Complementación Académica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Complementación Académica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemTécnica de enhebrar y motricidad fina en niños de 5 años de educación inicial(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Esteban Lavado, Liz; Esteban Lavado, Vica Rossi; Villazana Rasuhuamán, HonoratoEl estudio del presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, mejorar el desarrollo de motricidad fina-viso manual, en los niños(as) de 5 años de la Institución Educativa Nº.169 de Acolla- Jauja, mediante la técnica de enhebrar. Para concretizar, se ha aplicado como métodos dos actividades esenciales, la recopilación de fuentes teóricas mediante la técnica documental y didáctica para realizar experiencia en aula. Los instrumentos utilizados son, sesiones de aprendizaje para aplicar la técnica de enhebrar y ficha de observación para evaluar el logro del aprendizaje de los participantes. La muestra era 12 niños de 5 años. El resultado es que, la técnica de enhebrar mejora favorablemente el desarrollo de psicomotricidad fina-viso manual en los niños de 5 años de educación inicial, la evidencia es que, en la prueba de pretest ningún evaluado se ubica en el nivel de logro (A), tampoco en el proceso (B), el 100 % se hallan en el nivel de inicio (C). En cambio, después de la prueba de postest, un 8 % se ubican en el inicio (C), 17 % en el proceso (B) y el 75 % se encuentran en el nivel de logro (A).
- Ítem"LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 088 –HUANTÁN"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-30) Pizarro Uscumayta, Nelsi Luz; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaLa investigación se ha titulado La hora del juego libre en los sectores en estudiantes de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 088 del distrito Huantán. El propósito de esta investigación es describir el nivel de dominio de la hora del juego libre en los sectores en estudiantes de 5 años en la I.E.I. N°088 del distrito de Huantán. La metodología empleada para la elaboración de esta tesis estuvo relacionada al enfoque cuantitativo. Es una investigación de tipo sustantiva que se ubica en el nivel descriptivo. El diseño de la investigación ha sido el descriptivo simple. La población fué 36 estudiantes y la muestra fué de 36 estudiantes, se utilizó la técnica de la observación, el instrumento es la lista de cotejo. El resultado obtenido en cuanto a la hora de juego libre en los sectores el 47,2% estudiantes de 5 años en la I.E. Inicial N° 088 del distrito de Huantán, se encuentra en nivel logro, el 38,9% de estudiantes se ubican en el nivel inicio y un 13,9% de estudiantes se encuentran en proceso. Palabras claves: Juego, sectores y hora.
- Ítem"AGRESIVIDAD Y SU RELACIÓN CON EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA I.E.I Nº 027 – ACOBAMBA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-28) Lopez Garcia, Durget; Asparrin Ramos, Digna; Chachi Montes, LizardoLas últimas décadas se han caracterizado por un creciente interés en el estudio, de la agresividad, a consecuencia del incremento de las conductas agresivas especialmente en el ámbito educativo y familiar, esto se ve asociado con los logros de aprendizaje en niños y niñas de los diversos niveles educativos y que ha llegado a al nivel inicial. Nuestro estudio, tiene como objetivo determinar el grado de relación que existe entre la agresividad y el logro de aprendizaje en el área de comunicación, de tipo básico que profundiza el conocimiento y comprensión de las variables, con diseño descriptico correlacional obteniendo las siguientes conclusiones Existe una relación significativa media entre la agresividad y el logro de aprendizaje en el área de comunicación en los niños y niñas de 05 años que alcanza una r = -0,6353, con distribución de Pearson, así como en la t para casos relacionados se da que: Existe una relación negativa entre la agresividad y el logro de aprendizaje.Puesto que t calculada es- 3,5254 es menor que t teórica: -1,729. Así mismo se evidencia que el 61% de estudiantes está en logros de aprendizaje previsto, un 29% en proceso y un 11% en inicio. Palabras claves: Agresividad, logro de los aprendizajes, comunicación.
