Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGIO DE UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-15) Ramos Taype, Yeny Teófila; Vicente Ramos, Wagner EnocEn este trabajo de investigación se muestra como un modelo de gestión por procesos influye en la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico de un instituto de educación superior, para realizar esta investigación se revisó varias tesis de gestión de procesos aplicados a una institución de educación superior, obteniéndose a partir de esta que las dimensiones que nosotros podíamos evaluar en nuestra investigación serian el tiempo de ejecución de los proyectos de desarrollo tecnológico y la disponibilidad de información de cada uno de ellos. A partir de las dimensiones ya determinadas teníamos que evaluar en que institución debíamos aplicarlo, es así que como se tuvo la oportunidad de obtener la información de una institución referente de la región central del Perú que es piloto de las instituciones de educación superior de la región Junín, se determinó realizar la investigación en el I.E.S.T.P Santiago Antúnez de Mayolo de Huancayo. Determinado lo que se debía realizar en la investigación y el lugar donde aplicarlo, pasamos insitu al desarrollo de la investigación, para lo cual nos apersonamos a la Institución a recabar a presentar nuestro proyecto el cual fue bien acogido, iniciamos con la recolección de información de cómo se encontraba el proceso de gestión de proyectos de desarrollo tecnológico, encontramos que cada carrera profesional realizaba el registro de proyectos y luego informaba a la dirección para la emisión de resolución, este registro era manual en un cuaderno de actas, por esta razón les era muy difícil llevar un control del tiempo y la información de cada proyecto cuando se les solicitaba, teniendo como indicadores que solo se tenía el 23,26% de información disponible de cada proyecto tecnológico y teníamos una demora de 68 días de retraso de culminación de los proyectos por diferentes motivos. Se modeló una solución basada en procesos y se aplicó como herramienta tecnológica luego de la evaluación obtuvimos que la demora en la culminación de proyectos disminuyo a 19.2 días por proyecto en promedio y la disponibilidad de información era al 100% por que está registrado cada actividad y su estado. Con esta investigación podemos afirmar que un modelo de gestión por procesos mejora la gestión de proyectos tecnológicos en un instituto de educación superior. Palabras clave: Gestión por procesos, gestión de proyectos y desarrollo tecnológico.
- ÍtemPROGRAMA EDUSOFT Y DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA UGEL DE ANGARAES PERIODO 2015 - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-12) Valencia Lima, Liz Ricardina; Gave Chagua, José LuisLa tesis titulada: “PROGRAMA EDUSOFT Y DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA UGEL DE ANGARAES PERIODO 2015 - 2017”,se establece el problema de investigación entre la aplicación del Edusoft y el desempeño docente ya que actualmente se viene integrando el uso de las TIC y a su vez identificando una población de 185 alumnos de la I.E “Andrés Avelino Cáceres”, teniendo como muestra 63 alumnos del primer grado al quinto grado. Y finalmente como objetivo es relacionar la existente entre el uso del programa Edusoft y el desempeño docente; se empleó el método de investigación cuasi experimental y de diseño descriptivo-correlacional. Los instrumentos de recolección de datos para la variable independiente fue la encuesta de competencias básicas en TIC y para la variable dependiente la encuesta tipo baremo para el desempeño docente. Se realizó estadística descriptiva encontrándose al 73% de docentes usan el programa Edusoft como recurso educativo (nivel bueno), 25.4% de docentes se encuentran (nivel regular) y solo el 1.6% de docentes se encuentran en el nivel de muy bueno; para determinar la validez de la hipótesis se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado utilizando el programa SPSS V.20. El trabajo de investigación concluye encontrando las evidencias para señalar que existe una relación directa y positiva entre el programa Edusoft y el desempeño docente en las Instituciones Educativas Públicas de la UGEL de Angaraes, periodo 2015 – 2017. Palabras clave: Programa Edusoft y desempeño docente.
