Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Materia "Actitud"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud de madres y padres frente a la lactancia materna en el Centro de Salud Ascensión, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-05) Mancha Gomez, Ivania; Valdivia Esteban, Juan Jose; Quispe Rojas, RodrigoEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la actitud de las madres y padres frente a la lactancia materna en el Centro de Salud Ascensión, Huancavelica 2023. Material y método: el estudio fue cuantitativo, corresponde al nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 63 madres y padres de niños lactantes menores de 2 años, la selección de la muestra fue no probabilístico por conveniencia, Diseño, no experimental, transversal y descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta, como instrumento se utilizó la escala de actitud de madres y padres sobre la lactancia materna. Resultados: del 100% de madres y padres entrevistados, se evidencia que, el 57.14% son mujeres y el 42.86% son varones, así mismo el 53,97% reflejan tener una actitud cognitiva medianamente favorable frente a la lactancia materna; el 28.57% reflejan tener una actitud cognitiva favorable frente a la lactancia materna y el 17.46% reflejaron tener una actitud cognitiva desfavorable frente a la lactancia materna; de igual manera se evidencia que el 47.62% reflejan tener una actitud emocional medianamente favorable frente a la lactancia materna; el 31.75% reflejan una actitud emocional favorable frente a la lactancia materna y el 20.63% reflejaron una actitud emocional desfavorable frente a la lactancia materna; así también se muestra que el 50.79% reflejan una actitud conductual medianamente favorable frente a la lactancia materna; el 22.22% reflejan una actitud conductual favorable frente a la lactancia materna y el 26.98% reflejaron una actitud conductual desfavorable frente a la lactancia materna. Conclusión: con el presente estudio se logró determinar que la mayoría de madres y padres reflejaron tener una actitud medianamente favorable frente a la lactancia materna; por el contrario, la minoría de madres y padres reflejaron tener una actitud desfavorable.
- ÍtemActitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la Institución Educativa Santa Isabel de Antaccocha - Huancavelica - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Cajamalqui Cuadrado, Zulema Karina; Mayhua De La Cruz, Erline; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaRESUMEN Problema: ¿Cuál es la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018?Objetivo: Determinar la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018.Diseño: Se utilizó el diseño no experimental, descriptivo simple, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue un test de actitud y la población de estudio fueron 34 estudiantes del Colegio Santa Isabel de Antaccocha. Resultados el 58,8% adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresentara actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, 23,5%, actitud positiva, y 17,6%, actitud indiferente. Conclusión: La mayoría de los adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresenta actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, un tercio actitud positiva, y en minoría actitud indiferente.
- ÍtemActitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Machuca Enriquez, Luzmila; Rimache Romero, Daysi Cerafina; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl presente estudio, se realizó con el objetivo de determinar la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica, 2022. El tipo de estudio utilizado es el descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 154 estudiantes de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. La técnica utilizada en nuestra investigación, fue la encuesta y el instrumento escala tipo Likert modificada. Asimismo, se evidenciaron que la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica; en un 54.55% (84) tuvieron actitud negativa, 26.62% (41) actitud neutral, y solo el 18.83% (29) actitud positiva. En relación a los resultados, la investigación nos permitió discernir las siguientes conclusiones: el 54.55 % de estudiantes de enfermería presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria de la escuela profesional de Enfermería en el año 2021, en cuanto a la dimensión cognitiva frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería predominó la actitud positiva con un 39.61% y la dimensión neutral con 37.66% ; mientras en las dimensiones afectiva 59.09% y conductual 53.9% predominando la actitud negativa , obteniendo como resultado que el 54.55% presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria
- Ítem“Actitud frente a las infecciones de transmisión sexual en los alumnos de la escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú - Huancavelica 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccencho Mitma, Karen Liz; Riveros Valencia, Elizabeth; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar la actitud frente a las Infecciones de Transmisión Sexual en los alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica, pues se busca identificar si la actitud hacia las Infecciones de Transmisión Sexual es desfavorable. Para ello se realizó una investigación de tipo sustantiva, nivel descriptivo, con método general deductivo y básico descriptivo, el diseño de estudio descriptivo, el cual consistió en aplicar el cuestionario “KARELI” con escala de actitud de Likert a una muestra de 140 alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica 2017. El resultado más importantes fue que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual; con respecto a los componentes de la actitud, se puede apreciar que para el componente cognoscitivo el 82% (115) de los alumnos muestra una actitud favorable, en cuanto al componente afectivo un 50% (70) de los alumnos muestra una actitud tanto favorable como desfavorable y con respecto al componente conductual 52% (73) de los alumnos revelan su actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual. Se concluye que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable hacia las Infecciones de Transmisión Sexual.
- Ítem"ACTITUD HACIA EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN MADRES PRIMERIZAS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD ASCENSIÓN HUANCAVELICA, 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-23) Ñavincopa Espinoza, Isdael; Huillcas Huaira, Maria Aymee; Carhuas Peña, Lida InèsObjetivo: evaluar la actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres primerizas que acuden al Centro de Salud de Ascensión Huancavelica 2019. Material y método: Estudio de investigación de tipo cuantitativo, el nivel de investigación alcanzado es el descriptivo, la muestra estuvo conformado por 33 madres primerizas con niños recién nacidos, para la medición de la variable se utilizó como instrumento la escala de actitud hacia el cuidado del recién nacido. Resultados: En la actitud hacia el cuidado del recién nacido, con actitud negativa no se ha encontrado ningún caso, la actitud fue neutral en 54,55%, positiva en 45,45% de madres primerizas. En la actitud cognitiva no se encontraron casos con actitud negativa, la actitud cognitiva fue neutral en el 69,70%, fue positiva en el 30,30% de madres primerizas. En la actitud afectiva fue negativa en el 6,06%, neutral en el 51,52% y positiva en el 42,42% de madres primerizas. En la actitud conductual fue negativa en el 3,03%, neutral en el 36,36% y positiva en el 60,61% de madres primerizas. Conclusión: Se ha encontrado que la actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres primerizas que acuden al Centro de Salud de Ascensión Huancavelica 2019, en más de la mitad de casos se presenta una actitud neutral, seguida por una actitud positiva y no se ha encontrado actitud negativa. Palabras clave: Actitud, cuidado, recién nacido, cognitivo, afectivo, conductual, madres primerizas.
- ÍtemActitud hacia la prueba de papanicolaou en mujeres de edad fértil del Distrito de San Jerónimo de Tunán, Provincia de Huancayo, Región Junín, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Avila Ricaldi, Monsselav Lauri; Bustillos Rivera, Sandra Lisbeth; Mendoza Vilcahuamán, JennyLa investigación titulada "Actitud hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del distrito de San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo, Región Junín, 2013"tuvo como objetivo determinar la actitud hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil de este distrito. Para ello se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 335 mujeres en edad fértil, elegidas de una población de 2600, de forma aleatoria por racimos y sistemática, aplicando el cuestionario PAP sobre actitud hacia la prueba de Papanicolaou. El 61% de las mujeres en edad fértil tuvieron a lo sumo 33 años, fueron mayormente jóvenes (64%), convivientes (46%), con primaria (29%) o secundaria completa (44%), amas de casa (36%) o trabajadoras de servicio y comercio (25%). Un 96% tiene actitud favorable hacia la prueba, en relación al motivo de prescripción (98%). No existen diferencias en la actitud por grupo de edad, grado de instrucción, barrio de residencia o estado civil; pero por ocupación sólo presentan actitudes desfavorables amas de casa (7% ), agricultoras, ganaderas (7%) y estudiantes (2% ).Se concluye que estas mujeres son principalmente jóvenes, convivientes y amas de casa que han culminado la secundaria, en la mayoría de casos su actitud es favorable, incluso sin importar las características sociodemográficas, a excepción de ocupación. La actitud hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del Distrito San Jerónimo de Tunán, provincia Huancayo, región Junín, es favorable y esto es significativo (p<0.05).
