Tesis 2015
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2015 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto de la aplicación de diferentes niveles de abono foliar en las praderas cultivadas en el centro de producción de vacunos acraquis - Tayacaja (Pampas)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Yalli Riveros, Jeral Carlos; Huamán Jurado, RodrigoEl presente trabajo fue conducido en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunos Acraquia- Tayacaja de la Escuela Académico Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de estudiar el efecto de la aplicación de los diferentes niveles de abono foliar que de 0,16, 33 y 49 ml/6.51ts por hectárea sobre pasturas cultivadas de la asociación gramínea - leguminosa. El diseño estadístico utilizado fue el completamente al azar, considerando 4 tratamientos y 3 repeticiones. Para la variable en estudio altura de planta para gramínea a los 90 días hubo efecto significativo de la aplicación de los niveles de abono foliar, no sucediendo con la leguminosa. No se constató el efecto significativo del abono foliar utilizado para producción de forraje verde y producción de materia seca para gramínea -leguminosa. Para attura de planta de la gramínea la respuesta de los niveles de abono foliar fue lineal (Y= 51.417 + 0.292X), existiendo un aumento de 0.292 cm en la altura de planta de la gramínea por daca nivel de abono foliar. A pesar que no se verifico efecto de los niveles de abono foliar en la altura de planta para leguminosa, resulto una regresión lineal (Y= 21.387 + 0.137X). Para el caso de producción de forraje verde y producción de materia seca no se registraron ninguna clase de respuesta del efecto del abono foliar utilizado. Los niveles de abono foliar utilizado no proporciona mayores incrementos en la producción de forraje verde ni materia seca.
- ÍtemComparación de la velocidad de crecimiento de cuyes (cavia porcellus) alimentados con diferentes niveles de proteina(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Quispe Coro, Milagro; Salas Contreras, William H.La presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Ascensión, provincia y región Huancavelica, con el objetivo de evaluar la velocidad de crecimiento del peso vivo de los cuyes alimentados con diferentes niveles de proteína y evaluar los costos de alimentación de los cuyes alimentados con diferentes niveles de proteína, donde se utilizó el método experimental evaluando diferentes raciones con 60 cuyes de raza Perú, todos machos con una edad promedio de catorce días, con el propósito de estudiar la comparación de velocidad de crecimiento en cuyes alimentados con diferentes niveles de proteína, para ello se utilizó dos insumes, la paja de avena y la pasta de algodón, ésta ración fue distribuida en tres tratamientos, al 18%, 19% y 20% de proteína, como testigo se usó a la alfalfa, todas las raciones suministradas a discreción. Los animales fueron distribuidos en 4 pozas a razón de 15 cuyes machos por poza. Como resultado a la décima semana del experimento se mostró superioridad el tratamiento con 18% de proteína frente a los tratamientos 19% y 20% de proteína más el testigo; los tratamientos con restos de cosecha fueron superiores al tratamiento control. Primero para concluir se logró comparar la velocidad de crecimiento del peso vivo de los cuyes alimentados con diferentes niveles de proteína, así como también los costos de alimentación. Finalmente para recomendar, formular raciones con restos de cosecha y otras fuentes de proteína es debido a que este conglomerado adquirirá propiedades y sería conveniente comparar con el presente trabajo.
- ÍtemComposición botánica de la dieta seleccionada por vicuñas (vicugna vicugna) y especies domésticas (vicugna pacos, lama glama y ovis aries) en simpatria durante la época húmeda(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Manrique Ruiz, Augusto Rolando; Riveros Carhuapoma, Aida; Contreras Paco, José LuisLa competencia por recurso forrajero y espacio es cada vez más frecuente entre las vicuñas y herbívoros domésticos. Este estudio tiene como finalidad determinar la composición botánica de la dieta seleccionada por vicuñas, alpacas, llamas y ovinos que pastorean en simpatría durante la época húmeda. Se eligieron 3 lugares de un pastizal localizado al en inmediaciones del nevado Huamanrazu. Se identificaron 53 especies vegetales luego de realizar transectos de vegetación. La composición botánica se estimó mediante la técnica de microhistología fecal, se realizaron cinco colecciones fecales, agrupándolas en 12 unidades muestrales. Las especies vegetales que componían la dieta fueron agrupadas de acuerdo al tipo funcional. En general el grupo funcional que predominó en la dieta de todos los herbívoros fueron las gramíneas, seguidas por las herbáceas y graminoides. Se identificó 3 clúster bien definidos. Se encontró que la dieta seleccionada por alpacas y vicuñas es semejante, las ovejas comparten ítems dietarios con alpacas y vicuñas. Las llamas seleccionan ítems dietarios distintos a las demás especies animales. Esta información será útil para identificar estrategias de conservación que contribuye a minimizar el impacto del pastoreo sobre la vegetación.
