Examinar
Envíos recientes
- ÍtemPropuesta técnica para la protección de la carretera ocopa - anchonga - km 06+500, afectado por la erosión del río Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Paucar Llancari, Juan José; Pari Ccencho, Héctor; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente proyecto tiene como propósito la demostración del análisis de las propuestas técnicas de construcción, el impacto económico en muros en voladizo, muros de gravedad y muros de gavión. La razón fundamental para que la situación actual se presente, radica en el hecho que los conocimientos básicos acerca de lo las técnicas de construcción y el impacto económico que estas puedan generar en le realización de proyectos de obras civiles se encuentren dispersos en muy pocos textos de Investigación. La estrategia general se encuentra basada en la modalidad de investigación aplicativa. Posee una población finita ya que es de conocimiento que se analizaron 3 tipos de muros de contención. Los muros de contención son elementos estructurales de amplio uso en obras civiles, cuya finalidad es la contención de tierras para estabilización de taludes naturales, formación de terraplenes para carreteras, formación de estribos para obras de paso, etc. En las últimas décadas han tenido un fuerte desarrollo tecnológico, debido principalmente a la aparición de nuevas alternativas de solución como complemento a las de uso más tradicional. El avance alcanzado en el desarrollo de estas estructuras ha pasado por la incorporación de nuevos materiales para su diseño, la definición de nuevos métodos constructivos y la creación de nuevos elementos estructurales a partir de los materiales de uso tradicional. Es así como gran parte de las actuales aplicaciones en ingeniería están orientadas al refuerzo de suelos (con inclusión de armaduras metálicas o geosintéticos) y al empleo del hormigón prefabricado para la construcción de los muros (como pueden ser muros en voladizo, muros de gravedad, gaviones, etc.).
- ÍtemEstudio comparativo entre una pavimentación con concreto hidráulico y una pavimentación con piedra laja emboquillado con concreto en la zona urbana de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Pillpa Escobar, Ulises; Medina Champe, Dedicación MiguelLa presente investigación se realizó en la zona urbana del Distrito de Lircay ubicada en el Jr. Sicra y Jr. Maravillas entre el año 2013 y 2014; comprende el estudio comparativo entre una pavimentación con concreto hidráulico y una pavimentación con piedra laja emboquillado con concreto. Su propósito consistió en determinar la influencia de la pavimentación con concreto hidráulico y pavimentación con piedra laja en la resistencia a la compresión al tránsito vehicular y la incidencia en la optimización del presupuesto del proyecto. El trabajo se justificó por no existir investigaciones anteriores respecto al tema, por su valor teórico, utilidad práctica y por su conveniencia que se tiene al tomar en cuenta los alcances técnicos y económicos para poder elegir el tipo de pavimentación a emplear a nivel de superficie de rodadura (concreto hidráulico o con piedra laja emboquillado con concreto). El estudio se sustenta en las teorías de pavimentos, pavimentos rígidos con concreto hidráulico, pavimentos con piedra laja emboquillado con concreto, resistencia a la compresión y ensayos esclerométricos. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-longitudinal, se utilizó el método cuantitativo para describir y analizar la resistencia a la compresión obtenida del ensayo del esclerómetro y el presupuesto obtenido de las pavimentaciones estudiadas y el método cualitativo porque nos permitió interpretar los resultados obtenidos. Los resultados fueron: la resistencia a la compresión de la pavimentación con piedra laja es mayor en 199.333 kg/cm2 con respecto a la resistencia a la compresión de la pavimentación con concreto hidráulico, de igual manera se verificó que el costo del pavimento con piedra laja es más alto en 286,260.92 con respecto al costo del pavimento con concreto hidráulico. Concluyéndose, que la alternativa más conveniente con respecto a optimización de costos es el pavimento con concreto hidráulico; con respecto a la resistencia a la compresión el más conveniente es el pavimento con piedra laja, pero requiere mayor costo y tiempo de ejecución, además estéticamente embellece la ciudad.
