Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDecisiones financieras y la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica LTDA N° 582 Periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ramos Arroyo, Yessica; Yauri Inga, Rocio Elizabeth; Torres Alva, Vicente LuisEl presente trabajo de tesis titulado “DECISIONES FINANCIERAS Y LA RENTABILIDAD DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LTDA. Nº 582 PERIODO-2015”.Se desarrolló debido a la necesidad de obtener un desarrollo eficaz en su gestión Económica y Financiera para que en forma coordinada se enfrente a los problemas que se presenten en las Decisiones Financieras de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582, así mismo mejore su Rentabilidad, por lo que se formuló la siguiente pregunta : ¿Cómo se relaciona las Decisiones Financieras y la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Periodo-2015?. Ante esta problemática se propuso la siguiente hipótesis: Existe relación directa y significativa entre las Decisiones Financieras y la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Periodo-2015.Por lo que la presente tesis se desarrolló de acuerdo al siguiente objetivo: Conocer la relación entre las Decisiones Financieras y la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Periodo-2015. Para la presente investigación se utilizaron diversas fuentes bibliográficas de donde se tomaron varios conceptos que sostienen conocimientos relacionados al problema dando así una base sólida al marco teórico de la investigación. La investigación realizada es de Tipo Aplicada, de nivel Correlacional y diseño No Experimental – Transeccional Correlacional, asimismo se utilizaron el Método General Científico y los Métodos Específicos, Descriptivo, Histórico y Analítico. En la presente investigación se tuvo una población de 50 personas entre directivos y trabajadores administrativos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582, que realizando un proceso se obtuvo como muestra a 35 personas entre directivos y trabajadores administrativos, el muestreo utilizado es el muestreo Probabilístico Estratificado. Como técnica de recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Finalmente se consideró necesario realizar el procesamiento y análisis a través de la Estadística Descriptiva, tales como: tablas de frecuencia y grafica de barras, así mismo para la contratación de la hipótesis se ha utilizado la estadística inferencial mediante la prueba Rho de Spearman, al nivel de 0.05 de significancia. Para la validación estadística del instrumento de medición, codificación y procesamiento de los datos se realizaron con el paquete estadístico IBM SPSS STATISTICS 21.0 y hoja de cálculo Microsoft Excel versión 2010. Como resultado de la presente investigación ha quedado demostrado que Existe relación directa y significativa entre las Decisiones Financieras y la Rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. Nº 582 Periodo-2015. ya que existe una correlación positiva alta pues arroja
- ÍtemEl saneamiento contable en la información del estado de situación financiera en el rubro de existencias en la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Castro Huaman, Ismael Niels; Montes Sanchez, María Elena; Torres Alva, Vicente LuisCon la finalidad de guardar criterios de razonabilidad, integridad y transparencia en las cuentas públicas, las entidades del sector público y en especial la Universidad Nacional de Huancavelica dieron cumplimiento a la Ley N°29608 – Ley que aprueba la Cuenta General de la República el cual establece las Acciones de Saneamiento Contable en el Sector Público, para ello se investigó como la universidad mejora su información financiera a fin de establecer la existencia real de bienes, derechos y obligaciones que afectan al patrimonio institucional. A raíz de ello investigar de qué manera y cuáles son los procedimientos que realizaron el personal de la Universidad Nacional de Huancavelica para sanear física, legal y contablemente las existencias de la entidad con el único fin de optimizar la confiabilidad de la información financiera y que dicha información esté libre de errores para una adecuada toma de decisiones en la asignación de recursos. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Huancavelica involucrando directamente a los trabajadores de la Oficina de Abastecimiento, la Oficina de Contabilidad, la Comisión Central de Saneamiento Contable y la Sub Comisión de Saneamiento de la Cuenta 1301 – Bienes y Suministros de Funcionamiento, encontrando una población de 30 encuestados, se estudió de qué manera el proceso de saneamiento contable fortalecerá y mejorará la información del Estado de Situación Financiera en el rubro de existencias en la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2013. Para ello se establece en el objetivo principal determinar cómo el proceso de Saneamiento Contable Fortalecerá la información del Estado de Situación Financiera en la Universidad Nacional de Huancavelica. Para el trabajo de campo se aplicó cuestionarios a la muestra identificada, se analizó y procesó los datos apoyados en la ciencia estadística e interpretando los resultados obtenidos que se presentan detalladamente en el Capítulo IV (Análisis e Interpretación de Resultados) del presente informe. Finalmente, los resultados obtenidos nos permitieron llegar a la conclusión que; La elaboración de un diagnostico situacional contribuye en el conocimiento de los saldos que existen en los registros contables y logísticos en la Universidad Nacional de Huancavelica. La adecuada adopción de políticas administrativas se manifestó en el acceso que tenían los de la comisión de saneamiento contable a la información financiera para su análisis y corrección, también al conocimiento de la normativa que regulan los procedimientos de saneamiento físico y legal de los bienes, así como el trabajo que se realizaba contaba contaban con sustento documentario. La investigación, muestra que las acciones administrativas se llevaron a cabo adecuadamente, porque se capacitó a los trabajadores integrantes de la comisión de saneamiento contable, de igual manera se realizó el acopio de la información documentaria y digital de las diferentes dependencias para su adecuado análisis, se presentaron los informe con los resultados del análisis obtenido a las autoridades para la toma de decisiones. La comisión de saneamiento contable propuso asientos de ajustes y reclasificación para la incorporación en el SIAF – SP, así mismo realizaron la reconstrucción de los documentos deteriorados y faltantes, todo ello en coordinación con los entes rectores en materia contable, tales como Dirección Nacional de Contabilidad Pública, sin embargo no existió autorización vía acto resolutivo para la incorporación de esta información en el SIAF quedando nulo todo el trabajo realizado por la comisión, pues la etapa de laincorporación de la información financiera al sistema es primordial y no se realizó.
