Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPropuesta del empleo del adobe reforzado con geomalla en la construcción de viviendas unifamiliares de un piso en el pueblo Joven Yanama - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Arce Cárdenas, Rubén; Rodriguez Yupanqui, Victor Raul; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEn este trabajo de Investigación se analiza la calidad de suelo del Pueblo Joven de Yanama para la elaboración de adobe y posterior construcción de una vivienda. Para este fin se tomaron muestras, luego fueron llevadas a los laboratorios donde se practicaron los ensayos respectivos para determinar sus propiedades físicas, mecánicas y químicas.
- ÍtemPropuesta técnica y económica del uso de aditivo sika 21 y t-pro-500 para el mejoramiento de las propiedades físicas-mecánicas de la superficie de rodura en las carreteras no pavimentadas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Taipe Gutierrez, Wilder; Pillaca Yancce, Benicio; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoLas carreteras no pavimentadas se deterioran más rápido con respecto a una vía pavimentada. Las partículas finas al aglutinarse con los agregados gruesos expuestos al medio ambiente pierden humedad; y con la acción física externa del tránsito vehicular genera disgregamiento superficial, convirtiéndose así en polvo particulado y posteriormente aparecen fallas superficiales como baches, ondulaciones, ahuellamientos, etc. Para poder conservar dichas superficies y que no experimenten un deterioro acelerado en el tiempo, se propuso aplicar dos aditivos SIKA SUELO 21 y T PRO - 500 como alternativas de solución. Se aplicaron éstos aditivos in situ de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, al tipo de suelo y de dos variables determinantes para su aplicación respectiva: El Índice de plasticidad y el porcentaje de finos que pasan la malla W200. La construcción de estos sectores de prueba estuvo sujeta a las mismas condiciones de clima, mismas condiciones geométricas de tráfico vehicular y del mismo tipo de suelo (aporte de material de cantera). Luego de hacer el monitoreo después de aplicado, estos productos se compararán y proyectarán su desempeño en el tiempo por medio de dos indicadores: El Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice de Condición en Vía No Pavimentada (ICVNP). Con los resultados obtenidos se pretende incentivar las posteriores investigaciones de la gran gamma de aditivos químicos que existen en el medio y bajo condiciones determinadas poder proponer su utilización en la conservación superficial de la carpeta de rodadura en una vía no pavimentada.
- ÍtemAplicación de la tecnología de pavimento tcp en el barrio de Santa Rosa, Distrito de lircay - Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Guzmán Ariste, Jhon Paul; Soncco Bendezú, Alex; Camac Ojeda, Enrique RigobertoDentro de la política de visión de la Habilitación Urbana del "Barrio de Santa Rosa" es consolidarse como una Urbanización ejemplo, uno de los puntos más importantes son las vías de comunicación dentro de su calle, es por ello que la Av. Centenario como se muestran en los planos, forman parte de las calles principales de ingreso al Barrio de Santa Rosa, la cual a futuro se proyecta tener concurrencia continua de tráfico vehicular, teniendo dichas consideraciones se implantó una nueva tecnología de aplicación de pavimentación de calles denominado TCP (Thin Concrete Pavements), puesto que los pavimentos convencionales: rígido y flexible ante cargas solicitadas de tráfico no llegan a cumplir el tiempo de vida útil, generando gastos elevados de mantenimiento a futuro. El presente Proyecto de investigación pretende dar a conocer una nueva tecnología de aplicación de pavimento, llamado TCP (Thin Concrete Pavements), en la avenida Centenario del Barrio de Santa Rosa - Lircay, las cuales deberán ser capaces de responder solicitaciones de carga por ser vías principales y las que deberán tener mayor tiempo de vida útil en comparación con los pavimentos convencionales, teniendo en cuenta antecedentes satisfactorios con este tipo de pavimento, visto que en los distintos barrios del distrito de Lircay se construyen las pistas con pavimento rígido, muchos de ellos deteriorándose antes de llegar a su tiempo útil de vida.
- ÍtemInfluencia de la adición de fibras de acero en el concreto empleado para pavimentos en la construcción de pistas en la Provincia de Huamanga - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Cruz Mercado, Wilder Rolando; Quispe Ccahuin, Walter Reynan; Neira Calsin, UrielEl presente trabajo tuvo como principal objetivo estudiar la influencia de la incorporación de fibra de acero en las propiedades mecánicas del concreto. Para llevar a cabo la investigación se realizaron ensayos comparativos entre un concreto patrón (dosificación sin fibra de acero) y concreto reforzado con fibras de acero (SFRC). El propósito de esta investigación fue desarrollar una guía de diseño de concreto reforzado con fibras de acero (SFRC) aplicado a pavimentos, debido a las ventajas que se obtienen en la construcción y operación de estas estructuras por el uso de este material. Para ello, el trabajo se dividió en dos fases: una investigación bibliográfica que determinó la metodología de diseño y una investigación experimental para corroborar los conceptos inherentes al uso del SFRC y a su vez, comprobar los parámetros de diseño existentes en diferentes especificaciones técnicas de fibras metálicas. En el caso de la investigación bibliográfica, se procedió a realizar un análisis de los códigos de diseño existentes para el diseño de pavimentos para diseño de losas apoyadas en suelo y para el uso de SFRC, respectivamente. La investigación experimental desarrollada se basó en determinar utilizando una resistencia de concreto específica (fe = 210 kg/cm2) con tamaño máximo nominal de agregado de 1" y un tipo de fibra (Wirand ® FF1) en probetas cilíndricas y prismáticas (tipo viga), con el objetivo de comprobar el comportamiento mecánico de estos elementos y determinar si los datos de las especificaciones técnicas tienen validez. Para la investigación experimental confección de especímenes, desarrollo del ensayo experimental y la recopilación de datos) se utilizaron las metodologías de ensayo: ASTM C39 "método de ensayo normalizado para resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto" y ASTM C78 {cargada en los puntos tercios) que consiste en ensayar una probeta de sección prismática de 15 cm. x 15 cm. x 50 cm., apoyándola sobre dos soportes rotulados separados 45 cm. y aplicando carga a los tercios de la luz libre (a 15 cm. de cada extremo) falladas a flexión. Las propiedades que se estudiaron de cada mezcla, tanto la mezcla patrón (dosificación sin fibras metálicas) como concreto reforzado con fibras metálicas fueron la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión. Los valores obtenidos en las probetas moldeadas reflejan un aumento en las propiedades mecánicas del concreto con fibras utilizado. La investigación desarrollada procuró analizar las diferentes metodologías que existen para el diseño de elementos de concreto reforzado con fibras de acero aplicado a pavimentos, con el objetivo de poder establecer, mediante investigación bibliográfica y experimental, un mejor entendimiento del comportamiento de este material para mejorar la eficiencia en el uso del SFRC y lograr una reducción de costos, tanto de implementación como de construcción de estos elementos.
- ÍtemPropuesta técnica para la protección de la carretera ocopa - anchonga - km 06+500, afectado por la erosión del río Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Paucar Llancari, Juan José; Pari Ccencho, Héctor; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente proyecto tiene como propósito la demostración del análisis de las propuestas técnicas de construcción, el impacto económico en muros en voladizo, muros de gravedad y muros de gavión. La razón fundamental para que la situación actual se presente, radica en el hecho que los conocimientos básicos acerca de lo las técnicas de construcción y el impacto económico que estas puedan generar en le realización de proyectos de obras civiles se encuentren dispersos en muy pocos textos de Investigación. La estrategia general se encuentra basada en la modalidad de investigación aplicativa. Posee una población finita ya que es de conocimiento que se analizaron 3 tipos de muros de contención. Los muros de contención son elementos estructurales de amplio uso en obras civiles, cuya finalidad es la contención de tierras para estabilización de taludes naturales, formación de terraplenes para carreteras, formación de estribos para obras de paso, etc. En las últimas décadas han tenido un fuerte desarrollo tecnológico, debido principalmente a la aparición de nuevas alternativas de solución como complemento a las de uso más tradicional. El avance alcanzado en el desarrollo de estas estructuras ha pasado por la incorporación de nuevos materiales para su diseño, la definición de nuevos métodos constructivos y la creación de nuevos elementos estructurales a partir de los materiales de uso tradicional. Es así como gran parte de las actuales aplicaciones en ingeniería están orientadas al refuerzo de suelos (con inclusión de armaduras metálicas o geosintéticos) y al empleo del hormigón prefabricado para la construcción de los muros (como pueden ser muros en voladizo, muros de gravedad, gaviones, etc.).
- ÍtemEvaluación de la velnerabilidad sísmica de centros de salud del Distrito de Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Gómez Prado, Walter; Loayza Yañez, Antonio; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl presente trabajo pretende hacer una evaluación de los Centros de Salud del Distrito de Ayacucho para lo cual primero se describió las Generalidades, el Marco Teórico, los Métodos de cálculo de Vulnerabilidad Sísmica y luego una aplicación del Método del índice de Vulnerabilidad a los centros de Salud del Distrito de Ayacucho está compuesto por 04 capítulos. En el primer capítulo, se describen las Generalidades como los antecedentes objetivos, metodología, y justificación del trabajo además de datos generales de la ciudad de Ayacucho. El segundo capítulo, contiene conceptos sobre peligro sísmico, sismicidad, evaluación de la sismicidad, propagación de Ondas Sísmicas, conceptos de Vulnerabilidad Sísmica, Riesgo Sísmico, manejo y clasificación de desastres naturales y desastres ocasionados por Fenómenos Naturales. El tercer capítulo, se hace una descripción de los métodos de cálculo de vulnerabilidad. El cuarto capítulo, se hace una Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros de Salud del Distrito de Ayacucho aplicando el Método del índice de Vulnerabilidad. Para recopilar información de los centros del Distrito de Ayacucho se inspeccionó cada uno de ellos y se utilizó una ficha de inspección tipo encuesta, se tomó fotografías, se realizó mediciones con estos datos se pudo determinar índice de vulnerabilidad sísmica de los Centros de Salud del Distrito de Ayacucho.
- ÍtemEstudio del relave minero de la mina acchilla del distrito de ccochaccasa como estabilizante para carreteras de tercer orden a nivel de base(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ramos Rojas, Cerafín; Torres Ramos, Jesús; Medina Champe, Dedicación MiguelLa alternativa de mejorar la capa base, se plantea reemplazar y estabilizar a nivel de base de la carretera de tercer orden Tramo: Ccochaccasa -Tablapampa, que fueron sometidas a pruebas de laboratorio, tales pruebas se realizaron de la dosificación en peso entre el material de cantera del distrito de Ccochaccasa (Vía Huancavelica - Lircay Prog. Km. 50+300) y el relave minero de la mina Acchilla (Vía Huancavelica - Lircay Prog. Km. 47+920), ubicado en el distrito de Ccochaccasa, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. El tramo: Ccochaccasa - T ablapampa, de acuerdo a la clasificación por demanda se considera una carretera de tercer orden, que para el presente estudio fue escogido bajo los siguientes criterios: 1)La carretera de tercer orden Tramo: Ccochaccasa- Tablapampa, está en proximidades al lugar de ubicación del relave minero de la mina Acchilla, a una d=2.08 Km. y el material de cantera se ubica a una d=0.70 Km., por ello es factible el presente estudio para su aplicación en el futuro por con el fin de minimizar costos de traslados de dichos materiales para el mejoramiento y/o rehabilitac.ión de la vía. 2)El Tramo: Ccochaccasa -Tablapampa, presenta diferentes condiciones topográficas propias de la zona. La estabilización de la carretera de tercer orden a nivel de base Tramo: Ccochaccasa - Tablapampa, consistió en una dosificación en peso de 25% de relave minero y el 75% de material de cantera, proporción en peso de 1:3, de acuerdo a los ensayos de CBR realizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos - Pavimentos Huancavelica, donde se obtuvo una proporción adecuada de relave minero y material de cantera. La función del relave minero es ·aglutinar el material de cantera y convertirlo en una masa endurecida de carácter estable. El resultado de este proceso es la disminución de la porosidad y el aumento de su CBR y otras propiedades fisicas.
- ÍtemDeterminación y evaluación de las patologías en el concreto de pavimentos rígidos, Distrito San Juan Bautista Provincia de Huamanga - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lopez Huaman, Cesar Antonio; Lopez Huaman, Ruth Mónica; Medina Champe, Dedicación MiguelEl distrito de San Juan Bautista se encuentra ubicado a 2800 m.s.n.m. en la ciudad de Ayacucho, se observa específicamente las pistas de concreto, no cuentan con presupuesto directo para Mantenimiento de su Infraestructura. Con el presente trabajo de investigación se llegó a determinar los estados de conservación de las Pistas del Distrito de San Juan Bautista, las cuales requieren de un mantenimiento rutinario, correctivo y preventivo. Para ello fue necesario determinar las patologías en las Pistas de concreto hidráulico, las mismas que serán muestras de inspección visual, para tomar datos y determinar el Índice de Condición de Pavimento a partir de sus patologías. Se ejecutó: la Observación, análisis y Evaluación de las pistas. Análisis de las realidades en el Distrito de San Juan Bautista contribuir a la formación de los planes y programas de necesidades de inversión. Fomentar la creatividad e innovación tecnológica en temas asociados a la actividad de la construcción.
- ÍtemPropuesta técnica de diseño de puente mixto de forma curva en planta en la Provincia de Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Gómez Moreno, Pepe; Medina Champe, Dedicación MiguelPara el diseño de los puentes en el hemisferio occidental, tradicionalmente se ha venido empleado la Norma Standard Specifications for Highway Bridges de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). En la Norma AASHTO Standard se prescriben fórmulas y procedimientos para el análisis y diseño de puentes y de cada uno de los elementos que lo componen. Estas formulaciones se proponen y han sido determinadas por lo general, para puentes regulares o convencionales, pudiéndose cometer errores considerables si son empleadas en puentes no regulares o puentes curvos con características muy particulares que los hacen diferentes a los convencionales. En otros países se ha venido realizando investigación experimental en puentes, realizando básicamente pruebas carga, donde simultáneamente se miden empleando equipos adecuados para tal fin, deflexiones y deformaciones. Generalmente los resultados experimentales coinciden con los resultados obtenidos mediante análisis numérico de puentes regulares convencionales, sin embargo, en puentes no regulares o con características particulares como por ejemplo: puentes curvos, los resultados experimentales difieren sustancialmente de los analíticos. El presente trabajo consiste en un estudio numérico mediante el modelado de un puente curvo, siguiendo la formulación propuesta por la Norma LRFD 2010. los resultados obtenidos permitieron la determinación de máximos momentos Máximo Momento Flector, Momento Torsionante y Fuerza Cortante, valores que fueron comparados con los que se obtienen siguiendo la Normativa AASHTO y la normativa LRFD Finalmente se analizó una propuesta del puente curvo con las solicitaciones de las normativas vigentes en localidad de Lircay obteniéndose máximos momentos que puedan garantizar la estructura propuesta.
- ÍtemSistema de información geográfica (sig) aplicado al catastro urbano en el sector de molleta, Distrito de Ayacucho Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Yupari Yupa, Victor; Taype Huamani, Urbano; Salas Tocasca, Hugo CamiloTeniendo en cuenta el uso con variados propósitos del Catastro urbano para las diferentes entidades y los interesados o propietarios de los predios hace que esta sea una herramienta de gestión. Para la procura del desarrollo de una población, ya que para realizar planes de desarrollo es necesario tener conocimiento de ciertos aspectos que permitan conocer la realidad de la población, como son tipo de vivienda, servicios con los que cuenta, vías de acceso, datos de propiedad etc. Es por estas razones es que nace el interés de los pobladores del sector de Mollepatala para la implementación de un servicio de catastro en su jurisdicción. El Sistemas de Información Geográfica (SIG) elaborado se utiliza como herramienta para el Catastro urbano en el sector de Mollepata, la cual facilitara de manera eficiente y oportuna en los distintos requerimientos de la población así como también la actualización y manejo de información que puede responder a diversos propósitos.
- ÍtemModelamiento hidráulico del río Lircay en el tramo de la ciudad de Ocopa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Misaico Ravate, Guillermo Nilo; Camac Ojeda, Enrique RigobertoDentro de un contexto global, la problemática de las inundaciones en la sierra peruana, amerita del conocimiento científico en materia de simulación hidráulica de ríos para lograr el desarrollo de sistemas de control de inundaciones eficientes en el tiempo y espacio. El estado del conocimiento en materia de simulación numérica de ríos, se inicio con el interés del hombre en describir el comportamiento del flujo en canales abiertos e interpretar el escurrimiento superficial como parte del ciclo hidrológico. Así, la modelación matemática del flujo en cauces naturales va evolucionando conjuntamente con el desarrollo del cálculo numérico en general y la capacidad de los ordenadores. Es motivo de la presente investigación, realizar un Modelamiento Hidráulico con un modelo comercial, como es el HEC RAS (Hydrologic Engineering Centers River Analysis System) en un intento de aplicar un modelo unidimensional con su variante cuasi bidimensional a las características fisiográficas de la sierra, en el tramo de la ciudad de Lircay - Angaraes - Huancavelica de pendiente moderada muy caracteristico de ríos que atraviesan el casco urbano de una ciudad, como es el caso del río Lircay, ubicado en el departamento de Huancavelica, específicamente en el ámbito del distrito de Lircay, donde se hallan proyectos ejecutados de defensa ribereña consistentes en muros de contención, y áreas de alto riesgo asociados a un evento de avenida extraordinaria. Así se pretende contribuir en la concepción, planificación y diseño de estos proyectos de control de inundaciones, especialmente en el tramo del río Lircay que comprende la ciudad de Ocopa, y es una de las más importantes cuencas hidrográficas de la Vertiente del Pacifico debido a su potencial hídrico.