- ÍtemComportamiento ambiental de los estudiantes de la institución educativa rural n° 34491 de la comunidad nativa Alto Churumazu – Oxapampa Pasco - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-04) Rupay Basualdo, Jorge; Chambi Luis, Gladys; Vergara Ames, AlbertoLa presente investigación titulada: COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD NATIVA ALTO CHURUMAZU-OXAPAMPA PASCO, partió del problema, ¿Cómo son las características del comportamiento ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Rural N°34491 de la Comunidad Nativa Alto Churumazu-Oxapampa Pasco- 2019, cuyo os objetivos fueron: Describir comportamiento ambiental de los estudiantes con su entorno, con su autonomía y con su Compromiso en la Institución Educativa Rural N°34491 de la Comunidad Nativa Alto Churumazu-Oxapampa Pasco-2019, de tipo básico, con nivel descriptivo, con diseño descriptivos simple, teniendo como unidad de estudio 17 estudiantes del primer al sexto grado de educación primaria. Se utilizó un cuestionario de encuesta para recoger información del comportamiento ambiental de los estudiantes, el cual se aplicó con guía de los investigadores. A las conclusiones que se arribaron fueron: Las características del comportamiento ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Rural N°34491 de la Comunidad Nativa Alto Churumazu-Oxapampa Pasco con respecto a su entorno existe mucho desconocimiento de la prevención y cuidado de su espacio donde habitan, pero por naturaleza, apoyan a su manera en el cuidado y protección de la misma, compartiendo espacio con los animales domésticos ya que alimenta a estos con los desperdicios como cascaras entre otros. Respecto al comportamiento ambiental de los estudiantes con su autonomía los estudiantes se comportan en forma libre, pero con poco conocimiento de los efectos que produce el inadecuado comportamiento del uso y desuso de ciertos producto y objetos, que portan en su comunidad, se ve asociado, a la poca educación ambiental desde la escuela, pues en su comunidad práctica su propia cultura. Respecto a su comportamiento ambiental de los estudiantes con su Compromiso Ambiental, asume con responsabilidad los compromisos dentro de la escuela, cuidando los espacios verdes, el uso del agua y de la energía, pero muestra mucho desconocimiento con objetos electrónicos como pilas, o preservantes, plásticos entre otros
- ÍtemTrabajo infantil en estudiantes de la institución educativa N° 31577 de la comunidad campesina de San Vicente de Yañanahui–Ulcumayo–Junín -2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-27) Rupay Basualdo, Elena; Rupay Basualdo, Zenaida; Chachi Montes, LizardoLa investigación titulada: El trabajo infantil se manifiesta de diversas maneras y es, muchas veces, soslayado por la colaboración. Sin embargo, es importante considerar el contexto en el cual este se desarrolla, por lo que el estudio parte del objetivo general de Identificar las características de trabajo infantil que presentan los estudiantes de la institución educativa N°31577 de la comunidad campesina Yanañahui distrito de Ulcumayo de la provincia de Junín, sigue una metodología cuantitativa del tipo básico, de nivel descriptivo, diseño descriptivo simple, con técnicas de encuestado y la observación, se recogió la información con el cuestionario de trabajo infantil, con los resultados se dio las conclusiones que el trabajo infantil que presentan los estudiantes se da a partir de la colaboración en el hogar y acompañamiento a los padres en las actividades que realizan como pastoreo y trabajo en la chacra y cuidado de los hermanos menores, por lo que no recibe ningún tipo de remuneración.
- ÍtemAutoestima de niños y niñas de zona rural en la II.EE de Educación Inicial N°664 “Santiago Chavez Gonzales” Carhuamayo-Junín-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-10) Astete Rupay, Silvia Claviliana; Chachi Montes, LizardoLa investigación de autoestima en estudiantes de educación Inicial tuvo como objetivo, describir la autoestima de los estudiantes de zona rural de la Institución Educativa de educación inicial n°664 “Santiago Chávez Gonzales-Carhuamayo-Junín-2019 de tipo básica, nivel descriptivo, diseño descriptivo simple con muestra censal de 20 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de autoestima adaptado de Cooper Smith, las conclusiones fueron que: en la dimensión General mostró un 75% en el nivel medianamente alto y un 5% en el nivel bajo, en la dimensión física un 85% en el nivel de medianamente alto y alto, y un 15% en el nivel medianamente bajo o bajo; en la dimensión académica un 80% en el nivel de medianamente alto y alto, y un 20% medianamente bajo o bajo; en la dimensión emocional un 70% un nivel de medianamente alto y alto, y un 30% nivel medianamente bajo o bajo; en la dimensión relacionados con otros significados un 90% medianamente alto y alto, y un 10% medianamente bajo o bajo y en la dimensión autocritica un 70% medianamente alto y alto, y un 30% medianamente bajo o bajo, y en promedio presentan una autoestima medianamente alto con una media de 8,31.
- ÍtemLa retroalimentación y el logro de aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes de primaria de una Institución Educativa de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-09) Salazar Flores, Luis Dionisio; Quincho Apumayta, RaulEste trabajo de investigación menciona el problema ¿Cuál es la relación entre la retroalimentación y logro de aprendizaje en el área de comunicación? tiene la finalidad de analizar la relación entre la retroalimentación y logro de aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes de primaria de la I E 22313-El Arenal-Los Aquijes-Ica, 2021. Este estudio sigue el enfoque cuantitativo de tipo básica. El método considerado es el hipotético deductivo. El nivel es descriptivo correlacional. El diseño correlacional. La población de estudio, en este trabajo de investigación estuvo conformado por 88 estudiantes de primaria de la I E 22313-El Arenal-Los Aquijes-Ica, 2020; cuya muestra fue de 88 estudiantes. Se utilizó la técnica de encuesta y el cuestionario como instrumento. Se concluye que los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de primaria de la I E 22313-El Arenal-Los Aquijes-Ica, 2020, participan de forma regular en las estrategias de retroalimentación. Además, se encontró una relación directa entre las estrategias de retroalimentación y el logro de aprendizaje en el área de comunicación, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de r=0,832, y un “p” valor menor a 0,05. Por lo tanto, se cumplió con el objetivo general, ya que se analizó la relación entre las estrategias de retroalimentación y logro de aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes de primaria.
- ÍtemAcompañamiento pedagógico a distancia y desempeño docente en una Institución Educativa de Ate- Lima, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-02) Baltazar Sulca, Frank Félix; Uriol Alva, Antonieta del PilarEsta investigación titulada: Acompañamiento pedagógico a distancia y desempeño docente en una Institución Educativa de Ate- Lima,2021, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico a distancia y el desempeño docente en la Institución Educativa “Antonio Raimondi” de Ate- Lima,2021. Este estudio de enfoque cuantitativo de tipo básica de diseño no experimental de corte correlacional transversal, utilizó como población-muestra a 50 docentes de la Institución Educativa “Antonio Raimondi”. Utilizó como instrumentos un cuestionario para medir la variable acompañamiento pedagógico a distancia y una guía de observación para medir la variable desempeño docente. En cuanto a los resultados se observó que el acompañamiento pedagógico según la percepción de los docentes, se encuentra en el nivel satisfactorio y en proceso (44%) y respecto al desempeño mostrado por los docentes, esto se ubica en el nivel en proceso (47%). Esta investigación concluyó que existe una relación positiva y significativa entre el acompañamiento pedagógico a distancia y el desempeño docente en la Institución Educativa “Antonio Raimondi” de Ate- Lima,2021; encontrándose un coeficiente de correlación de Spearman de 0,868 y un nivel de significancia menor de 0,000 (p < 0,01).
- ÍtemTrabajo colaborativo en tiempos de Covid 19 en una Institución Educativa de LLactas, Ticrapo, Castrovirreyna, Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-16) Romani Rivas, José Máximo; Quincho Apumayta, RaúlEl presente trabajo titulada: Trabajo colaborativo en tiempos de covid.19 en una Institución de la I.E de Llactas-Ticrapo - Castrovirreyna-Huancavelica, con el objetivo de conocer como es el trabajo colaborativo en tiempos de Covid-19 en los estudiantes de la Institución Educativa Rural "Vince Quispe Andía" - Llactas-Ticrapo- Castrovirreyna-Huancavelica, para tal propósito se elaboró un instrumento de cuestionario de encuesta cuyo instrumento fue validado por jueces expertos con una confiabilidad aceptable. La metodología desarrollada en la investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo y el diseño descriptivo simple, del mismo modo se eligió el método especifico analógico, inferencial, de matematización y formalización. La población y muestra estuvo conformada por 47 estudiantes, el muestreo fue no probabilístico intencionada. Los resultados obtenidos demuestran que los estudiantes de la Institución Educativa Rural "Vince Quispe Andía"-Llactas-Ticrapo - Castrovirreyna - Huancavelica trabajan colaborativamente y son favorecidos en su aprendizaje y sus relaciones interpersonales de la gran mayoría por el docente y sus compañeros.
- ÍtemViolencia escolar y aprendizaje en los estudiantes de educación básica regular del quinto grado de la Institución Educativa “América” del Distrito de Ascensión(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-22) Gutiérrez Rojas, Yanet; Zuñiga Condori, Alejandrola investigación partió de la formulación del problema ¿qué relación existe entre la violencia escolar y el aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de la institución educativa “américa” del distrito de ascensión, periodo 2021?, cuyo objetivo fue establecer la relación entre la violencia escolar y el aprendizaje de los estudiantes; con una población de 150 y una muestra de 60 estudiantes del quinto grado. siendo de tipo básica, nivel descriptivo correlacional, con método cuantitativo, diseño correlacional. la técnica utilizada fue el análisis de información y la encuesta, como instrumento la ficha de observación, uno sobre la variable violencia familiar y otro sobre el aprendizaje, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente, donde mediante el coeficiente de correlación de pearson se determinó que el factor r = -0,616 con un nivel de significancia de 0,000, el cual es menor a la región critica 0,05 lo que permitió evidenciar que a un alto nivel de violencia escolar le corresponde un deficiente nivel de aprendizaje, y viceversa, concluyendo que la violencia física muestra un incide negativo frente al aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de la institución educativa “américa” del distrito de ascensión, periodo 2021.
- ÍtemComprensión lectora y el aprendizaje en el área de comunicación integral en los estudiantes de la institución educativa fe y alegría del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-04) Almonacid Alvitrez, Guillermo Cayo; Quincho Apumayta, RaúlLa investigación en referencia se realizó sobre la base de los bajos niveles de comprensión lectora que expresan los estudiantes de educación secundaria, del distrito de San Juan de Lurigancho de la ciudad de Lima, por ser muchos de ellos migrantes de las diferentes regiones del Perú profundo, en tal sentido se ha formulado el siguiente problema: ¿Cómo se relaciona la comprensión lectora y el aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del 2º grado de la Institución Educativa “Fe y Alegría” del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima?, en ese sentido se formuló el objetivo general determinar la relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes del 2º grado de la Institución Educativa “Fe y Alegría” de San Juan de Lurigancho - Lima. El estudio se orientó con método científico y el diseño es el correlacional simple, porque es un estudio de tipo básica, del nivel correlacional, también se trabajó con una muestra de 41 estudiantes del 2º grado, matriculados en el año escolar 2019, de una población de 120, el tipo de muestreo fue el no probabilístico del tipo intencional, razón por la cual, al realizar la demostración de la hipótesis a un nivel de significancia menor a 0,05 (pvalor= 0,00), concluimos que existe correlación entre las variables de estudio, se acepta la hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%.