- Ítem"GESTION POR PROCESOS PARA MEJORAR EL SERVICIO DEL ÁREA DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA JEC"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-10) Veliz Espinoza, Gustavo Richard; Sinche Crispin, Fernando ViterboLa investigación tuvo como objetivo general, determinar en qué medida la gestión por procesos mejora el servicio del área de innovación y soporte tecnológico en la institución educativa JEC Emblemática de varones “Daniel Hernández”. Se evidenció que no existe un sistema de gestión de la calidad, el servicio del área mencionada presenta deficiencias en sus diferentes servicios, el personal de la institución educativa desconoce de las bondades de la aplicación de la norma ISO 9001:2015. La investigación es de tipo aplicada, se utilizó la norma ISO 9001 para el desarrollo de la gestión por procesos. El Diseño empleado fue el diseño Pre experimental, en la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con el cuestionario como instrumento aplicado a la muestra de 38 docentes, como el desarrollo se aplicó al área de innovación y soporte tecnológico. Se aplicó la prueba de la t-student con nivel de significancia del 0,05. Se llegó a la conclusión de la gestión por procesos mejora significativamente el servicio del área de innovación y soporte tecnológico en la institución educativa JEC Emblemática de varones “Daniel Hernández”. Esto se evidencia al tener una mejora del 38.5% de desempeño en el proceso de innovación y soporte tecnológico después de haber aplicado la gestión por procesos haciendo uso de la norma ISO 9001:2015. De igual manera el cumplimiento de requerimientos de los usuarios mejoró la satisfacción en un 29.51%. Palabras claves: Gestión por procesos, Innovación, soporte tecnológico, institución educativa JEC.
- ÍtemDiseño de red de transporte, mediante fibra monomodo, para mejorar la comunicación de datos en la población de Choclococha – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-17) Cuellar Tito, Evins; Ramos Lapa, EverthEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño de una red de transporte, mediante fibra monomodo, para mejorar la comunicación de datos en la población de Choclococha, Huancavelica. El trabajo aborda la problemática de la baja calidad y reducida cobertura de servicios digitales en la mencionada población y plantea resolver el problema de cómo una red de transporte mejora la comunicación datos. De un universo de 486 viviendas, se tomó para el estudio una muestra, no aleatoria, de 60 viviendas usuarias del servicio. Se realizó una investigación aplicada, pre experimental, de un grupo solo después, empleando el método estadístico con una variable independiente (red de transporte) y una variable dependiente (comunicación de datos), esta última con dos dimensiones (ancho de banda y cobertura en los usuarios del servicio). Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación y las fichas de registros, respectivamente. Los resultados obtenidos evidenciaron que el ancho de banda presentó valores alrededor del valor mínimo esperado según oferta del operador y normativa vigente (40% de 2MBps). Así mismo, el indicador de cobertura (potencia de recepción) arrojó valores por encima del mínimo reconocible por el sistema inalámbrico de abonado y en descenso según la distancia, pero sin caer por debajo del mínimo. Como conclusiones, el diseño de una red de transporte, con fibra monomodo, mejoró el ancho de banda y la cobertura de la comunicación de datos en el poblado de Choclococha, Huancavelica.
- ÍtemModelo de sistema en ambiente web en el proceso administrativo de la investigación en la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-22) Cunti Hoces, Erick; Almidon Ortiz, Carlos AlcidesRESUMEN Esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia del Modelo del sistema en ambiente web en el proceso administrativo de investigación en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación-UNH; el problema de investigación fue ¿cuál es la influencia del modelo de sistema en ambiente web en el proceso de investigación en la unidad de Posgrado de la Facultad de Educación intervenida? Conformó la población 173 expedientes. Métodos empleados: científico y experimental; técnica de observación; instrumento, ficha de observación. Resultados: El Modelo de sistema en ambiente web disminuye el tiempo de atención del trámite administrativo de los procesos de investigación en 2,26 minutos entre el pre-5.69 y postest-3.42; en disponibilidad de acceso a información de 7.23 a 4.23, minutos. Conclusiones: El Modelo del sistema en ambiente web influye positivamente en el proceso de investigación, también en el tiempo de ejecución de los procesos administrativos y en la disponibilidad de acceso a la información.