- ÍtemEstudio de los agregados de la cantera de (cangari) para la elboración de la mezcla asfáltica para pavimento flexible en la Provincia de Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Reynoso Hilario, William; Zelaya Contreras, Nixon Javier; Neira Calsin, UrielEn este presente trabajo de titulación titulado "ESTUDIO DE LOS AGREGADOS DE LA CANTERA DE (CANGAR!), PARA LA ELABORACION DE LA MEZCLA ASFALTICA PARA PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO "se hace una descripción del estudio de los agregados de la cantera de cangari y de los diversos ensayos realizados para determinar la calidad de los agregados y conceptos básicos de los elementos utilizados en la elaboración de la mezcla asfáltica. En Primer lugar se presenta una descripción de los materiales pétreos utilizados en la elaboración de la mezcla asfáltica, estudios y ensayos que se Realizan a los agregados, además definiciones, clasificación de los asfaltos, usos de emulsiones asfálticas así como también las ventajas y desventajas de las mismas. Así mismo, se discute el papel fundamental que juegan características como el comportamiento mecánico de los materiales utilizados, para luego pasar a la elaboración de la mezcla, la cual se utilizará en la conformación de carpetas de rodadura para tráfico medio y bajo, utilizando emulsión asfáltica. Por último se presenta una serie de criterios de diseño tomados del método Marshall Modificado de la Universidad de lllinois el cual hace referencia a las normas técnicas y manuales técnicos como: ASTM, AASHTO, Manual Serie-19 y Manual Serie-22 (ambos del manual series of the Asphalt lnstítute), para ciertos materiales y para cada etapa de la elaboración. Estos se ponen en práctica en las distintas pruebas de laboratorio que se realizan para la elaboración de la mezcla asfáltica.
- ÍtemEstudio comparativo entre una pavimentación con concreto hidráulico y una pavimentación con piedra laja emboquillado con concreto en la zona urbana de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Pillpa Escobar, Ulises; Medina Champe, Dedicación MiguelLa presente investigación se realizó en la zona urbana del Distrito de Lircay ubicada en el Jr. Sicra y Jr. Maravillas entre el año 2013 y 2014; comprende el estudio comparativo entre una pavimentación con concreto hidráulico y una pavimentación con piedra laja emboquillado con concreto. Su propósito consistió en determinar la influencia de la pavimentación con concreto hidráulico y pavimentación con piedra laja en la resistencia a la compresión al tránsito vehicular y la incidencia en la optimización del presupuesto del proyecto. El trabajo se justificó por no existir investigaciones anteriores respecto al tema, por su valor teórico, utilidad práctica y por su conveniencia que se tiene al tomar en cuenta los alcances técnicos y económicos para poder elegir el tipo de pavimentación a emplear a nivel de superficie de rodadura (concreto hidráulico o con piedra laja emboquillado con concreto). El estudio se sustenta en las teorías de pavimentos, pavimentos rígidos con concreto hidráulico, pavimentos con piedra laja emboquillado con concreto, resistencia a la compresión y ensayos esclerométricos. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-longitudinal, se utilizó el método cuantitativo para describir y analizar la resistencia a la compresión obtenida del ensayo del esclerómetro y el presupuesto obtenido de las pavimentaciones estudiadas y el método cualitativo porque nos permitió interpretar los resultados obtenidos. Los resultados fueron: la resistencia a la compresión de la pavimentación con piedra laja es mayor en 199.333 kg/cm2 con respecto a la resistencia a la compresión de la pavimentación con concreto hidráulico, de igual manera se verificó que el costo del pavimento con piedra laja es más alto en 286,260.92 con respecto al costo del pavimento con concreto hidráulico. Concluyéndose, que la alternativa más conveniente con respecto a optimización de costos es el pavimento con concreto hidráulico; con respecto a la resistencia a la compresión el más conveniente es el pavimento con piedra laja, pero requiere mayor costo y tiempo de ejecución, además estéticamente embellece la ciudad.