- ÍtemEvaluar la capacidad fecundante de espermatozoides refrigerados en la producción de embriones in vitro en alpacas (vicugna pacos) Huacaya(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Martinez Chavez, Esther; Ramos Aponte, Milca Isabel; Ruíz Bejar, Jaime AntonioEl objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la capacidad fecundante de espermatozoides refrigerados para la producción de embriones in vitro en alpacas ( Vícugna pacos) Huacaya. Se evaluaron muestras de espermatozoides refrigerados a 5°C por 0 horas, 4 horas y 8 horas, los espermatozoides se diluyeron en TRIS. Para 0 horas se obtuvo una vitalidad de 78%, motilidad 80% y una concentración de 105 x 106 espermios/ml; para 4 horas se obtuvo una vitalidad de 64%, motilidad 71% y una concentración de 82 x 106 espermios/ml; para 8 horas se obtuvo una vitalidad de 60%, motilidad 62% y una concentración de 75 x 106 espermios/ml. Los ovocitos se maduraron a 40 horas en medio de maduración TCM-199. En cuanto. a los embriones se determinaron los porcentajes de división, mórula y blastocisto. El modelo estadístico para evaluar la producción de embriones incluyó el efecto del tiempo de refrigeración de espermatozoides de alpaca. Mediante la prueba de ANOVA la media y la desviación estándar para división fueron O horas; 48 ± 3.00, 4 horas; 45.10 ± 9.09 y 8 horas; 45.57 ± 7.75 % para mórula: O horas; 67.69 ± 8.94, 4 horas; 55.81 ± 12.20 y 8 horas; 52.99 ± 15.06% y para blastocisto: O horas; 20.67 ± 4.24, 4 horas; 19.62 ± 5.76 y 8 horas; 19.13 ± 7.68 %. A medida que el tiempo de refrigeración a 5°C de los espermatozoides de alpaca aumenta, el porcentaje de producción de embriones por fecundación ín vítro disminuye.
- ÍtemEfecto de tres sistemas de alimentación en las caracteristicas tecnológicas de la carne de cuyes (cavia porcellus)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Alarcón Mora, Erick Eduardo; Galván Canales, Leonel Salvador; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la granja "Hatun Cuy" de la provincia de Huancavelica a 3680 msnm., con el objetivo de determinar el efecto de tres sistemas de alimentación sobre las características tecnológicas de la carne de cuyes (Cavia porcellus), estas características fueron la pérdida al descongelado (PDES), color, pH, capacidad de retención de agua (CRA) y la pérdida por cocción (PCOC). Para ello se seleccionaron 18 animales machos destetados (10-15 días de edad) de raza Perú para ser distribuidos aleatoriamente en tres grupos (T1: alimentación con 1000k de alfalfa; T2: alimentación con 500k de alfalfa y 500% de afrecho de cebada; T3: alimentación con 100% de afrecho de cebada); la alimentación tuvo un periodo de 3 meses y posteriormente los animales fueron sacrificados para obtener muestras del músculo Longissimus lumborum, esto se desarrolló en el Laboratorio de Salud Animal de la Universidad Nacional de Huancavelica. La PDES y PCOC se obtuvo realizando controles adecuados de peso de las muestras, la determinación del color fue con ayuda del colorimetro reflectante adaptado al software "Lovibond RT color" que nos dio valores "chroma", el pH se obtuvo con un pH-metro electrónico, la CRA se obtuvo según la técnica de Grau y Hamm (1953). Los datos fueron procesados por medio de un diseño completamente aleatorizado, esto con ayuda del software estadístico R r;. 2.15.2). Los resultados de PDES, color, pH, CRA y PCOC fueron 7.49%, 5.90 "chroma", 6.14, 57.13% y 76.22% respectivamente. El sistema de alimentación no tuvo 'efecto significativo sobre la PDES, color y PCOC (p>0.05); en cambio lograron tener efecto significativo sobre el pH y la CRA (p<0.05). Mostrándose mejores características tecnológicas en carne de animales alimentados con afrecho de cebada (1 00%) y la combinación de alfalfa (50%) y afrecho de cebada (50%).