- ÍtemActitud y práctica de promoción de la salud de agentes comunitarios según la percepción de la población del distrito de Yauli, Huancavelica-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-30) Landeo Cuellar, Liz; Espinoza Salvatierra, Jhon Polay; Zea Montesinos, César CiprianoObjetivo: Determinar si existe relación entre la actitud y la práctica de promoción de la salud en agentes comunitarios según la percepción de la población del Distrito de Yauli, Huancavelica, 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal realizado en la población del Distrito de Yauli, Huancavelica. La muestra estuvo constituida por 96 pobladores que fueron atendidos por agentes comunitarios en salud, 2022. El muestreo fue aleatorio simple. Se aplicó instrumentos para la evaluación el cuestionario de actitud y práctica de promoción de la salud., ambos adaptados por expertos y validados por prueba piloto. Resultados: La actitud de promoción de la salud es alta en el 100,0% de agentes comunitarios según la percepción de la población del Distrito de Yauli, Huancavelica, 2022, no existiendo ningún caso en la categoría de media y baja. La práctica de promoción de la salud es buena en el 95,8%. El 4,2% regular. Se evidenció un grado de asociación significativa (p < 0,05) y positiva (r = 0,325) entre la actitud y la práctica de promoción de la salud en agentes comunitarios según la percepción de la población. Conclusión: Existe relación en forma general entre la actitud y la práctica de promoción de la salud en agentes comunitarios según la percepción de la población. Sin embargo, cuando se trató de las dimensiones resultó que no existe relación entre la actitud cognoscitiva, conductual y la práctica de promoción de la salud. Pero si existe relación entre la actitud afectiva y la práctica de promoción de la salud.
- ÍtemActitud y prácticas preventivas frente al Covid-19, en comerciantes del Mercado de Abastos, Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-18) Huamán Quichca, Rosalino Jhony; Pari Ccencho, Zosima; Camposano Córdova, Yda FlorLa pandemia del COVID-19 ha significado una etapa difícil en la situación de salud, principalmente en personas que se dedican al negocio puesto están en mayor riesgo de contraer esta enfermedad, lo que conllevó a adoptar actitudes adecuadas y prácticas preventivas que permitan mantener su salud y la de sus clientes. El objetivo del presente estudio fue determinar la actitud y las prácticas preventivas frente al COVID-19, en comerciantes del mercado de abastos, Huancavelica - 2022. Métodos: Estudio transversal prospectivo, donde participaron 120 comerciantes del mercado de abastos de Huancavelica, seleccionados a través del muestreo probabilístico simple; para la recolección de datos se consideró la técnica de observación y psicométrica, los instrumentos fueron la guía de observación y la escala de actitud, ambos sometidos a juicio de expertos para su validez. Resultados: El 74.2% de comerciantes del mercado de abastos de Huancavelica, tienen una actitud positiva frente al COVID-19, el 24.1% tienen una actitud neutral y el 1.7% presentan una actitud negativa frente al COVID-19; en cuanto a las prácticas preventivas el 95.0% de comerciantes del mercado de abastos de Huancavelica, mantienen prácticas preventivas adecuadas frente al COVID-19 y el 5.0% tienen una práctica inadecuada frente al COVID-19. Conclusiones: La mayoría de los comerciantes del mercado de abastos han adoptado una actitud positiva para afrontar al COVID-19; asimismo presentan prácticas preventivas adecuadas como el lavado de manos frecuente, uso de mascarillas, distanciamiento social y el cumplimiento de la vacunación.
- ÍtemAislamiento social y actitud frente a la pandemia por Covid-19 en el adulto del cercado de Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-24) Segura Gaspar, Annie Main; Quispe Matamoros, Gilber; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo: Determinar la relación que existe entre el aislamiento social y actitud frente a la pandemia por COVID-19 en el adulto del cercado de Huancavelica – 2021. Metodología: Investigación de tipo básica, de nivel descriptivo, enfoque cualitativo, diseño no experimental transversal de tipo correlacional, el método general fue el método científico. La población estuvo conformada por 1416 adultos de 30 a 59 años, de los cuales para la muestra se tomó 736 adultos de ambos sexos. Se aplicó la técnica encuesta cuyo instrumento fue la escala de tipo Likert de 45 ítems. Resultados: Existió relación significativa entre aislamiento social y actitud frente a la pandemia por COVID-19 (79,76%). Respecto a la relación entre dimensiones se encontró relación significativa entre el nivel de aislamiento preventivo alto con actitud cognitiva adecuada (79%), aislamiento preventivo alto con actitud afectiva adecuada (73%) y aislamiento preventivo alto con actitud conductual adecuada (72%); así mismo, existió relación significativa entre el nivel de uso de tecnología alto y actitud cognitiva adecuada (79% ), uso de tecnología y actitud afectiva adecuada (73%), uso de tecnología alto y actitud conductual adecuada (72%); por último, existió relación significativa entre el nivel de actividades físicas recreativas alto y actitud cognitiva adecuada (78.80%), actividades físicas recreativas alto y actitud afectiva adecuada (72.83%) y actividades físicas recreativas alto y actitud conductual adecuada (72.801%). Conclusión: La mayoría de adultos cumplió con el aislamiento social alto y tuvo una actitud adecuada frente a la pandemia por COVID-19, encontrándose una relación significativa entre ambas variables.