- ÍtemNivel inferencial de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa nuestra señora del Carmen de Lircay, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-08) Cencia Choccelahua, Esther; Zuñiga Condori, AlejandroLa investigación: NIVEL INFERENCIAL DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LIRCAY, 2021 partió de la pregunta: ¿Cuál es el nivel de compresión inferencial de la lectura en los estudiantes en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Lircay, 2021? y como objetivo: Conocer el nivel de compresión inferencial de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Lircay, 2021; los objetivos específicos fueron: i. Identificar el nivel de comprensión de hipótesis de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa; ii. Identificar el nivel de comprensión de palabras de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa y iii. Identificar el nivel de comprensión de relación causa-efecto de la lectura en los estudiantes de la Institución Educativa. Se consideró una muestra de 92 alumnos (equivalente al 100%) de los estudiantes de segundo año de secundaria y un muestreo intencional. El estudio fue de tipo básico y nivel descriptivo, empleando el método general y específicamente el inductivo - deductivo. Los participantes desarrollaron un cuestionario para evaluar el nivel de compresión inferencial de lectura; los resultados reflejaron que: el nivel inferencial de lectura es medio en el 70,7% (65 estudiantes), es nivel alto en 19,6% (18 estudiantes) y bajo en 9,8% (9 estudiantes), concluyendo que el nivel inferencial de lectura es predominantemente nivel medio.
- ÍtemDeserción escolar por cuarentena obligatoria durante la pandemia en el aprendizaje del área EPT de los estudiantes de 5to de secundaria de una IE del caserío 24 de Junio – Sanagorán.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Sáenz Quinte, Isabel; Cárdenas Valverde, Juan CarlosEl objetivo de esta investigación fue determinar la correlación entre el abandono escolar por cuarentena obligatoria y la información del área de educación para el trabajo entre los estudiantes de quinto grado de una institución secundaria dentro del caserío 24 de junio - Sanagorán en el camino de la pandemia. El estudio fue de tipo básico y no experimental. La población y muestra estuvo conformada por trece estudiantes universitarios de una IE del caserío 24 de junio - Sanagorán, para la serie de datos se utilizó el cuestionario como herramienta para conocer el grado de deserción escolar. Así, utilizando el procesamiento, análisis y decodificación de los registros, podemos ver dentro de la tabla y gráfico N°19 las consecuencias en concordancia con los estudios terminados sugieren que el 69.23% no tiene ahora un muy buen clima institucional, así mismo en la tabla y gráfico N°13 los resultados en concordancia con la investigación ejecutada implican que el 84. En la tabla N°18, los resultados en concordancia con la investigación realizada abogan por que el 84,62% de los alumnos no ingresan al salón de talleres del área de Educación para el Trabajo debido a que se les impide comprender el uso de las nuevas tecnologías, lo cual tiene un impacto decisivo en la deserción de los alumnos de quinto grado del nivel secundaria.
- ÍtemLos juegos ecológicos en el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes de la II.EE. Ricardo Palma de Huachocolpa Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-09) Huaman Gutierrez, Rufino Lorenzo; Coronel Capani, JessicaEl presente trabajo de investigación se basó en la intervención con la estrategia denominada “los juegos ecológicos” para desarrollar la conciencia ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa “Ricardo Palma” de Huachocolpa Huancavelica, 2021, teniendo como objetivo general: determinar la influencia de la variable 1 sobre la variable 2. El tipo de investigación fue aplicada y enmarcado en el nivel explicativo, como método específico el experimental y el deductivo; el muestreo fue no probabilístico por lo que la muestra fue conformada por 15 estudiantes, se consideró la técnica de la encuesta y en el proceso de recojo de datos se empleó como instrumento el cuestionario. En los resultados del pre test 12 estudiantes que representa de la muestra de estudio los niveles del desarrollo de la conciencia ambiental el 50% en nivel de deficiente, del mismo el 50% en nivel regular y ningún niño o niña en el nivel de bueno. La diferencia en el post test fue significativo, donde los 12 se observa del total de la muestra de estudio los niveles del desarrollo de la conciencia ambiental, el 100% con nivel bueno, mientras en los niveles deficiente y regular ningún niño o niña en 0%. Por lo que se concluye que la aplicación de los juegos ecológicos ha tenido buen resultado en el desarrollo de la conciencia ambiental.