- ÍtemEfectos del financiamiento y la gestión para la producción de fibras de alpaca en las comunidades campesinas del Distrito de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna, periodo 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Curipaco Clemente, Oscar; Calderon Huarocc, Cecilia; Guerra Menendez, Luis AngelLas comunidades campesinas del distrito de Santa Ana, situadas en la provincia de Castrovirreyna, se han constituido con el propósito de realizar el mejoramiento genético de sus alpacas para poder mejorar la producción de las fibras de alpacas, de esta manera incrementar sus ventas, incrementar su capital de trabajo y optimizar el patrimonio de su comunidad. Sin embargo, los préstamos conseguidos de las entidades financieras lo destinan para otros menesteres. Como consecuencia, enfrentan retos alarmantes con el desconocimiento de contar con una adecuada gestión de producción, a causa de que falta de capacitación a los miembros de las comunidades campesinas, a sus trabajadores quienes directamente actúan en la actividad de producción. Como también, la Directiva Comunal realiza toma de decisiones erradas o sin fundamento. Carece de asesoría para la implementación de la idea de negocio; por tanto, es de necesidad urgente conocer los efectos del financiamiento. Al desarrollar el presente trabajo de investigación se ha planteado como objetivo general: Determinar la relación con la que cuenta los efectos del financiamiento con la gestión para la producción de fibras de alpaca en las comunidades campesinas del distrito de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna, periodo 2016. En efecto, para materializar sus trabajos de investigación, los investigadores visitaron a las Comunidades Campesinas ubicadas en el Distrito de Santa Ana para realizar la recolección de datos, utilizando la encuesta. En la parte metodológica, se utilizó el método científico, así como métodos específicos se utilizó el método Analítico y sintético. Tipo de investigación aplicada, nivel correlacional, descriptivo, diseño no experimental, la población conformada por 07 Comunidades Campesinas. La muestra es de tipo censal. El análisis estadístico ha sido realizado mediante la prueba del (r) de Pearson, da como resultado la aceptación de la hipótesis de investigación que está planteado en los siguientes términos: Si los efectos del financiamiento son eficaces entonces se logrará una buena gestión para la producción de fibras de alpaca en las comunidades campesinas del distrito de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna, periodo 2016.
- ÍtemEl presupuesto participativo y asignación de recursos públicos en el Gobierno Regional de Huancavelica periodo - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Mejía Anccasi, Karen; Flores Palomino, FranciscoEsta tesis titulada “EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y ASIGNACION DE RECURSOS PUBLICOS EN EL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, PERIODO-2014” tiene su origen en la revisión de una lista de referencias bibliográficas que se relacionan con el problema identificado y consiste en la descripción y análisis de la relación que tiene el Presupuesto Participativo con la Asignación de Recursos Públicos en el Gobierno Regional de Huancavelica. Uno de los problemas que justifica esta investigación es que se observa en el Gobierno Regional de Huancavelica la falta de ejecución de un Presupuesto Participativo anual como instrumento de administración y gestión, asimismo se ha observado la falta de un uso adecuado del gasto; existiendo una ausencia de la ciudadanía en la confección de los presupuestos a nivel regional, que son importantes para el control y fiscalización y de esta manera combatir la corrupción en la gestión pública. La estrategia para desarrollar la investigación fue utilizar los pasos y metodologías de una investigación científica basada en su mayoría por la propuesta de (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) llegando a demostrar su factibilidad, ya que se contó con los recursos necesarios para llevarse a cabo. De manera que para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas, utilizando conceptos que sostienen los conocimientos relacionados al problema y que al aplicarlos le dan base sólida a la investigación. En efecto la investigación realizada es de tipo aplicada, de nivel Correlacional - Descriptivo y diseño No experimental– Transeccional, asimismo utilice el método general científico y los métodos específicos: inductivo, descriptivo, histórico y analítico; la población estuvo conformada por 128 trabajadores, entre funcionarios, directivos, profesionales y personal que labora en la Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Huancavelica, aplique la estadística inferencial para determinar una muestra de 62 unidades de observación. Como técnica de recolección de datos utilice la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario.
- ÍtemInvestigación forense y prevención de lavado de dinero en las Cajas Municipales de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccatamayo Antezana, Paul; Loayza Huaman, Kelly; Torres Alva, Vicente LuisLa investigación titulada “Investigación Forense y Prevención de Lavado de Dinero en las Cajas Municipales de Huancavelica, 2016” surge porque no es suficiente tocar solamente los bienes o dinero que en una intervención por tráfico ilícito aparecen a la vista del investigador sino que, es necesario aplicar conocimientos especializados para detectar la colocación, la conversión o la transferencias de las ganancias provenientes del tráfico ilícito, más aún cuando por la reserva tributaria los operadores de la investigación no tienen información especializada y valiosa facilitada por el sistema financiero y la administración tributaria, por lo que, es necesario interpretarla en su verdadera dimensión para ser utilizada en la investigación sobre todo en las sedes de las cajas municipales de la localidad de Huancavelica para afrontar estos actos ilícitos la aplicación de técnicas de análisis económico financiero de los balances y estados de ganancias y pérdidas de la empresa examinada (ratios financieros), así como las comparaciones, compulsa de inventarios, cruce de información y de saldos y arqueos de caja, son técnicas que deben tenerse en cuenta en los exámenes periciales para poner al descubierto las actividades de empresas o personas naturales que sirvan de fachada para legalizar el ingreso y egreso de dinero o de activos ilícitos. Frente a ello, el objetivo fue: Conocer la manera en que la investigación forense se relaciona con la prevención de los delitos de lavado de dinero en las cajas municipales del cercado de Huancavelica, 2016. La población fue igual a la muestra de 34 trabajadores de las sedes de las cajas municipales a quienes se aplicó el cuestionario. Se contrastó la hipótesis “La investigación forense se relaciona significativamente con la prevención de los delitos de lavado de dinero en las cajas municipales del cercado de Huancavelica, 2016” mediante la prueba “Rho” de Spearman Se determinó que, existe una correlación positiva fuerte de ,743 entre la investigación forense y el delito de lavado de dinero por parte de los trabajadores de las sedes de las Cajas Municipales de Huancavelica, siendo significativa en ,000 siendo menor que 0,05.
- ÍtemEl riesgo financiero y el otorgamiento de créditos de la financiera credits to promote your business S.A. en la Agencias Huancavelica Periodo 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Paucar Huaman, Nadia Betzabeth; Pari Hilario, Nelly; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelLa presente investigación titulada “Influencia del agregado grueso de la cantera del río Ichu en el concreto permeable para pavimentos de bajo tránsito - f’c 175kg/cm2”, se realizó en el laboratorio de Ensayo de Materiales y Concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica de la Universidad Nacional de Huancavelica; el cual centra su estudio en el efecto que tiene el huso granulométrico del agregado grueso en las propiedades mecánicas del concreto permeable, tales como su resistencia a la compresión y permeabilidad (parámetros de relevancia en este tipo de concreto), aplicado para pavimentos de bajo tránsito f’c=175 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica, permitiendo el control del escurrimiento superficial y la evacuación de la precipitación pluvial. Para el diseño de mezcla del concreto permeable de una resistencia de 175 kg/cm2, fueron utilizados agregados gruesos de tamaño ¾”, ½” y 3/8”, gradación que representa la granulometría natural del agregado grueso proveniente de la cantera del río Ichu (con un Tamaño máximo de 1”) y que a su vez es recomendada por el ACI 522R-10 “Reporte en concreto permeable”, para la obtención de mayores resistencias a la compresión y permeabilidad adecuada del concreto permeable; analizado esto en 8 probetas cilíndricas para cada tamaño de agregado grueso haciendo un total de 24, a los cuales se realizó el ensayo de resistencia a la compresión (f’c) a los 28 días y 15 probetas cilíndricas para el ensayo de permeabilidad. De la comparación de las características de los concretos permeables derivados del diseño de mezcla, se determinó que el concreto permeable elaborado con el agregado grueso de tamaño Ø = ¾” es la más idónea, permitiéndonos alcanzar una resistencia a la compresión de 145.21 kg/cm2 y coeficiente de permeabilidad de 1.208 cm/s, valores que se encuentran dentro de los rangos establecidos. Se determinó también el contenido de vacíos en su estado fresco y endurecido. El diseño de mezcla se ha desarrollado conforme los reportes del ACI 522R-10 “Reporte en concreto permeable y ACI 211.3R-02 “Guía para la selección de proporciones para concretos de bajo Slump”, normadas por el ACI.
- ÍtemEl impuesto predial y la recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica, periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Soto Ledesma, Alicia; Aguirre Vilchez, KeniaEl presente trabajo de investigación científica intitulado "EL IMPUESTO PREDIAL Y LA RECAUDACIÓN FISCAL DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENSIÓN · HUANCAVELICA, PERIODO 2015" tiene por objetivo general describir la relación entre el impuesto predial y la recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad distrital de Ascensión - Huancavelica, periodo 2015. Los objetivos específicos son: Determinar la relación entre la determinación del impuesto predial con la recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad distrital de Ascensión; Determinar la relación entre la administración del impuesto predial con la recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad distrital de Ascensión; y Determinar la relación entre la administración del impuesto predial con la recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad distrital de Ascensión. La hipótesis general fue: Existe una relación positiva y significativa entre el impuesto predial y la recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica, periodo 2015. En cuanto a la metodología, la investigación es de tipo aplicada, el nivel de investigación es el correlacional, el diseño utilizado es el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, como método general se ha utilizado el método científico y como métodos específicos se han utilizado el método descriptivo, estadístico, analítico sintético, inductivo, deductivo, la observación; asimismo la población fue conformada por 15 servidores y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ascensión, de los cuales se trabajó con una muestra censal. Para la contrastación de la hipótesis de investigación se ha utilizado el modelo de distribución paramétrico "r" de Pearson con un margen de error de tipo 1 de 5%. La evidencia obtenida por las mediciones a través del instrumento de medición dio evidencia a favor de la hipótesis de investigación. Se ha arribado a las siguientes conclusiones: Existe evidencia empírica que el Impuesto predial se relaciona de forma positiva y significativa con la Recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=90% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Asimismo se ha determinado en la variable Impuesto predial prevalece el nivel bajo (47% de los casos) y en la variable Recaudación fiscal prevalece el nivel bajo (67% de los casos). Existe evidencia empírica y estadística que la Determinación del impuesto predial se relaciona de forma positiva y significativa con la Recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=91.58% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Determinación del impuesto predial prevalece el nivel bajo (47% de los casos). Se ha determinado que la Administración del impuesto predial se relaciona de forma positiva y significativa con la Recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r-85.63% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Administración del impuesto predial prevalece el nivel bajo y medio (40% de los casos para los dos niveles). Existe evidencia empírica y estadística que la Fiscalización del impuesto predial se relaciona de forma positiva y significativa con la Recaudación fiscal de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=79.22% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Fiscalización del impuesto predial prevalece el nivel bajo (47% de los casos).
- ÍtemLas microfinanzas y el desarrollo económico de las micro y pequeñas empresas textiles del Distrito de Yauli - periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cahuana Mulato, Tania; Jines De La Cruz, Maruja María; Raymundo Soto, EmilianoLa investigación titulada: “LAS MICROFINANZAS Y EL DESARROLLO ECONOMICO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TEXTILES DEL DISTRITO DE YAULI - PERIODO 2015” nace a partir de la participación de las microfinanzas sobre las micro y pequeñas empresas el cual es de vital importancia para lograr un crecimiento económico sostenido y lograr el éxito en este mundo globalizado. Sobre esta base se ha formulado el problema en los siguientes términos ¿Cuál es la relación de las microfinanzas y el desarrollo económico de las micro empresas textiles del Distrito de Yauli, periodo 2015? Asimismo, el objetivo general fue planteado en los siguientes términos: Determinar la relación entre las microfinanzas y el desarrollo económico de las micro y pequeñas empresas textiles del Distrito de Yauli, periodo 2015. Como método general se utilizó el método científico y como específicos el inductivo, deductivo, sintético, analítico; para la recolección de datos, el proceso y la contrastación de la hipótesis se han empleado técnicas de investigación documental y campo los instrumentos fueron los libros y el cuestionario de encuesta de las microfinanzas y el desarrollo económico de las micro y pequeñas empresas, la misma que tiene asociado un nivel de validez mediante la opinión de los expertos y confiabilidad por el estadístico alfa de cronbach del 88.50% para al variable microfinanzas y la variable desarrollo económico del 79.50%. Para el tratamiento de los datos se ha acudido al análisis estadístico, usando la estadística descriptiva e inferencial con el estadístico “r” de pearson. Los resultados arribados muestran que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente, se ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido de que existe una relación positiva y significativa de las microfinanzas y el desarrollo económico de las micro y pequeñas empresas textiles del distrito de Yauli, periodo 2015 al nivel del 0,05. Como conclusión del trabajo en mención se tiene el hecho que se ha determinado que las microfinanzas se relaciona de forma positiva y significativa con el desarrollo económico de los micro empresarios textiles del distrito de Yauli, periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=84% que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha relación es positiva y significativa. En el 50,9% de los casos de las microfinanzas es regular y en el 37.50% de los casos el desarrollo económico es alto.
- ÍtemEl sistema integrado de administración financiera y la toma de decisiones en la Oficina de Contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Chancha Calderon, Juan Alberto; Jurado Condori, Alex; Lozano Nuñez, CarlosEl trabajo de investigación titulado: “EL SISTEMA INTEGRADO DE DMINISTRACIÓN FINANCIERA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA OFICINA DE CONTABILIDAD EL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016” tienen como punto de partida el hecho que en la parte contable se deberá contar con personal competente adecuado que realice los trabajos de manera eficiente y soluciones aquellos percances que se puede generar en el transcurso de la fase de gasto para en lo cual la toma de decisiones se debe realizar en cada momento para no tener errores en el cierre financiero en la oficina de contabilidad capacitando al personal o teniendo personal competente que realicen dicho trabajo. Por lo cual se debe realizar evaluaciones tanto al personal de la Oficina de contabilidad y al Área de soporte técnico este último para garantizar el funcionamiento adecuado del sistema. Sobre esta base se ha formulado el problema en los siguientes términos ¿Qué relación existe entre el sistema integrado de administración financiera y la toma de decisiones en la oficina de contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2016?, El objetivo general fue planteado en los siguientes términos: Determinar la relación que existe entre el sistema integrado de administración financiera y la toma de decisiones en la oficina de contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2016. Como método general se utilizó el método científico y como específicos el inductivo y deductivo; para la recolección de datos, el proceso y la contrastación de la hipótesis se han empleado técnicas de investigación documental, de fichaje y de investigación de campo y sus instrumentos fueron el cuestionario de encuesta de Sistema Integrado de Administración Financiera y un cuestionario de encuesta para la Toma de Decisiones, la muestra estuvo conformado por 30 profesionales Contadores Público y Administradores que laboran en el Gobierno regional de Huancavelica y la selección de los sujetos fue utilizando el muestreo probabilístico. Para el tratamiento de los datos se ha acudido al análisis estadístico, usando el estadístico para correlaciones “r” de Pearson. Los resultados arribados muestran que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente se ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido de que: Existe una relación positiva y significativa el Sistema Integrado de Administración Financiera y la Toma de Decisiones en la Oficina de Contabilidad del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2016. Como conclusión del trabajo se concluye que, existe una correlación positiva de 0,099, entre el proceso decisional y la interacción de los módulos SIAF-SP no siendo significativa. Existe una correlación positiva de 0,379, entre la interacción de entidades y la condición decisional siendo significativa en 0,039. Existe una correlación positiva de 0,094, entre la organización del MEF-SIAF y las acciones del decisor no siendo significativa.
- ÍtemEl sistema de control interno y la administración de bienes patrimoniales del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huamani Huaman, Rita; Anccasi Quispe, Esthefany; Torres Alva, Vicente LuisLa investigación tiene como propósito determinar las causas por las cuales el Sistema de Control Interno tiene presencia limitación en el Área de Gestión Patrimonial en la Administración de Bienes Patrimoniales del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2014. Uno de los problemas que se observa en el área es la falta de controles internos que se adapten a las condiciones económicas en que opera, esto ha hecho que las Auditorías externas materializadas en la institución entreguen observaciones a los procedimientos administrativos y contables, resaltando los riesgos de robo o malversación del inventario y la falta de optimización de recursos; materia fes, financieros y humanos. El sistema de control interno es un factor clave para lograr un adecuado desarrollo en las organizaciones, pues proporciona la seguridad respecto al logro de los objetivos y metas trazadas dentro del marco de la eficiencia, calidad y economía; éstos se constituyen como los tres pilares que sostienen y resguardan los recursos y bienes de una institución como la del Gobierno Regional de Huancavelica. El presente trabajo de investigación ofrece una mitología para identificar cuál es la relación entre el Sistema de Control Interno y la Administración de Bienes Patrimoniales del Gobierno Regional de Huancavelica periodo 2014, su desarrollo se ha llevado a cabo en las Oficinas de Logística del Gobierno Regional de Huancavelica porque en ella se ha identificado los problemas de conocimiento y diagnóstico de la actual gestión y control de activos fijos muebles e inmuebles. Se abordan los problemas, los síntomas, las causas y los efectos de las deficiencias que se generan en el Sistema de Control Interno durante el proceso de la Administración de Bienes Patrimoniales; '91 objetivo general ~ buscamos con esta tesis es establecer la relación entre el Control Interno y la administración de Bienes Patrimoniales del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2014, buscando impulsar la generación de nuevos conocimientos que permitan describir los riesgos de la falta de control y su relación con los componentes de la auditoría interna que consiga orientar con eficiencia, calidad y economía las diferentes operaciones de la gestión patrimonial. Se realizó una investigación de campo aplicando una encuesta a directivos y funcionarios administrativos, sil autoridades y trabajadores; se examinó la programación, aplicación y especialmente la incidencia de los mecanismos de control en la operatividad de los bienes patrimoniales. El resultado final de nuestra investigación precisa que el Control interno se relaciona de forma estadísticamente significativa en la Administración de Bienes Patrimoniales del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2014. La prueba de independencia Chi Cuadrado es de x2 (gl=9)=62.766, p e:: 0.05 que tienen asociado un contraste de significancia de Sig.=O,OOO por lo que se acepta la hipótesis de investigación al nivel de confianza del 95%. En las conclusiones se ha podido establecer que el tamaño de la muestra (n = 62) es lo suficientemente necesario como para proveer una estimación de la fuerza de la relación (teorema del límite central) y el informe de selección muestra un modelo idóneo para realizar predicciones, además que en la gráfica de dispersión de la relación general se observa que los casos cubren adecuadamente el rango de valores; por tanto concluimos que: existe una relación directa y significativa entre el Sistema de Control Interno y la Administración de Bienes Patrimoniales del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2014.
- ÍtemControl interno y procesos de adquisiciones y contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Huancavelica, Perú _ Periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Roca Diego, Gaby Paulina; Taipe Maurate, Mariluz; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FideEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el Control Interno y los Procesos de Adquisiciones y Contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, periodo 2015. Los objetivos específicos son: Identificar la relación que existe entre el "ambiente de control" y los "procesos de adquisiciones y contrataciones" de la Municipalidad Provincial de Huancavelica; Identificar la relación que existe entre la "evaluación de riesgos" y los "procesos de adquisiciones y contrataciones" de la Municipalidad Provincial de Huancavelica; Identificar la relación que existe entre las "actividades de control" y los "procesos de adquisiciones y contrataciones" de la Municipalidad Provincial de Huancavelica; Identificar la relación que existe entre la "información y comunicación" y los "procesos de adquisiciones y contrataciones" de la Municipalidad Provincial de Huancavelica; y Identificar la relación que existe entre la "supervisión y seguimiento" y los "procesos de adquisiciones y contrataciones" de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. La hipótesis planteada es la siguiente: El Control Interno tiene relación directa con los Procesos de Adquisiciones y Contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Huancavelica, Perú - periodo 2015. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, los métodos de investigación son el dialéctico, método científico, descriptivo, matematización, analítico, sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, correlaciona !. 23 servidores que conforman la planilla del régimen D.Leg. 276 y la planilla CAS, todos ellos pertenecientes a la Subgerencia de Logística de la Municipalidad Provincial de Huancavelica al 31 de diciembre de 2015. La técnica e instrumento de recolección de datos fue el cuestionario. Las conclusiones a las que se arribó son las siguientes: Se ha evidenciado que el Control Interno tiene relación directa con los Procesos de Adquisiciones y Contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Huancavelica, Perú- periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 98.32% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Asimismo, se ha determinado que en la variable Control interno prevalece el nivel alto (61% de los casos) y en la variable Procesos de Adquisiciones y Contrataciones predomina el nivel alto (61% de los casos). Se ha determinado que el ambiente de control tiene relación directa con los Procesos de adquisiciones y contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Perú - periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 95.26% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Además se ha encontrado que en lo referente al ambiente de control prevalece el nivel alto (61% de los casos). Se ha determinado que la evaluación de riesgos tiene relación directa con los Procesos de adquisiciones y contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Perú - periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 95.79% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Además se ha encontrado que en lo referente al ambiente de control prevalece el nivel alto (61% de los casos). Se ha determinado que las actividades de control tienen relación directa con los Procesos de adquisiciones y contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Perú -periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 97.14% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Además se ha encontrado que en lo referente al ambiente de control prevalece el nivel alto (61% de los casos). - Se ha determinado que la información y comunicación tiene relación directa con los Procesos de adquisiciones y contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica Ica, Perú - periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 96.69% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Además se ha encontrado que en lo referente al ambiente de control prevalece el nivel alto (61% de los casos). Se ha determinado que la supervisión tiene relación directa con los Procesos de adquisiciones y contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Perú- periodo 2015. La intensidad de la relación encontrada es de r = 97.16% por lo que dicha relación es directa o positiva y significativa. Además se ha encontrado que en lo referente al ambiente de control prevalece el nivel alto (52% de los casos).
- Ítem“Información contable y toma de decisiones de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, periodo - 2014"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Barreto Bernardo, Yesenia Candida; Ramos Serrano, Rúsbel FreddyEl presente trabajo de investigación titulado "INFORMACIÓN CONTABLE Y TOMA DE DECISIONES DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO - 2014", responde a las dificultades encontradas en el proceso de toma de decisiones, debido a que no disponen de una adecuada información contable, que contribuya al eficiente logro de los objetivos y metas previstas por las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica, periodo – 2014. Sobre esta base se ha formulado el problema en los siguientes términos: ¿Cuál es la relación que existe entre la información contable y la toma decisiones de las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica, periodo - 2014?. Asimismo el objetivo general fue planteado en los siguientes términos: Determinar la relación que existe entre la información contable y la toma decisiones de las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica, periodo - 2014. Como método general se utilizó el método científico y como específicos el inductivo, deductivo, hipotético – deductivo y analítico sintético; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis de han empleado técnicas de investigación documental, de fichaje e investigación de campo y sus instrumentos fueron el cuestionario de encuesta para la información contable y la toma de decisiones. Para el tratamiento de datos de acudió al análisis estadístico, usando la estadística descriptiva e inferencial con el estadístico “r” de Pearson. Los resultados alcanzados muestran que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente de ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido de que: existe una relación positiva entre la información contable y la toma de decisiones de las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica, periodo – 2014. Además se ha arribado a las siguientes conclusiones: Se ha evidenciado que la Información contable se relaciona de forma positiva y significativa con el proceso de Toma de decisiones de las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=84.77% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Asimismo, se ha determinado en la variable Información contable prevalece el nivel moderadamente adecuada (54% de los casos) y en la variable Toma de decisiones prevalece el nivel moderadamente adecuada (52% de los casos). - Se ha determinado que la Contabilidad financiera se relaciona de forma positiva y significativa con el proceso de Toma de decisiones de las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=56.04% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Contabilidad financiera prevalece el nivel moderadamente adecuada (49% de los casos). - Se ha determinado que la Contabilidad fiscal se relaciona de forma positiva y significativa con el proceso de Toma de decisiones de las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=90.14% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Contabilidad fiscal prevalece el nivel moderadamente adecuada (68% de los casos). - Se ha determinado que la Contabilidad gerencial se relaciona de forma positiva y significativa con el proceso de Toma de decisiones de las Micro y Pequeñas Empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=53.13% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Contabilidad gerencial prevalece el nivel moderadamente adecuada (53% de los casos).
- ÍtemCrédito financiero y toma de decisiones de los comerciantes en puestos de ventas del mercado de abastos de Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Quispe Porras, Karen Diana; Quispe Sotacuro, Diana; Flores Palomino, Magno FranciscoLa investigación titulada “CREDITO FINANCIERO Y TOMA DE DECISIONES DE LOS COMERCIANTES EN PUESTOS DE VENTAS DEL MERCADO DE ABASTOS HUANCAVELICA 2017”,nace a partir de las pequeñas y medianas empresas son las principales actoras del tejido empresarial en el Perú, tanto por su grado productivo como por el empleo que generan, sin ser ajenos los comerciantes se encuentran inmersos en este grupo potencial; lo cual origino nuestro interés por estudiar a este sector empresarial del mercado de abastos de Huancavelica. Para realizar el presente estudio de investigación, en forma aleatoria, se tomó como muestra 85 puestos de ventas de la localidad de Huancavelica; identificándose el problema principal: “como contribuyen los instrumentos financieros (préstamos, créditos, etc.) en la toma de decisiones de los comerciantes del mercado de abastos”, de manera que está la incompetencia financiera de los comerciantes que impide potencializar sus mercaderías para ofrecer un mejor servicio a los clientes. Este trabajo tiene como objetivo “Conocer la relación del crédito financiero con la toma de decisiones de los comerciantes en los puestos de ventas del mercado de abastos de Huancavelica, 2017” para mejorar los factores de calidad, conservar clientes, ofrecer un mejor servicio y consolidarse en el mercado. Como conclusión del trabajo en mención se tiene el hecho que se ha determinado que el crédito financiero se relaciona mediano y significativo con la toma de decisiones de los comerciantes en puestos de ventas del mercado de abastos Huancavelica 2017.
- ÍtemSistema de control interno y la ejecución presupuestal del Hospital Departamental de Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Anccasi Ramos, Jaime Saul; Ponce Apaza, Richard Abraham; Ramirez Laurente, Andres JesúsLa presente investigación se ha desarrollado con el fin de establecer si el sistema de control interno incide en la Ejecución Presupuestal del Hospital Departamental de Huancavelica, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último, con el fin de evaluar si el Sistema de Control Interno incide significativamente en la Ejecución Presupuestal del Hospital Departamental de Huancavelica. El estudio facilitó la recopilación de información acerca de diferentes especialistas con respecto a las variables: Sistema de Control Interno y Ejecución Presupuestal, quienes con sus aportes desde el punto de vista teórico conceptual ayudo a conocer la trascendencia que tienen ambas variables y demostrando que todas estas acciones de control buscan optimizar la Ejecución Presupuestal en el Hospital Departamental de Huancavelica. Referente al estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta la misma que estuvo conformada por 40 preguntas que fueron tomadas a los Directivos y personal administrativo del Hospital Departamental de Huancavelica, por lo cual el instrumento para este caso el cuestionario, mediante las diferentes interrogantes que se plantearon para estos fines, ayudó con la información apropiada, que posteriormente fue procesada en la parte estadística y gráfica, y luego efectuar la contrastación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones . Finalmente, en la última parte de la tesis concluye con los aportes que se dan como resultado de la contrastación de las hipótesis, para arribar a las conclusiones y posteriormente plantear sugerencias a manera de recomendaciones, donde se sugiere algunos puntos de vista frente a esta problemática.
- ÍtemLas compras estatales y el crecimiento económico de las micro y pequeñas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Landeo Escobar, Wilmer; Palacios Aguilar, Luis JulioEl Sistema de Contrataciones del Estado, está conformado por disposiciones y lineamientos, llamados también normas necesarias, inderogables, categóricas, de orden público. Estas normas son establecidas con carácter obligatorio, independientemente de la voluntad del sujeto, a quien no le está permitiendo dejarlas sin efecto, ni en forma total ni parcial en sus actos privados. Como bien sabemos, el Estado es conocido como el mayor comprador de bienes y servicios de un país, y este tiene mecanismos y normas de negociación que se centran en legislaciones respectivas. En el trabajo de investigación llevado a cabo en las MYPEs proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, se estudió si la aplicación del Sistema de Contrataciones del Estado, coadyuva significativamente en el Crecimiento Económico de las MYPEs en el periodo 2015. Para ello se establece en el objetivo principal determinar de qué manera se relaciona la aplicación del sistema de contrataciones de estado y el Crecimiento Económico de las MYPEs proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica y los objetivos secundarios fueron establecidos de acuerdo a las dimensiones de las MYPEs. En la investigación se tuvo como población a 88 MYPEs proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, de las convocatorias del Gobierno Regional de Huancavelica, realizando un procesos de muestreo aleatorio simple estratificado, se obtuvo 88 MYPEs para obtener los datos estadísticos. Para el sustento de la parte teórica, se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó cuestionarios a la muestra identificada. Después del trabajo de campo, se tabula y se procesa los datos con ayuda de la estadística, analizando e interpretando los resultados obtenidos que se presentan detalladamente en el capítulo IV del presente. Finalmente, los resultados obtenidos nos permitieron llegar a la conclusión que, las compras estatales en el Gobierno Regional de Huancavelica, favorece significativamente en el crecimiento económico de las micro y pequeñas empresas proveedoras del gobierno regional de Huancavelica.
- ÍtemLa inspección del trabajo y el cumplimiento de pago de beneficios sociales a trabajadores de construcción civil en el Distrito de Huancavelica periodo 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huamán Mancilla, George Niels; Giraldez Paucar, Saul; Torres Alva, Vicente LuisMediante el presente trabajo de investigación titulado “LA INSPECCION DE TRABAJO Y EL CUMPLIMIENTO DE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES A TRABAJADORES DE CONSTRUCCION CIVIL EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PERIODO 2014” nos permitimos decir que un beneficio laboral es un derecho que tiene el trabajador que compete pagar. Este tipo de beneficio no implica una contraprestación económica o monetaria equivalente a la prestación recibida; por tanto, implican en cierto modo dar cumplimiento a la normatividad laboral vigente, sin la necesidad de ser observado por la Inspección del Trabajo que puede realizar acciones sancionadoras bajo los dispositivos legales vigentes para tal fin. Los beneficios laborales que se debe dar cumplimiento con el pago son: compensación por tiempo de servicios (CTS), gratificaciones legales por fiestas patrias y navidad, asignación familiar, seguro de vida, participación en las utilidades, vacaciones anuales, sistema nacional de pensión y Essalud. En este sentido en el presente trabajo de investigación se ha planteado como problema general: ¿Qué relación existe entre la Inspección del Trabajo y el pago de beneficios sociales a trabajadores del sector construcción civil que prestan servicios en el distrito de Huancavelica, periodo2014? A continuación, planteamos como objetivo: Establecer el grado de relación que existe entre la Inspección del trabajo y el pago de beneficios sociales a trabajadores del sector construcción civil que prestan servicios en el distrito de Huancavelica, periodo 2014.
- ÍtemLa contabilidad gerencial y su incidencia en las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el Distrito de Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ore Flores, Francisco; Quispe Hilario, Hugo; Palacios Aguilar, Luis JulioEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la contabilidad gerencial y las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el distrito de Huancavelica -2013, el tipo de investigación fue por su finalidad básica, por su alcance temporal transversal y por su carácter cuantitativa, el nivel de investigación alcanzado fue correlacional, el método usado fue deductivo-inductivo, analítico-sintético; el diseño que oriento el proceso de investigación fue no experimental, transversal, correlacional; la muestra lo constituyeron 60 restaurantes; la técnica e instrumento de recolección de datos fueron la encuesta y la escala de apreciación; las conclusiones a las que se arribó son las siguientes: Se ha determinado que la Contabilidad Gerencial se relaciona de forma positiva y significativa con las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el distrito de Huancavelica, año 2013. La intensidad de la relación hallada es de r= 96.63% Se ha determinado que la contabilidad gerencial en su dimensión planeación se relaciona de forma positiva y significativa con las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el distrito de Huancavelica, año 2013. La intensidad de la relación halla es de r= 57.18%. Se ha determinado que la contabilidad gerencial en su dimensión pronóstico no se relaciona de forma alguna con las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el distrito de Huancavelica, año 2013. Por lo que la intensidad de la relación hallada es cero (r= 0.00%). Se ha determinado que la contabilidad gerencial en su dimensión organización se relaciona de forma positiva y significativa con las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el distrito de Huancavelica, año 2013. La intensidad de la relación halla es de r= 74.55%. Se ha determinado que la contabilidad gerencial en su dimensión control se relaciona de forma positiva y moderada con las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el distrito de Huancavelica, año 2013. La intensidad de la relación halla es de r= 42.42%. Se ha determinado que la contabilidad gerencial en su dimensión toma de decisiones no se relaciona de forma alguna con las finanzas de las pequeñas empresas restaurantes en el distrito de Huancavelica, año 2013. El modelo de predicción es Finanzas = 1.4362 + 0.9468 * Contabilidad gerencial. El coeficiente de determinación ajustado es de 93.37%, lo que significa que el 93.37% del comportamiento de las finanzas es explicada por el comportamiento de contabilidad gerencial. O que el modelo de regresión lineal explica hasta el 93.37% de la variación de una variable
- ÍtemLa gestión del servicio y el cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación Agencia Huancavelica, periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ayuque Paucar, Maribel; Alegre Uscuvilca, Mónica Yocely; Palacios Aguilar, Luis JulioEl presente trabajo de investigación titulado “GESTIÓN DEL SERVICIO Y EL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DEL BANCO DE LA NACIÓN AGENCIA HUANCAVELICA, PERIODO 2015” manifiesta las dificultades encontradas en el proceso de cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación Agencia Huancavelica, debido a que no demuestra cortesía, respeto o afecto que tiene una persona a otra, demuestra poco profesionalismo, falta de fiabilidad en brindar el servicio y se debe evitar la situación conflictiva; esto, debido a que el personal debe ser capacitada, inadecuada infraestructura, también exponer al estrés laboral con que padecen el personal que están atendiendo tanto en ventanilla. Sobre esta base se ha formulado el problema general en los siguientes términos: ¿En qué medida la gestión del servicio se relaciona con el cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación agencia Huancavelica, periodo 2015?. Asimismo, el objetivo general fue planteado en los siguientes términos: Conocer el grado de relación entre la gestión del servicio y el cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación agencia Huancavelica, periodo 2015. Como método general se utilizó el método científico y como específicos el deductivo, inductivo. Para la recolección de datos, el proceso y la contrastación de la hipótesis se han empleado como instrumento al cuestionario de encuesta. Para realizar el tratamiento de datos se acudió al análisis estadístico, utilizando la estadística descriptiva y la estadística inferencial, se utilizó además el coeficiente de correlación de (r) Pearson para la prueba de hipótesis. Los resultados obtenidos revelan que se ha rechazado la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna en el sentido de que: La gestión del servicio se relaciona de manera positiva en el cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación agencia Huancavelica, periodo 2015, generándose una intensidad de la relación encontrada de r = 0.4541, por lo que la relación es correlación positiva débil; determinándose además que, el liderazgo se relaciona de manera positiva con el cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación agencia Huancavelica, periodo 2015, generándose una intensidad de la relación encontrada de r = 0.1727, por lo que la relación es correlación positiva débil. La gestión estratégica se relaciona de manera positiva con el cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación agencia Huancavelica, periodo 2015, creándose una intensidad de la relación encontrada de r = 0.3767, por lo que la relación es correlación positiva débil. Como también, la calidad de servicio se relaciona de manera positiva con el cumplimiento del protocolo de atención al cliente del Banco de la Nación agencia Huancavelica, periodo 2015, determinándose una intensidad de la relación encontrada de r = 0.4347, por lo que la relación es correlación positiva débil.
