Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Materia "Evaluación del Aprendizaje"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTES EN ESTUDIANTES DEL PRIMER Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-09) Duran Huayllani, Daniel Antonio; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa investigación que lleva por título “Impermeabilización tradicional para el mantenimiento de losas aligeradas en la ciudad de Huancavelica” centra su estudio en la determinación de resultados a raíz de la aplicación de diferentes técnicas de impermeabilizantes tradicionales aplicado para el mantenimiento de losas aligeradas en la ciudad de Huancavelica, que nos permitió el control de la permeabilidad producido por las precipitaciones pluviales, exposición a la intemperie. Para la elaboración de los diferentes impermeabilizantes tradicionales que se utilizaron fueron Tecnopor, gasolina, cemento, arena fina, agua, jabón en barra, piedra alumbre, cal, seleccionados por las propiedades que poseen. Como primera etapa de esta investigación, se elaboró 08 probetas con un área de (40x40) cm con un espesor de mortero igual a 5cm, con una dosificación de 1:10 para poder obtener maquetas fisuradas que nos ayudaran a identificar con mayor facilidad la impermeabilidad y a su vez se realizó el ensayo de permeabilidad a dichas maquetas. Como segunda etapa se prosiguió a la elaboración y dosificación de los impermeabilizantes tradicionales elaborados y los considerados en el presente proyecto fueron la técnica 01 = Unicel, técnica 02 = lechada de cemento, técnica 03 = comercial Sika (utilizado para poder hacer las comparaciones), técnica 04 = jabonato de alumbre, técnica 05 = a base de cal, posteriormente se retornó nuevamente a realizar ensayos de permeabilidad en el proceso de aplicación y posterior a ellos. Palabras claves: Impermeabilizantes, infiltración en losas, mantenimiento de losa aligerada.
- ÍtemHabilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa estatal de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-02) Ayuque Rojas, Tania; Enriquez Ayuque, Miriam Rocio; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Habilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa estatal de Huancavelica, partió del problema que se formuló de la siguiente forma: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria? Como objetivo general se tuvo el de determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales, los objetivos específicos: identificar el nivel de las habilidades básicas, avanzadas; relacionadas con los sentimientos, de planificación, para hacer frente al estrés y alternativas a la agresión. En una muestra de 269 estudiantes, mediante el método descriptivo, con la técnica de la encuesta se utilizó el instrumento: Lista de Chequeo de Goldstein. Los resultados encontrados muestran que el 7,84% presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 30,7% nivel bajo, el 33,22% nivel normal, el 19,89% nivel bueno y el 8,33% nivel excelente de desarrollo de habilidades sociales; de las cuales se concluye que las estudiantes de la institución educativa mencionada, poseen un desarrollo de habilidades sociales de nivel normal.
- ÍtemHABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE YAULI, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-24) De la Cruz Castro, Mabel; Flores Caso, Rina Eveline; Oré Rojas, Juan JoseLa investigación de tipo básico tiene como objetivo general comparar el nivel de las habilidades sociales en los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas urbana y rural del distrito de Yauli, Huancavelica, tiene un enfoque cuantitativo, siendo el diseño descriptivo comparativo; para lo cual se utilizó una muestra de 40 estudiantes de dos instituciones educativas de zona urbana y rural, respectivamente, del distrito de Yauli, de las cuales 20 estudiantes representan a la institución educativa de la zona urbana y 20 estudiantes corresponden a la institución educativa de la zona rural. El instrumento utilizado fue la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1978), adaptada al Perú por Ambrosio Tomás (1994 -1995). Los resultados obtenidos mostraron que las habilidades sociales en los estudiantes del quinto grado de las instituciones educativas urbana y rural del distrito de Yauli, en un 62,5% se encuentran en el nivel medio y en un 37,5% en el nivel alto; asimismo prevalece el nivel medio de las habilidades sociales en las zonas urbana y rural del distrito de Yauli, al igual que en sus componentes o dimensiones. Palabras clave: habilidad social, rural, urbano.