- ÍtemAutomatización del proceso de caracterización de fibra óptica en la red de la región Cusco en la empresa Telsat S.R.L.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-29) Vila Zuñiga, Victor; Marino Arroyo, Janeth BerthaEl presente trabajo de investigación plantea la automatización con el objetivo de determinar su influencia en la reducción del tiempo y los costos en el proceso de caracterización de la fibra óptica en el Área de Supervisión de Proyectos de la empresa TELSAT S.R.L. La investigación nació de las serias deficiencias en la ejecución de supervisión de proyectos en telecomunicaciones dentro del Área de Supervisión de Proyectos, las cuales incrementaban los costos operativos dentro de la empresa, siendo la contratación de personal adicional y las penalidades que incurría la empresa por falta de entrega de los resultados dentro de los plazos establecidos. Para el desarrollo de este trabajo de investigación, primeramente, se realizó la recolección y análisis detallado de estado actual del proceso, luego se realizó el modelado del proceso con la herramienta Bizagi Process Modeler, posteriormente se identificaron las actividades críticas y con posibilidades de ser automatizadas, una vez identificadas las actividades se procedió a su automatización utilizando para ello los lenguajes de programación VBA y C++. La presente investigación es de tipo aplicada, con un diseño preexperimental, siendo la muestra 43 entregables (formatos F1, F2 y F3; y reporte fotográfico) que corresponden a los tramos de fibra óptica caracterizados, para la recolección de datos se realizó a través de fichas de control. La automatización influyo positivamente en el proceso de caracterización de la fibra óptica, la cual se evidenció en la reducción del tiempo en un 82%; el costo en un 90% en promedio respecto al proceso antes de la automatización.
- ÍtemModelo de gestión del tráfico de red en la calidad de servicio (QoS) WAN en la EPS Emapat 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-29) Ormachea Mejia, Mario Jesus; Almidon Ortiz, Carlos AlcidesLa investigación tuvo como objetivo, definir la influencia de diseñar un modelo de gestión de tráfico de red en la calidad de servicio QoS WAN en la “Empresa Prestadora de Servicios Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Tambopata” EPS EMAPAT S.A de Tambopata el 2021. El enfoque fue cuantitativo, con diseño Experimental del tipo Pre experimental, una población de 120 host, considerando el muestreo no probabilístico o determinístico a 16 host, realizándose el levantamiento de información referente a: tasa de transferencia, retardo, variación del retardo y pérdida de paquetes antes y después de implementar el Modelo. Aplicando los instrumentos de recolección de datos para el pre y post test, para la tasa de transferencia, el promedio inicial es de 647kbps y el promedio luego del modelo es de 4592.19Mbps incrementándose en 709.76%. En la gestión del retardo, muestra un valor inicial de 1405.13ms y luego del modelo el valor es de 87.44ms, disminuyendo en 1600%. la variación del retardo inicial es de 60ms, con el modelo el valor es de 0.49mn, disminuyendo en 12000%. Finalmente, la pérdida de paquetes inicial es de 9.88 paquetes, luego del modelo el valor bajó a 1.50 reduciéndose en un 658%. Se concluiye que el modelo de gestión del tráfico de red influye significativamente en la mejora de la calidad de servicio QoS, lo cual se refleja en una navegación y acceso a los recursos más rápida y eficiente.
- ÍtemDiseño de un modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 en el aprendizaje de la asignatura de Infraestructura de Comunicaciones I en la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-17) Coronado Perez de Almidon, Edith Miriam; Mariño Arroyo, Janeth BerthaLa investigación titulada diseño de un modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 para el aprendizaje de la asignatura de Infraestructura de Comunicaciones I en la Universidad Nacional de Huancavelica tiene como objetivo general diseñar un modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 y determinar su influencia en el aprendizaje de la asignatura de infraestructura de comunicaciones I, de los estudiantes del V semestre de la escuela profesional de ingeniería de sistemas en el semestre 2021 -I. El diseño del modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 se fundamentó en la Teoría de Gagné y la Teoría Sociocultural de Vygotsky, la investigación fue de nivel explicativo, con un diseño de investigación experimental de serie cronológica, y la muestra estuvo conformada por 28 estudiantes. La evaluación a los estudiantes en la asignatura de Infraestructura de comunicaciones I, nos arroja que sin el modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 de los 28 estudiantes aprobaron 16 estudiantes significando un porcentaje del 57% de aprobados obteniendo un promedio del salón de 10.84 en el sistema vigesimal , y con el modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 de los 28 estudiantes se tiene 23 estudiantes aprobados representando el 82% de aprobados y con una nota promedio de salón de 12,05 en el sistema vigesimal, significando un incremente de 25% en el porcentaje de aprobados y un incremento 1.21 puntos en la nota promedio obtenida por el salón en sistema vigesimal.
- ÍtemImplementación de un ERP y su efecto en el proceso de producción en la empresa constructora GO'VIL S.A.C. - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-01) Gordillo Flores, Rafael Edwin; Sinche Crispin, Fernando ViterboEl desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo principal demostrar que la aplicación de Implantación de ERP mediante la metodología MSEE, logró obtener efectos positivos en el proceso de producción en la empresa constructora GO'VIL S.A.C”. “El tipo de investigación fue aplicada con diseño pre experimental, la población fue las ordenes de producción de un mes (60 órdenes), de tal manera que permitió realizar un contraste de hipótesis para determinar si ésta es aceptada o rechazada, para ello se realizó el análisis del antes (pre test) y el después (post test). La recolección de datos se dio a través de fichas, las cuales se validaron con el juicio de expertos. El análisis de los datos recolectados, se realizó a través de la prueba estadística U Mann Whitney, con apoyo de la herramienta de software SPSS, lo cual determinó la existencia de diferencias significativas entre los datos del pre test y post test”. Tras el análisis y la aplicación de Implantación de ERP mediante la metodología MSEE, se obtuvo como resultado que mejora el proceso de producción, haciendo un efecto positivo, con el aumento de la productividad, cumplimiento y calidad del proceso, así mismo reduciendo el tiempo del proceso productivo”.
- ÍtemPropuesta de una estrategia didáctica con draw.io para mejorar el aprendizaje del estudiante del nivel primario del Colegio Integral Ágora(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-02) Dueñas Condori, Juan José; Mariño Arroyo, Janeth BerthaActualmente, el mundo vive un gran cambio dentro del sistema educativo, nuestros alumnos, son muy diferentes a los de generaciones anteriores a este siglo XXI, los docentes deben de innovar su forma de enseñanza, apoyándose en la tecnología, un recurso virtual del cual todos tenemos acceso de diversas formas, ya sea utilizando los REA (Recursos Educativos Abiertos) u otros distintos a este, de modo que mejoremos los ritmos de enseñanza aprendizaje. Este trabajo está enfocado en la implementación de una nueva estrategia de enseñanza, apoyada en una herramienta digital, es básicamente para que el estudiante pueda aprender, interactuar, diseñar, expresar y mejorar su aprendizaje, obteniendo así un desarrollo integral, en este tiempo que nos tocó vivir las clases virtuales, donde la práctica de innovación de cada docente debe ser parte muy amplia, la cual se desarrolle dentro de su institución educativa, ya sea básica o superior. La educación que nos tocó vivir al Perú y el mundo, por estos sucesos que enfrentamos en el 2020 – 2021, con la llegada de la pandemia, ha hecho que los sistemas de educación sean obligados a innovar, reinventarse y buscar alternativas, para generar conexiones con sus estudiantes mediante herramientas digitales. Aquí es donde esta investigación, detalla de forma clara y sencilla como utilizar esta herramienta digital a través de una estrategia, este tiempo nos deja como enseñanza que debemos seguir evolucionando, creciendo y fortaleciendo nuestro quehacer educativo en cuanto a tecnología, a brindar cambios hacia la transformación de la educación digital.
- ÍtemMapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo de estudiantes del 3er grado de secundaria en una Institución Educativa de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Flores Garambel, Patricia Giovana; Loayza Valdivia, Ruth María; Quintanilla Cóndor, Cerapio NiceforoEsta investigación surge con el propósito de determinar la relación que existe entre los mapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo en una Institución Educativa de Ica. Como pregunta de investigación se tuvo la siguiente ¿Qué relación existe entre los mapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo de estudiantes del 3er grado de secundaria en una Institución Educativa de Ica? Esta investigación es de tipo no experimental, observacional, prospectivo, transversal, de nivel descriptivo; para tal efecto se ha diseñado un cuestionario del tipo de escala de Likert; para obtener la información se realizado la técnica de encuesta y que dichos cuestionarios fueron administrados a una muestra de 185 estudiantes. Luego de obtener la información se realizó el procesamiento de la información y análisis cuyo resultado principal es el coeficiente de correlación de Rho de Spearman cuyo valor es r=0,819 que describe la correlación entre los mapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo; lo que nos permite mostrar relación significativa entre ambas variables. Finalmente, existe evidencia de la relación entre el desarrollo de las actividades a través de mapas mentales virtuales y el proceso de aprendizaje autónomo de las estudiantes del 3er grado de secundaria en una Institución Educativa de Ica.
- ÍtemInfluencia del algoritmo de regresión logística para la identificación de la deserción estudiantil en la Universidad para el Desarrollo Andino(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-31) Curi Villanueva, Hasem Enrique; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoEl propósito de la investigación fue determinar de qué manera el algoritmo de regresión logística influye para la identificación de la deserción estudiantil en la Universidad para el Desarrollo Andino en el año 2019. El trabajo de investigación tiene un nivel de investigación predictivo. Se utilizaron encuestas a una población de 203 estudiantes y una muestra de 133 estudiantes del primer ciclo de todos los programas de estudio de la universidad. Según los resultados obtenidos al implementar el modelo respecto a la dimensión Factores personales un 11.28% menciona que nunca tuvo incidencias de tipo familiar para tomar la decisión de abandonar sus estudios, por el contrario, un 23.16% mencionan siempre; en tanto a la dimensión Factores Académicos un 16.24% menciona que nunca tuvieron incidencias de tipo académico, la cual conlleve a tomar la decisión de abandonar sus estudios y el 7.97% siempre; de acuerdo a los resultados obtenidos respecto a la dimensión Factores Socioeconómicos, los estudiantes en un 8.27% manifestaron que nunca tuvieron incidencias de tipo social y económico para abandonar sus estudios y un 6.02% siempre; por ultimo obteniendo los resultados con respecto a la dimensión Factores Institucionales, el 1.80% de los estudiantes manifestaron que nunca tuvieron incidencias de tipo institucional y el 8.27% siempre. Finalmente, se ha determinado que el uso de un modelo de Regresión Logística influye en la identificación de la deserción estudiantil en la Universidad para el Desarrollo Andino con una significancia de 0.05. El uso de este modelo predictivo ayudó a identificar 21 potenciales deserciones en los distintos programas académicos de la Universidad durante el año 2019. Finalmente, el estudio nos ayudó a identificar mejor el patrón de los factores de riesgo de deserción más recurrentes en los estudiantes; siendo el factor económico y social los que tuvieron más incidencias que el factor familiar y académico según el dataset utilizado para entrenar el modelo.
- ÍtemEl software LMS y su relación en la enseñanza remota de los alumnos del PSEP-FCED de la UNH 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-08) Caballero Nuñez, Jose Luis; De la Cruz Vilchez, Esteban EdgarUna de las herramientas tecnológicas más utilizadas hoy en día para la gestión de cursos en línea es el Sistema de Gestión de Aprendizajes conocido también como software LMS, herramienta utilizada no solo para el desarrollo de clases totalmente virtuales sino también para clases presenciales y semipresenciales. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación del software LMS con la enseñanza remota en los alumnos del Programa de Segunda Especialidad Profesional (PSEP) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCED) de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) en el año académico 2022, en donde se planteó como hipótesis de investigación que la implementación del software LMS mejora significativamente la enseñanza remota de los alumnos del PSEP-FCED de la UNH. El método empleado en la investigación cuantitativa de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño experimental-correlacional consideró de una población de 935 personas a una muestra de 211. A esta muestra se les aplicó dos cuestionarios en línea para la recolección de datos a analizar. El resultado obtenido comprueba estadísticamente la hipótesis de investigación con un nivel de significancia α = 0.05 y con un valor de correlación de r=0.763 concluyendo que existe correlación positiva considerable entre la implementación del software LMS y la enseñanza remota.