- ÍtemDramatización con títeres para mejorar la expresión oral en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa inicial N° 937 - Pueblo Viejo - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-15) Osorio Sullca, Victoria Paulina; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaPor medio de la presente se optimiza la expresión oral, desde la utilización de títeres; a través, de la técnica de dramatización, considerando la experiencia enseñanza –aprendizaje, con el objetivo de demostrar la relación de la dramatización con títerespara mejorar la expresión oral en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 937 – Pueblo Viejo – Acobamba, empleando estrategias prácticas y explicativas, considerando a 22 estudiantes como tamaño muestral, de acuerdo a la ficha de observación, obteniendo los siguientes resultados: el 72.7% denotaron un nivel deficiente con respecto al aspecto fonológico, antes de las sesiones de dramatización de títeres, después el 95.5% demostraron un nivel bueno de 59.1% manifestaron un nivel regular del aspecto morfológico (pre test), luego el 95.5% un nivel bueno (post test). Con respecto al aspecto semántico, el 50% en el pre test, demostraron un nivel deficiente, pero el 95.5% revelaron estar en un nivel bueno (post test). Por otro lado, en el aspecto pragmático el 59.1% demostraron un nivel deficiente y, luego de participar en las sesiones de post test el 95.5% llegaron a un nivel bueno. Finalmente, el 90.9% demostraron una deficiente expresión oral (pre test), así mismo el 95.5% llegaron a un nivel bueno. Concluyendo que, la influencia de la dramatización con títeres es significativa en la expresión oral en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 937 – Pueblo Viejo – Acobamba (sig.=0.000).
- ÍtemNivel de conocimiento de corelDraw X7 en estudiantes de una institución educativa de la Provincia de Satipo, Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-02) Canchomonia Osores, Valeriano Armando; Rojas Quispe, Ángel EpifanioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de CorelDraw X7 en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa “San Martín”, distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín. La investigación fue básica, de nivel y diseño descriptivo, se utilizó los métodos científico y descriptivo, y un cuestionario de conocimiento sobre CorelDraw X7 mediante la técnica de encuesta a 146 estudiantes, obteniendo que el 50,00% presentan nivel bajo en procedimientos iniciales, 43,84% nivel medio y 6,16% nivel alto; el 69,86% presentan nivel bajo en líneas, formas y contornos, 28,77% nivel medio y 1,37% nivel alto; el 43,84% presentan nivel bajo en objetos, símbolos y capas, 35,62% nivel medio y 20,55% nivel alto; el 44,52% presentan nivel medio en color, rellenos y transparencias, 35,62% nivel bajo y 19,86% nivel alto; el 52,05% presentan nivel medio en efectos especiales, 39,73% nivel alto y 8,22% nivel bajo; el 65,07% presentan nivel bajo en texto, 31,51% nivel medio y 3,42% nivel alto; el 50,00% presentan nivel medio en estilos y plantillas, 28,08% nivel bajo y 21,92% nivel alto; el 73,97% presentan nivel bajo en páginas y diseños, 24,66% nivel medio y 1,37% nivel alto; el 64,36% presentan nivel medio en impresión, 25,34% nivel alto y 10,27% nivel bajo; el 71,23% presentan nivel medio en exportación e importación de archivos, 15,07% nivel bajo y 13,70% nivel alto; y, de forma general, el 41,10% de estudiantes presentan nivel medio en conocimiento de CorelDraw X7, 33,56% nivel bajo y 25,34% nivel alto, con una moda de 28, mediana 28,00 y media aritmética 27,71, concluyendo que los estudiantes tienen un nivel medio de conocimiento sobre CorelDraw X7.