- ÍtemControl interno y gestión financiera en la Municipalidad Distrital de Ascensión año 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccente Condori, Freddy; Paucar Cunya, Wilder; Reymundo Soto, EmilianoLa mejor administración de toda organización dentro del mundo globalizado, requiere de un eficiente sistema de control interno que permita viabilizar la gestión financiera y los objetivos planteados en forma eficaz y con un correcto empleo de los recursos asignados permitiendo a las Instituciones maximizar su rendimiento. El estudio se basa principalmente en la literatura sobre el control interno y la gestión financiera. Se parte de la premisa de la existencia de evidencias que área de control interno en la Municipalidad Distrital de Ascensión tienen débil relación con la gestión financiera. En este sentido en la presente investigación se ha planteado como objetivo general: Determinar de qué manera el control interno se relaciona en la gestión financiera de la Municipalidad Distrital de Ascensión, año 2012. El método que se utilizó fue el científico, y como métodos específicos se han utilizado el analítico sintético y en inductivo deductivo; el tipo de investigación es aplicada; el nivel de investigación es el correlacional; el diseño de la investigación fue el descriptivo correlacional; se utilizó como instrumento de medición un cuestionario de encuesta para el control interno y un cuestionario de encuesta para medir la gestión financiera, los cuales tienen su correspondiente validez y confiabilidad. La población está conformado por el personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión y la muestra también lo conformaron el personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión. El análisis estadístico mediante la prueba de proporciones da como resultado la aceptación de la hipótesis de investigación que está planteado en los siguientes términos: Existe una relacion positiva y significativa del control interno en la gestión financiera de la Municipalidad Distrital de Ascensión, año 2012 con un 95% de confianza.
- ÍtemLa recaudación del impuesto predial y el gasto público de la Municipalidad distrital de Ascensión, periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Peña Huaccachi, Madelin Liz; Vergara Carhuapoma, Yuly Maritza; Ramos Serrano, Rúsbel FreddyEl objetivo general del presente estudio es determinar la relación entre recaudación del Impuesto Predial y el Gasto Público de la Municipalidad Distrital de Ascensión, en el periodo 2015. Los objetivos específicos son: Determinar la relación entre la determinación del impuesto predial y el gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión; Determinar la relación entre la administración del impuesto predial y el gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión; y, Determinar la relación entre la fiscalización del impuesto predial y el gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión. La hipótesis general fue: Existe relación positiva entre recaudación del impuesto predial y el gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión en el periodo 2015. En cuanto a la metodología, la investigación es de tipo aplicada, el nivel de investigación es el correlacional, el diseño utilizado es el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, como método general se ha utilizado el método científico y como métodos específicos se han utilizado el método descriptivo, matematización, analítico sintético, inductivo, deductivo, asimismo la población fue conformada por los 20 servidores de la Municipalidad Distrital de Ascensión, de los cuales se trabajó con una muestra censal. Para la contratación de la hipótesis de investigación se ha utilizado el modelo de distribución paramétrico “r” de Pearson con un margen de error de tipo I de 5%. La evidencia obtenida por las mediciones a través del instrumento de medición dio evidencia a favor de la hipótesis de investigación. Asimismo, se ha arribado a las siguientes conclusiones: Se ha evidenciado que la Recaudación del impuesto predial se relaciona de forma positiva y significativa con el Gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=82.47% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Asimismo se ha determinado en la variable Recaudación del impuesto predial prevalece el nivel alto (45% de los casos) y en la variable Gasto público prevalece el nivel bajo y medio (35% de los casos para los dos niveles). Se ha determinado que la Determinación se relaciona de forma positiva y significativa con el Gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=76.14% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Determinación prevalece el nivel bajo y medio (35% de los casos para los dos niveles). Se ha determinado que la Administración se relaciona de forma positiva y significativa con el Gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=83.72% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Administración prevalece el nivel alto (40% de los casos). Se ha determinado que la Fiscalización se relaciona de forma positiva y significativa con el Gasto público de la Municipalidad Distrital de Ascensión en el periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=82% por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además se ha determinado que en lo referente a la Fiscalización prevalece el nivel alto (50% de los casos).