- ÍtemHerramientas tecnológicas en las competencias TIC en docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico 9 de Mayo de Manzanares(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-15) Acuña Torres, Víctor Silvio; De la Cruz Vilchez, Esteban EdgarEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye las herramientas tecnológicas en las competencias TIC en docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico 9 de Mayo de Manzanares, 2022? Con una población de 20 docentes del IESTP 9 de Mayo. Con muestreo no probabilístico censal. Por otro lado, el objetivo general fue: Determinar la influencia de las herramientas tecnológicas en las competencias TIC en docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico 9 de Mayo de Manzanares, 2022. La metodología empleada fue, tipo de investigación fue explicativa, con un nivel de investigación explicativa y un diseño pre experimental. Se aplicó la técnica análisis de desempeño y el instrumento empleado fue la rúbrica. El resultado obtenido de 20 docentes, indica que el 95% (19) docentes comprenden los principios para seleccionar y utilizar herramientas tecnológicas de manera adecuada, responsable y eficiente, controlándolas, combinándolas y utilizándolas en el contexto académico. Asimismo, expresan, establecen contacto e interactuar sincrónica y asincrónicamente con una variedad de medios y procesamiento multilingüe en espacios virtuales y audiovisuales. Y, reconocen los alcances y limitaciones que le permiten potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje e integrar las tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional. Estos resultados nos permitieron llegar a la siguiente conclusión: El uso de las herramientas tecnológicas influye significativamente en las competencias TIC en docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico 9 de Mayo de Manzanares, 2022.
- ÍtemIncidencia de gestión de las TICS en aprendizaje significativo en Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Scorza Torre - Acobamba, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-23) Llacuachaqui Socualaya, José Miguel; Márquez Camarena, Javier FranciscoLa gestión de las TICs en el aprendizaje significativo es de suma importancia, ya que con su aplicación se maximiza la parte académica y la fácil comprensión por los estudiantes. En el presente trabajo se formula el problema ¿Cómo incide la gestión de las TICs en el aprendizaje significativo en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Scorza Torre – Acobamba, 2022? Donde se considera como objetivo general; determinar la incidencia de la gestión de las TICs en el aprendizaje significativo. En el desarrollo del trabajo de investigación se consideró las dimensiones que determinan el aprendizaje como son; la información en entornos digitales, la comunicación y colaboración, la vivencia digital y la tecnología, todo ello se concatena en las TICs. Como resultado tenemos que la gestión de las TICs incide de forma positiva en el aprendizaje significativo, así también la comunicación y colaboración, donde es de suma importancia saber comunicarse y para ello se cuenta con las herramientas de la tecnología, desde luego la vivencia digital obliga al usuario estar actualizado con los últimos avances de la ciencia y por último la misma tecnología que obliga a tener presente los últimos alcances de la ciencia, se afirma debido a que cuando se realizó la prueba de hipótesis, el valor crítico hallado para las dimensiones y la hipótesis general fue menor a 0,05 donde de acuerdo al principio estadístico se menciona lo afirmado
- ÍtemAplicación de ITIL V4 en el desempeño de los procesos de gestión de la plataforma eLearning de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-18) Rodríguez Castro, Libia Paola; Cristobal Lara, Roly AlcidesLa Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes tiene problemas en la plataforma eLearning especialmente deja de prestar servicio en horas pico o cuando no se asigna un aula a un estudiante por matricularse tarde, las aulas virtuales no tienen el material cargado; el aula asignada no es la correcta, situaciones que no se solucionan de inmediato, originando que los estudiantes se quejen en el libro de reclamaciones por falta de solución. La finalidad de la tesis fue definir la medida de influencia de la aplicación de ITIL V4 en el desempeño de los procesos de gestión de la plataforma eLearning, la metodología usada es de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con un diseño cuasi experimental la Pre Prueba; fue en el Periodo académico 2021-1; de abril a agosto 2021; y Post Prueba; Periodo Académico 2021-2 de Setiembre a enero 2022, con una duración de 35 semanas y una muestra conformada por 248 incidentes. Se llegó al resultado que la implementación de ITIL se correlaciona positivamente en grado fuerte en el desempeño de los procesos de gestión de la Plataforma eLearning de la Facultad de Medicina Humana-Universidad Peruana Los Andes, además se ha evidenciado una reducción de 80.38% al comparar la tasa de incidentes del Periodo 2021-1 comparado al Periodo 2021-2 con un nivel de significancia de 0.05. En cuanto a la implementación de ITIL en la gestión de capacidad de la Plataforma eLearning, ha influenciado positivamente, ya que se ha evidenciado una reducción de 51.0% al comparar la tasa de problemas de capacidad de ambos periodos cuando se implementó ITIL con un nivel de significancia de 0.05.
- ÍtemAplicación de ITIL V4 en el desempeño de los procesos de gestión de la plataforma eLearning de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-18) Rodríguez Castro, Libia Paola; Cristobal Lara, Roly AlcidesLa Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes tiene problemas en la plataforma eLearning especialmente deja de prestar servicio en horas pico o cuando no se asigna un aula a un estudiante por matricularse tarde, las aulas virtuales no tienen el material cargado; el aula asignada no es la correcta, situaciones que no se solucionan de inmediato, originando que los estudiantes se quejen en el libro de reclamaciones por falta de solución. La finalidad de la tesis fue definir la medida de influencia de la aplicación de ITIL V4 en el desempeño de los procesos de gestión de la plataforma eLearning, la metodología usada es de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con un diseño cuasi experimental la Pre Prueba; fue en el Periodo académico 2021-1; de abril a agosto 2021; y Post Prueba; Periodo Académico 2021-2 de Setiembre a enero 2022, con una duración de 35 semanas y una muestra conformada por 248 incidentes. Se llegó al resultado que la implementación de ITIL se correlaciona positivamente en grado fuerte en el desempeño de los procesos de gestión de la Plataforma eLearning de la Facultad de Medicina Humana-Universidad Peruana Los Andes, además se ha evidenciado una reducción de 80.38% al comparar la tasa de incidentes del Periodo 2021-1 comparado al Periodo 2021-2 con un nivel de significancia de 0.05. En cuanto a la implementación de ITIL en la gestión de capacidad de la Plataforma eLearning, ha influenciado positivamente, ya que se ha evidenciado una reducción de 51.0% al comparar la tasa de problemas de capacidad de ambos periodos cuando se implementó ITIL con un nivel de significancia de 0.05.
- ÍtemAplicación de la Metodología Six Sigma en la Calidad del Proceso de Registros Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-06) Quispe Huaroc, Flor De María; Sinche Crispin, Fernando ViterboLa investigación tuvo como finalidad, diseñar el proceso de registros académicos de la UNAT y determinar de qué manera la aplicación de la metodología Six Sigma influye en su calidad del proceso. La investigación es de tipo aplicada, se utilizó la metodología Six Sigma para la gestión por procesos con diseño experimental de tipo pre experimental, se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario aplicado a 229 usuarios. Para contrarrestar las hipótesis se aplicó la prueba para muestras emparejadas con un nivel de significancia del 0,05. Se concluye que la aplicación de la metodología Six Sigma influyó en la calidad del proceso de registros académicos de la UNAT. mejorando así el desempeño del proceso, los tiempos de atención y la satisfacción del usuario, evidenciándose una mejora del 47% en el tiempo de atención, con una mejora de servicio en 26.3%.
- ÍtemModelo de predicción académico y rendimiento académico de los estudiantes del primer año de secundaria en la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega, Cusco 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-13) Bautista Huancahuari, Toribio Alberto; Cristobal Lara, Roly AlcidesEl objetivo del estudio es determinar la relación entre el modelo de predicción académico y el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de secundaria de la IE IGV. La problemática trata sobre la deficiencia académica y cuál es la relación que se da entre el modelo de predicción y el rendimiento académico, donde se plantea solucionar el problema de como los modelos predictivos se puede relacionar con su desenvolvimiento académico a partir de sus datos de ingreso de cada estudiante como factor social, económico y académico. Se tomó una muestra de 196 estudiantes exclusivamente del primer año, comprendido entre el 2015 al 2019. Se llevo a cabo una investigación no experimental, correlacional, la metodología usada para la generación de modelos predictivos es CRISP-DM, que es muy usada para estos tipos de propósito y RStudio como software para la implementación y cotejo de los datos estadísticos, la técnica e instrumentos de recolección de datos fue análisis de datos históricos y entrevista. Para alcanzar el propósito se aplicaron cinco modelos predictivos, el que obtuvo la mejor medida de predicción y relación significativa con el rendimiento académico fue redes neuronales 92.31%, y el segundo mejor fue máquina vector de soporte 89.74%. Los elementos que contribuyeron de manera significativa en el rendimiento académico son: notas finales, discapacidad, cantidad de hermanos, vive con sus padres, trabaja el alumno, tipo de escuela, distancia al colegio y preparación académica.