- ÍtemEvaluación terapeutica sobre la mortalidad y morbilidad en crás recien nacidas de alpacas ( vicugna pacos) en la campaña dela parición 2013 - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Capani Ramos, Edwin Santiago; Quinto Gonzales, Cynthia Karina; Valencia Mamani, NicasioEl estudio se efectuó en tres unidades productoras de alpacas de la comunidad de Hornobamba del distrito de Palea, con el objetivo: Determinar la evaluación terapéutica sobre la mortalidad y morbilidad en crías recién nacidas de alpacas. Para lo cual se utilizaron 50 alpacas preñadas y 50 crías de alpacas, las cuales se agruparon en tres grupos de 50 en cada año. Los tratamientos realizados fueron: Grupo I, vacuna polivalente anticlostridial, toltrazuril y abrigo; Grupo II, vacuna polivalente anticlostridial, norfloxacina y abrigo, y Grupo III, testigo. El método utilizado fue la técnica de observación transversal en épocas de parición, desde diciembre a marzo en los años 2013 y 2014. Los resultados fueron: En el primer tratamiento se obtuvo una tasa de mortalidad de 0,0 % para las campañas 2013 y 2014 y una tasa morbilidad de 12% y 24%, sucesivamente, mientras en el segundo tratamiento se observaron una tasa de mortalidad de 10% y 4% y una tasa de morbilidad de 14% y 32% y en el tercer tratamiento, en la campaña 2013, alcanzó a una tasa de mortalidad 14% y una tasa de morbilidad 32%, mientras en la campaña 2014, fue de 24% de mortalidad y 52% de morbilidad. Encontrando que el uso de la vacuna anticlostridial, toltrazuril y abrigo (tratamiento I) reducen los índices de mortalidad y morbilidad en crías de 1 día a 3 meses, existiendo diferencia estadística significativa (p<0.05) entre el tratamiento I, II y III, en las épocas de parición estudiadas en la comunidad de Hornobamba.
- ÍtemEvaluación de las caracterissticas físicas del cuero de llama (lama glama) raza q'ara de dos dientes de edad curtido con cuatro niveles de tara (caesalpinia spinosa)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Chávez Miranda, Américo; Jurado Escobar, MelanioEl presente estudio de investigación se realizó en el Centro de Innovación del Cuero e Industrias Conexas CITECCAL ubicado en el distrito del Rímac Lima, con el objetivo de: evaluar las características físicas del cuero de llama (Lama glama) raza Q'ara de dos dientes de edad curtido con cuatro niveles de tara ( Caesalpinia spinoza)"; el presente estudio se inició el mes de agosto del 2014, culminando en enero del 2015, las unidades experimentales estuvieron constituidas por 24 pieles de llama, modelizadas bajo el diseño completamente al azar con areglo factorial, con 4 tratamientos, y 6 repeticiones por tratamiento; además la muestra fue seleccionada aleatoriamente, compuesto por un cuero de llama por tratamiento; a partir del cual se obtuvieron 6 probetas (3 longitudinal y 3 transversal) para evaluar las características físicas; para el cual el nivel de investigación fue tecnológico aplicativo. El método de investigación fue científico, con sus procesos de: observación, planteamiento de hipótesis, desarrollo de procesos, análisis de datos; obteniendo los siguientes resultados: Resistencia a la tensión 339 Newtons al 20% de tara, porcentaje de elongación de 53% al nivel 25% de tara , resistencia a la rotura de flor de 9.88mm a un 25% de tara, y resistencia al desgarro de 116,60 Newtons para 25% de tara; por lo tanto el efecto de los ensayos refleja diferencias altamente significativas entre los niveles y las características del cuero; por la homogeneidad de las unidades experimentales, el cuero obtenido puede tener aplicaciones en prendas de vestir, talabartería y calzado; por lo que se recomienda trabajar con el 25% de tara si se desea obtener cueros con buenas resistencias físicas; debido al curtido vegetal que permite fibras colagénicas estables compactas, resiste esfuerzos mecánicos multidireccionales, elongaciones, alargamientos mayores y no se deforma tanto.
- ÍtemEvaluación de la reutilización de un dispositivo liberador de progesterona (cidr) para la sincronización de la onda folicular en la inseminación artificial de alpacas (vicugna pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Yauri Felipe, Minerva; Yauri Felipe, Edita; Ruíz Bejar, Jaime AntonioEl objetivo del presente estudiofue evaluar la eficiencia de la reutilizaciónde un dispositivo liberador de progesterona(CIDR) en la sincronización de la ondafolicularpara la inseminaciónartificialde alpacas(Vicugna pacos). Se utilizaron 39 alpacas hembrasde 3 a 6 añosde edad, en 30 de las cualesfueron colocadoslos dispositivos CIDR durante 7 días. Los tratamientos fueron:T1:CIDR nuevo(10), T2: CIDR primerareutilización(10), T3: CIDR segundareutilización(10) y T4: Monta natural(9). A las alpacasde los tres tratamientos con CIDR se les aplicó 1ml i.m. de Conceptal (GnRH)para inducir la ovulación 5 días después del retiro de los dispositivos intravaginales y 26 a 30 horas después de la inducción de la ovulación fueron inseminadas con espermatozoides recolectados después del apareamiento y diluido en Andromed. 30 días después dela inseminaciónartificial se realizó el diagnóstico degestación por ecografia. Los resultados se analizaron mediante la prueba dechi cuadrado. Los cuales fueron T1:80%, T2: 70%, T3: 10% y T4: 88,9% de preñez.En conclusión, EI CIDR puede reutilizarse una sola vez con la misma eficiencia de un CIDR nuevo para la sincronización de la onda folicular para la inseminación artificial en alpacas.
- ÍtemEfecto de la utilización de forraje verde hidroponico de hordeum vulgare consociado a la vicia sativa sobre la ganancia de peso vivo en cavia porcellus destetados(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Ramirez Montes, Jhonny; Contreras Paco, José LuisEl presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito de Ascensión en la propiedad del Sr Manuel Castrejon Valdez a 3692 m.s.n.m., con el propósito de determinar la ganancia de peso vivo, el consumo con respecto a su peso vivo, consumo con respecto a su peso metabólico y merito económico, para lo cual se utilizaron 60 cuyes machos destetados de tipo 1, divididos en 4 grupos, en un periodo de 60 días, los cuales fueron alimentados con forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) y vicia (Vicia sativa) de forma asociada, utilizando 3 raciones dividas en proporciones distintas más un grupo control: T1 ración de FVH 40% de cebada+ 60% de vicia; T2 ración FVH 40% de vicia + 60% de cebada; T3 ración FVH 100 % de vicia y el control To ración FVH 100% de cebada. Para comparar el efecto de los tratamientos respecto al peso vivo y consumo del alimento con respecto a su peso vivo y peso metabólico se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey (P<=0,05); los resultados obtenidos para el grupo To fue de 304,17±6,04 g/a. de ganancia de peso vivo; para el T1 de 358,45±21,61 g/a.; para el T2 de 326,92±15,79 g/a. y el T3 de 308,42 ± 14,44 g/a., mostrando diferencias significativas (P<=0,05), para el consumo de materia seca (MS) fueron para el To 15,56 g/a/d, T1 12,83 g/a/d, T2 12,80 g/a/d y para el T3 10,92 g/a/d, de igual manera mostrando diferencias significativas (P<=0,05), para el consumo de materia seca (MS) con respecto a su peso metabólico (g/PVF0.75) fueron para el To 8,94 g/a/d, T1 8,02 g/a/d, T2 7,67 g/a/d y para el T3 6,45 g/a/d, de igual manera mostrando diferencias significativas (P<=0,05), para el consumo con respecto a su peso vivo (%/PV) para el T1 fue de 2,48 g/a/d, T2 2,61 g/a/d, T3 2,25 g//a/d y para el To 3,35 g/a/d., y el merito económico fue para el T1 s/15,734/a, T2 s/ 14,254/a, T3 24,642/a y To s/ 8,877/a respectivamente. Concluyendo que la mejor ganancia de peso y consumos fue para el tratamiento T1, pero el merito económico alto esto por el alto costo de la semilla de vicia y cebada durante algunos periodos del año en la región de Huancavelica.
- ÍtemEfecto de abonos organicos en el rendimiento y composición química de la quinua (chenopodum quinoa w.) variedad hualhuas, en el Distrito de Huando - Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Rojas Torres, Roberto; Cordero Fernández, Alfonso GregorioLa presente investigación propone: deterninar la respuesta del cultivo de quinua (Chenopodium quinos wild) variedad Hualhuas, en el rendimiento y composición química a la respuesta de 5 tipos de abonos orgánicos con 4 bloques, trabajo ejecutado en la localidad de Yanaccollpa, distrito de Huando, provincia de Huancavelica, utilizándose el diset'lo en bloques completamente al Azar (BDCA), dichos abonos orgánicos utilizados fueron: estiércol de vacuno, ovino, alpaca; cuy, humus de lombriz y un testigo absoluto, con aplicaciones de 10tn/ha. Resultando con la aplicación de humus de lombriz y estiércol de vacuno obtener la mejor respuesta agronómica en el cultivo de quinua; alcanzando mayor tamaño de panoja (1.0 y 0.92m/panoja), mayor peso de panoja (0.217 y 0.210kg/panoja), y el mayor rendimiento (3 750 y 3 315 kg/ha), en comparación con el testigo que logro promedios 0.57m de tamaño de panoja, 0.139kg de peso de panoja con 1430kg/ha. En la altura de planta a los 240 días de cosecha no hubo influencia por parte de los abonos orgánicos, vale decir no hubo significancia estadística (0.4296) (Pr > 0.01%). La respuesta del estiércol de vacuno (T1) y estiércol de cuy (T4) frente al contenido de la MO, con medias de 31.75 y 30.14% no muestran diferencia estadística entre sí pero si superando estadísticamente (Pr < 0.01%) el estiércol de vacuno (T1) al estiércol de alpaca (T2), estiércol de ovino (T3), estiércol de cuy (T4), al humus de lombriz (T5) y testigo (T6) con valores de 27.75, 28.65, 30.14, 28.92 y 25.85, respectivamente. En cuanto al porcentaje de la MS el estiércol de vacuno (T1) con un promedio de 34.65, superó estadísticamente al estiércol de alpaca (T2), estiércol de ovino (T3), estiércol de cuy (T4), al humus de lombriz (T5) y testigo (T6) con valores de 30.87, 31.03, 32.67, 32.14 y 28.16 respectivamente, Jos abonos orgánicos utilizados en el experimento no mostraron diferencia estadística significativa (Pr >0.01%) en el contenido de PT y MI del grano de quinua (0.0526 y 0.0592). El uso de estiércol de vacuno y humus de lombriz penniten una mejor rentabilidad en relación a Jos otros abonos orgánicos utilizados en el experimento.
- ÍtemEvaluación del perfil de bravura del ganado cuneo hembra en shashitacana de la Provincia de Junin(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Alarcon Romero, Javier Quirico; Paucar Chanca, RufinoEl presente estudio evaluó las principales variables etológicas observadas durante la tienta y la lidia en la ganadería Rancho Verde; en el lugar de Shashitacana, distrito Junín, provincia Junín, departamento Junín. El perfil identificados fueron: bravura, codicia, nobleza, trapío, espantón, casta, fuerza, arranque, a pié, a caballo, recarga a pié y a caballo, resistencia al toreo a pié, resistencia a la pica. El número total de vacas cuneras hembras evaluadas fueron 40. Los datos evaluados se recopiló en la tabla del perfil para ganaderías bravas "De Lidia" desarrollado especialmente para este estudio, comportamiento de los animales durante la tienta y la lidia. El estudio se llevó a cabo en el año 2014 con un total de 40 vacas cuneras tomadas como muestra en la ganadería, escogidas con características de bravura entre 4 a 5 años de edad, la alimentación de los animales fue a base de los pastos naturales existentes en la región. El objetivo de la investigación fue: evaluar el perfil de bravura del ganado cunero hembra en Shashitacana de la provincia de Junín. Los resultados de la evaluación del perfil de bravura de la ganadería a través de la tienta fueron: 9 vacas cuneras (22.50 % bravas), 13 regulares (32.50 % regular), 18 mansas (45% mansas). Estos valores sometidos al análisis estadístico no encontraron diferencias significativas al nivel de p<0.05.