- ÍtemAplicación de la tecnología de pavimento tcp en el barrio de Santa Rosa, Distrito de lircay - Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Guzmán Ariste, Jhon Paul; Soncco Bendezú, Alex; Camac Ojeda, Enrique RigobertoDentro de la política de visión de la Habilitación Urbana del "Barrio de Santa Rosa" es consolidarse como una Urbanización ejemplo, uno de los puntos más importantes son las vías de comunicación dentro de su calle, es por ello que la Av. Centenario como se muestran en los planos, forman parte de las calles principales de ingreso al Barrio de Santa Rosa, la cual a futuro se proyecta tener concurrencia continua de tráfico vehicular, teniendo dichas consideraciones se implantó una nueva tecnología de aplicación de pavimentación de calles denominado TCP (Thin Concrete Pavements), puesto que los pavimentos convencionales: rígido y flexible ante cargas solicitadas de tráfico no llegan a cumplir el tiempo de vida útil, generando gastos elevados de mantenimiento a futuro. El presente Proyecto de investigación pretende dar a conocer una nueva tecnología de aplicación de pavimento, llamado TCP (Thin Concrete Pavements), en la avenida Centenario del Barrio de Santa Rosa - Lircay, las cuales deberán ser capaces de responder solicitaciones de carga por ser vías principales y las que deberán tener mayor tiempo de vida útil en comparación con los pavimentos convencionales, teniendo en cuenta antecedentes satisfactorios con este tipo de pavimento, visto que en los distintos barrios del distrito de Lircay se construyen las pistas con pavimento rígido, muchos de ellos deteriorándose antes de llegar a su tiempo útil de vida.
- ÍtemDeterminación y evaluación de las patologías en el concreto de pavimentos rígidos, Distrito San Juan Bautista Provincia de Huamanga - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lopez Huaman, Cesar Antonio; Lopez Huaman, Ruth Mónica; Medina Champe, Dedicación MiguelEl distrito de San Juan Bautista se encuentra ubicado a 2800 m.s.n.m. en la ciudad de Ayacucho, se observa específicamente las pistas de concreto, no cuentan con presupuesto directo para Mantenimiento de su Infraestructura. Con el presente trabajo de investigación se llegó a determinar los estados de conservación de las Pistas del Distrito de San Juan Bautista, las cuales requieren de un mantenimiento rutinario, correctivo y preventivo. Para ello fue necesario determinar las patologías en las Pistas de concreto hidráulico, las mismas que serán muestras de inspección visual, para tomar datos y determinar el Índice de Condición de Pavimento a partir de sus patologías. Se ejecutó: la Observación, análisis y Evaluación de las pistas. Análisis de las realidades en el Distrito de San Juan Bautista contribuir a la formación de los planes y programas de necesidades de inversión. Fomentar la creatividad e innovación tecnológica en temas asociados a la actividad de la construcción.
- ÍtemPropuesta técnica de diseño de puente mixto de forma curva en planta en la Provincia de Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Gómez Moreno, Pepe; Medina Champe, Dedicación MiguelPara el diseño de los puentes en el hemisferio occidental, tradicionalmente se ha venido empleado la Norma Standard Specifications for Highway Bridges de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). En la Norma AASHTO Standard se prescriben fórmulas y procedimientos para el análisis y diseño de puentes y de cada uno de los elementos que lo componen. Estas formulaciones se proponen y han sido determinadas por lo general, para puentes regulares o convencionales, pudiéndose cometer errores considerables si son empleadas en puentes no regulares o puentes curvos con características muy particulares que los hacen diferentes a los convencionales. En otros países se ha venido realizando investigación experimental en puentes, realizando básicamente pruebas carga, donde simultáneamente se miden empleando equipos adecuados para tal fin, deflexiones y deformaciones. Generalmente los resultados experimentales coinciden con los resultados obtenidos mediante análisis numérico de puentes regulares convencionales, sin embargo, en puentes no regulares o con características particulares como por ejemplo: puentes curvos, los resultados experimentales difieren sustancialmente de los analíticos. El presente trabajo consiste en un estudio numérico mediante el modelado de un puente curvo, siguiendo la formulación propuesta por la Norma LRFD 2010. los resultados obtenidos permitieron la determinación de máximos momentos Máximo Momento Flector, Momento Torsionante y Fuerza Cortante, valores que fueron comparados con los que se obtienen siguiendo la Normativa AASHTO y la normativa LRFD Finalmente se analizó una propuesta del puente curvo con las solicitaciones de las normativas vigentes en localidad de Lircay obteniéndose máximos momentos que puedan garantizar la estructura propuesta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »