la ecografía y el diagnóstico de macrosomía en puérperas del Hospital San Juan de Kimbiri, 2019 – 2020. La metodología de investigación utilizada es un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo, analítico de nivel relacional abordado en 91 puérperas con neonatos macrosómicos, quienes cumplieron los criterios de selección y se acudió a las historias clínicas para su revisión y análisis a través de la estadística inferencial. Los resultados hallados del 100% de puérperas el 59.3% tienen edades de 20 a 35 años, seguido del 24.2% en mayores de 35 años y el 16.5% en menores de 19 años. Respecto al IMC pregestacional el 69.2% obeso y el 28.6% sobrepeso; el 39.6% multigesta y 36.2% segundigesta. El parto, en el 41.8% fue a las 39 semanas, el 60.4% vía vaginal. Hubo correlación baja entre el índice de masa corporal (rho = 0.009); buena correlación entre números de embarazos y macrosomía (rho = 0.006), no hay correlación entre la edad materna y el peso macrosómico (rho = -0.08); el peso fetal estimado por altura uterina en el 22% fue mayor a 4000 Kg y por ecografía del 26.3%. El neonato tuvo Apgar al minuto en el 94.5% de 7 a 10. Se halló correlación entre el peso fetal estimado por altura uterina y macrosomía (p < 0.05) más no se halló la correlación entre la estimación del peso fetal y la ecografía (p > 0.05), En conclusión, existe baja correlación entre la estimación del peso fetal por altura uterina y la macrosomía neonatal en el Hospital San Juan de Kimbiri. Palabras clave: altura uterina, ecografía obstétrica, macrosomía fetal, macrosomía neonatal.
- ÍtemANÁLISIS HEMODINÁMICO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN LIRCAY – HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Orellana Jesus, Editt Mariela; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Analizar el estado hemodinámico de las gestantes atendidas en el primer nivel de atención Lircay – Huancavelica, 2018. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, longitudinal, muestra 85 gestantes, se empleó como técnica la revisión documentaria, se usó la estadística descriptiva, Resultados: las gestantes fueron jóvenes de 20 a 30 años (79%) y adolescentes de 16 a 19 años (31.76%), el 50,59%, fueron primíparas y el 25,88% multíparas; el 85,88% recibieron suplementación completa con sulfato ferroso 60mg, más 400 ug de ácido fólico. El hematocrito descendió de 43,52% ± 4,84 del primer trimestre a 42,45% ± 4,25 en el segundo, descendiendo a 42,26% ± 3,57 en el tercer trimestre; el 50% de las gestantes tuvieron un hematocrito menor a 43,80% en el primer trimestre, 42.90% en el segundo y 39,90% al tercer trimestre. La hemoglobina corregida encontrada fue de 12,33 g/dl ± 1,10 en el primer trimestre el cual desciende a 11,95 g/dl ± 1,02 en el segundo y 11,77 g/dl ±1,08 en el tercer trimestre, el 50% de las gestantes tuvieron hemoglobina por debajo de 12,30 g/dl en el primer trimestre, 12,00 g/dl en el segundo y tercero. El 3.53% presentaron anemia leve en el primer trimestre, elevándose a 9.41% en el segundo y hasta15.29% en el tercer trimestre, la anemia moderada fue mínimo 1.18%. Conclusión: la hemodinámia de las gestantes, ha sufrido descensos en el hematocrito y hemoglobina; la anemia se incrementó del primer trimestre al tercero, la hemoglobina alcanzada al tercer trimestre, es un factor de riesgo de anemia puerperal. Palabras clave: hematocrito, hemoglobina, gestantes, anemia
- ÍtemANEMIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CCASAPATA 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-27) Gonzales Boza, Angela Rufina; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo se viene dando la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud CCasapata 2020. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos. Resultado. Del total de gestantes atendidos el 70.1% no tuvieron anemia y el 29.1% tuvieron anemia. El 34.6% fueron adolescentes, el 52.7% jóvenes y el 12.7% adultas. El 56.3% casadas y el 43.6% convivientes. El 96.4% ama de casa y el 3.6% empleadas públicas. El 18.2% tuvieron instrucción primaria, el 76.4% secundaria y el 5.4% instrucción superior técnica u universitaria. El 58.2% tuvieron el primer control prenatal igual antes a 16 semanas y el 41.8% después de las 16 semanas. El 25.5% fueron nulíparas, el 27.3% primíparas, el 38.2% multíparas y el 9% Gran Multíparas. El 61.8% cumplieron con el plan de parto programado y el 38.2% No cumplieron. El 63.6% tuvieron igual o mayor a 6 APN y el 36.4% tuvieron menos de 6 APN. Del 71% de gestantes sin anemia; el 45.5% cumplieron con el tratamiento profiláctico de suplementación de hierro y el 25.5% no cumplieron. Del 29.1% de gestantes con anemia, el 18.2% cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro y el 10.9% no cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro indicado. El 3.6% tuvieron anemia leve en el primer y segundo trimestre. En el tercer trimestre el 18.1% tuvieron anemia leve y el 3.6% tuvieron anemia moderada. Conclusiones: el 29.1 % presentaron anemia, el 61.8% cumplieron con el plan de parto, el 63.6% cumplieron con APN, el 25.5% no cumplieron con el tratamiento profiláctico de sulfato ferroso y el 10.9% de gestantes anémicas no cumplieron con la suplantación de hierro indicado. Palabras clave: Características, Gestación y Anemia.
- ÍtemANEMIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ROSA DE OCOPA CONCEPCIÓN HUANCAYO 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-13) Chuquista Matos, Mónica; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo se da la anemia en gestantes en el Centro de Salud Santa Rosa de Ocopa Concepción Huancayo 2020. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo transversal, población y muestra censal, técnica análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos. Resultado. Del total de gestantes atendidos el 61.9% no tuvieron anemia y el 38.1% si tuvieron anemia. El 14.3% fueron adolescentes, el 50.0% jóvenes y el 35.7% adultas. El 7.1% solteras, el 19.0% casadas y el 73.9% convivientes. El 85.7% ama de casa, el 9.5% empleadas públicas y el 4.8% estudiantes. El 11.9% tuvieron instrucción primaria, el 57.1% secundaria y el 31.% superior técnica u universitaria. El 78.6% tuvieron el primer control prenatal antes de 16 semanas y el 21.4% después de las 16 semanas. El 21.4% fueron nulíparas, el 19.0% primíparas, el 52.4% multíparas y el 7.2% Gran Multíparas. El 90.5% cumplieron con el plan de parto programado y el 9.5% No cumplieron. El 81.0% tuvieron igual o mayor a 6 APN y el 19.0% tuvieron menos de 6 APN. Del 61.9% de gestantes sin anemia, el total de ellas cumplieron con el tratamiento profiláctico de suplementación de hierro. Del 38.1% de gestantes con anemia, el 35.7% cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro y el 2.4% no cumplieron con el tratamiento de suplementación de hierro indicado. En el primer trimestre del 42.9% de gestantes el 2.4% tuvieron anemia leve. En el segundo trimestre del 33.3% de gestantes, el 14.3 tuvieron anemia leve y el 4.7% tuvieron anemia moderada. En el tercer trimestre del 23.8% de gestantes, el 11.9% tuvieron anemia leve y el 4.7% tuvieron anemia moderada. Conclusiones: el 38.1% presentaron anemia, la mayoría fueron jóvenes, convivientes, con APN completa y cumplieron el plan de parto. Solo el 2.4% de gestantes con anemia no cumplieron con la suplementación de hierro. Palabras clave: Características, Gestación y Anemia.
- ÍtemANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES ATENDIDOS EN EL PUESTO DE SALUD MULLACA, TAYACAJA 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Fernandez Flores, Ruth Noemí; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar el comportamiento de la anemia en niños de 6 a 35 meses atendidos en el Puesto de Salud Mullaca, Tayacaja 2020. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal Resultados. Del total de niños de 6 a 35 meses con y sin anemia atendidos en el puesto de salud Mullaca Tayacaja, el 65% de niños no presentaron anemia y el 35% niños si tuvieron anemia. El 5.0% de madres de niños de 6 a 35 meses con o sin anemia fueron adolescentes, el 62.5% jóvenes y el 32.5% adultas, el 25.0% fueron Ama de casa, el 62.5% Agricultoras y el 12.5% comerciantes, el 45.0% tuvieron instrucción primaria, el 52.5% secundaria y el 2.5% instrucción superior. El 22.5% de niños tuvieron 6 meses de edad, el 17.5% 12 meses, el 20.0% 18 meses y el 40.0% tuvieron 24 meses de edad. El 35% de niños tuvieron anemia leve en su primera atención, el total de ellos recibieron y cumplieron su tratamiento con sulfato de hierro durante los primeros 30 días y según dosaje de hemoglobina, el 22.5% de niños continuaron con anemia leve, el 12.5% se recuperaron. Al termino de los 6 meses de suplementación de hierro, según dosaje de hemoglobina el 5.0% de niños continúan con anemia leve y el 30% se recuperaron es decir no tienen anemia. Del total de niños y niñas de 6 y 35 meses, el 65.0% No tuvieron anemia en su primera atención, de ellos todos iniciaron la suplementación de hierro en jarabe como medida preventiva y al concluir el sexto mes, el 65.0% de niños no cumplieron con la suplementación preventiva indicada. El 100% de madres de niños de 6 a 35 meses recibieron la consejería nutricional impartida en el establecimiento de salud. El 80% de niños recibieron alimentos de origen animal en su dieta diaria y el 20.0% de niños no recibieron alimentos de origen animal en su dieta diaria como establece la norma. Conclusión. Del 35% de niños y niñas de 6 a 35 meses con anemia al termino de seis meses de suplementación de hierro el 30% de ellos se recuperan, quedando solo un 5% con anemia leve. Palabras clave: Anemia, niños 6 y 35 meses y suplementación de hierro.
- ÍtemANSIEDAD A LA CONSULTA ODONTOLOGICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN JERONIMO 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Lazo Torres, Dayana Patricia; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar el grado de ansiedad a la consulta odontológica en adultos atendidos en el Centro de Salud San Jerónimo 2019. Método. La investigación fue de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, de nivel descriptivo. Resultados. Según el sexo; el 60,3% femenino y el 39,7% masculino, para el nivel de instrucción; el 41,1% secundaria, el 31,5% superior universitario y el 13,7% primaria y superior no universitario. Para la ansiedad según cada ítem de la escala modificada se encontró ítem 1; un 46,6% sin ansiedad, un 42,5% levemente ansioso, un 9,6% moderadamente ansioso y el 1,4% muy ansioso; ítem 2; un 32,9% moderadamente ansioso, un 21,9% muy ansioso, un 19,2% sin ansiedad y levemente ansioso respectivamente; y un 6,8% extremadamente ansioso; ítem 3; se encontró un 49,3% moderadamente ansioso, un 34,2% levemente ansioso, un 9,6% sin ansiedad y un 6,8% muy ansioso; ítem 4; un 49,3% sin ansiedad, un 27,4% levemente ansioso, un 19,2% moderadamente ansioso y un 4,1% muy ansioso; e ítem 5; un 38,4% muy ansioso, un 35,6% extremadamente ansioso, un 15,1% moderadamente ansioso, un 6,8% levemente ansioso y un 4,1% sin ansiedad; el grado de ansiedad a la consulta odontológica en adultos fue el 33,6% ansiedad elevada, el 28,1% ansiedad moderada, el 20,5% ansiedad severa y el 17,8% ansiedad leve o nula. Conclusiones. Los adultos atendidos en la consulta odontológica fueron: sexo femenino, nivel de instrucción secundario, para la escala modificada ítem 1 sin ansiedad, ítem 2y 3 moderadamente ansioso, ítem 4 sin ansiedad e ítem 5 muy ansioso; el grado de ansiedad a la consulta odontológica fue elevado. Palabras clave: Ansiedad, consulta odontológica, adultos.
- ÍtemANSIEDAD POR EL EMBARAZO DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD HUACUAS TARMA 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-29) Villanueva Cucho, Rhody Liz; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar cómo es la ansiedad en el embarazo de las gestantes atendidas en el Puesto de Salud Huacuas Tarma 2020. Metodología. Estudio descriptivo prospectivo no experimental población y muestra censal, técnica encuesta instrumento cuestionario. Resultado: La mayoría el 54.8% gestantes atendidas en el Puesto de Salud Huacuas Huasahuasi Tarma 2020 fueron jóvenes, el 31.0% fueron Adultas y el 14.3% fueron adolescentes. El 52.4% tuvieron secundaria, el 33.3% tuvieron primaria, el 7.1% tuvieron superior universitario y 2.4% tuvieron superior técnico. El 52.4% fueron Multíparas, el 38.1% Primíparas, el 7.1% fueron Nulíparas y el 2.4% Gran Multípara. El 52.4% fueron amas de casa, 33.3% fueron agricultoras, el 7.1% comerciantes y empleadas públicas respectivamente. Al 88.1% gestantes les asustó la responsabilidad de tener un bebé y al 11.9% no les asustó; el 85.7% consideran que su embarazo es un riesgo para su vida y el 14.3% refieren que no; el 92.9% tuvieron temor de lastimar al bebe y el 7.1% no tuvieron ese temor. El 88.1% tuvieron miedo al dolor de parto y el 11.9% no tuvieron; el 90.5% refieren que pedirán medicamento para el dolor de parto y el 9.5% refieren que no; el 83.3% tuvieron miedo que le corten la vulva para que nazca él bebe y el 16.7% no tuvieron miedo y el 97.6% tuvieron miedo de que su bebe tenga problemas al nacer y el 2.4% no tuvieron miedo. El 92.9% tuvieron miedo de quedarse sola en el hospital y el 7.1% no tuvieron; el 100% tuvieron miedo de que los doctores no sean muy comprensibles y al 95.2% le preocupó la atención de la obstetra y al 4.8% no le preocupó.Conclusiones: la mayoría de las gestantes estudiadas presentaron ansiedad durante el embarazo, parto y en la hospitalización, por lo que el apoyo de los profesionales de salud y de la familia disminuye cada una de estas emociones y sensaciones y logran que el trabajo de parto culmine de manera confiable y segura. Palabras clave: Embarazo, Ansiedad y trastornos de ansiedad.
- ÍtemAntecedentes maternos relacionados a ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital Felix Mayorca Soto de Tarma, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-08) Anticona Rau, Thania Lizbeth; Delgado Ortega, Geraldine Estephany; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis tuvo como objetivo: Determinar los antecedentes maternos relacionados a ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2021. La metodología: Investigación de tipo observacional, analítica, transversal y retrospectiva. La muestra estuvo fue censal, conformada por 200 gestantes con diagnóstico de ruptura prematura de membranas. Los resultados: Los antecedentes demográficos fueron; son adolescentes 20,0%, jóvenes 55,0%, añosas 25,0%; con instrucción primaria 23,0% y secundaria 61,0%; de procedencia rural 44,0%, urbano 34,0%; conviviente 65,5%; ocupación su casa 56,0%, trabajan 24,5%. Los antecedentes patológicos fueron; infección del tracto urinario 68,0%, anemia 30,5%, infección vaginal 85,5%, obesidad 24,0% y bajo peso 22,5%. Los antecedentes obstétricos fueron; primíparas 38,0% y multíparas 55,0%; periodo intergenésico corto 20,0% y adecuado 64,0%; con atención prenatal 91,5%, parto pretermino 16,5%, embarazo múltiple 4,5%, cesárea anterior 20,0% y aborto previo 16,0%. El 79,0% tuvo ruptura prematura de membranas a término. Se halló relación de dependencia entre: la ruptura prematura de membranas y estado civil con un (P valor de 0.049); el antecedente patológico obesidad con un (P valor de 0.039); y los antecedentes obstétricos; paridad (P valor de 0.039), atención prenatal (P valor de 0.033), embarazo múltiple (P valor de 0.000), cesárea anterior (P valor de 0.001). y aborto previo (P valor de 0.001). La conclusión: Las variables dependientes con la ruptura prematura de membranas fueron; estado civil, obesidad, la paridad, atención prenatal, embarazo múltiple, la cesárea anterior y aborto previo.
- ÍtemAntecedentes personales y hemorragia posparto en gestantes del Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen, Junín 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-13) Sorjano Arellano, Gustavo; Venturo Arge, Katerine Paola; Mendoza Vilcahuaman, JennyEsta tesis medio el objetivo: Analizar la relación entre antecedentes personales y hemorragia posparto en gestantes del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Junín 2021. Metodología: Investigación analítica, relacional, descriptiva, observacional y transversal. La muestra fue de 173 gestantes con hemorragias postparto. Resultados: Los antecedentes demográficos de las gestantes con hemorragia posparto fueron; son adolescentes 8,7%, jóvenes 72,8%, añosas 18,5%; de procedencia rural 61,8%, urbano 31,2%, urbano marginal 6,9%; convivientes 68,8%, casadas 20,8%, solteras 10,4%; se ocupan de su casa 90,8%, estudian 6,9%, trabajan 2,3%; grado de instrucción primaria 17,9%, secundaria 75,1% y superior 6,9%. Los antecedentes patológicos; anemia 30,1%, sobrepeso 21,9%, cesárea anterior 20,2%, preeclampsia 12,1%, obesidad 4,0%, y ninguna 8,7%. Los antecedentes obstétricos; pretérmino 6,9%, a término 93,1%; nulíparas 16,2%, multíparas 65,3%, gran multíparas 18,5%; periodo intergenésico corto 42,2%, adecuado 40,5%, largo 2,9%; con atención prenatal 99,4%; trabajo de parto precipitado 8,7% y prolongado 23,1%; parto por cesárea 80,9%, vaginal 19,1% y con embarazo múltiple 5,8%. Las hemorragias posparto atendidas fueron; la atonía uterina 28,9%, rotura uterina 27,7%, retención placentaria 14,5%, hematoma perineal 12,7% y retención de restos placentarios 11,0%. Conclusión: Al buscar relación entre antecedentes demográficos y patológicos con la hemorragia posparto, se determinó después de aplicar la prueba Chi cuadrado de independencia, que no existe relación entre estas variables. Pero, si hubo relación entre el antecedente obstétrico cesárea y hemorragia posparto, se determinó que existe relación con un (P=0.010).