- ÍtemConocimento y actitud sobre el vih/sida en adolescentes de la Institución Educativa Católica Comunal Bilingüe Isolina Clotet de Fernandini - Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Marmanillo Baldeón, Marisol; Guerra Olivares, Tula SusanaLa tesis titulada "Conocimiento y actitud sobre el VIH/Sida en adolescentes de la Institución Educativa Católica Comunal Bilingüe lsolina Clotilde Fernandini- Huancavelica 2013" tuvo por objeto contrastar si el conocimiento se relaciona con la actitud de los adolescentes. Objetivo. Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud sobre VIH/SIDA de los adolescentes de la l. E. Católica Comunal Bilingüe lsolina Clotilde Fernandini- Huancavelica 2013. Métodos y Muestra. El tipo de estudio fue sustantiva, método descriptivo y de nivel correlacional. Se aplicó dos CuestionariosEncuestas uno sobre conocimientos y otro sobre actitud, a una muestra censal de 98 estudiantes adolescentes de la l. E. lsolina Clotet de Fernandini del 4° y 5° año de secundaria. Para el análisis estadístico se utilizó técnicas de la estadística descriptiva y de la estadística inferencia! y así mismo se usó la estadística de independencia del Chi Cuadrado. Resultados. Respecto al conocimiento sobre el VIH/SIDA, se encontró que el 39.8% de estudiantes obtuvierón un nivel de conocimiento de logro, seguido del 39,8% que también tienen un nivel de conocimiento en proceso y el 20,4% tienen el nivel de conocimiento en inicio. La mayoría de los adolescentes que representan 54,1 %, tienen una actitud positiva, seguida de una actitud indiferente en un 31,6% y sólo el 14,3% tienen una actitud negativa sobre el VIH/SIDA. Se contrastó la relación de estas dos variables, es decir de las variables conocimiento y actitud, encontrando que un 39,8% de los casos que manifiestan tener actitudes positivas hacia el VIH/SIDA y con un nivel de conocimientos de logro sobre el VIH/SIDA, seguido de un 20.4% de los casos que manifiestan tener actitudes negativa e indiferente con un nivel de conocimiento en inicio.
- ÍtemConocimiento y actitud sexual de las estudiantes del Colegio Francisca Diez Canseco de Castilla - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Mejia Cayllahua, Rildo; Quinto Cayllahua, Yosselyn; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud sexual en las estudiantes del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla - 2017. Método: La investigación fue no experimental de tipo sustantiva, prospectiva de corte transversal. Nivel correlacional y diseño descriptivo de relación; la población estuvo constituido por 479 estudiantes del 4° y 5° grado del Colegio Francisca Diez Canseco de Castilla. El estudio fue censal luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se encontró que un 64.4% (309) de estudiantes conocen sobre embarazo y un 35.5% (170) de estudiantes no conocen sobre embarazo, también se evidencio que un 32.2% (154) de estudiantes conocen sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), y un 67.8% (325) de estudiantes no conocen sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), con respecto a la actitud se encontró que un 87.7% (420) de estudiantes tienen una buena actitud frente a la prevención del embarazo y un 12.2% (59) de estudiantes tienen un mala actitud frente a la prevención del embarazo, también se evidencio que un 85.6% (410) estudiantes presentan una buena actitud frente a la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y un 14.4% (69) de estudiantes presentan una mala actitud frente a la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Conclusión: Se evidencia que en la población estudiada que el 55% (264), de las estudiantes, conocen sobre sexualidad, un 45% (215) estudiantes refieren que no conocen sobre la sexualidad, también se encontró que el 88% (421), presentan una buena actitud sobre la sexualidad, y un 12% (58), estudiantes presentan una mala actitud. Mediante la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson existe una relación entre el conocimiento y la actitud sexual de las estudiantes del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla - 2017.
- Ítem“Conocimiento y actitud sobre el anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica durante el año 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Quispe Anccasi, Katherine Karla; De la Cruz Guzman, Doris; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo: Establecer la relación que existe entre el conocimiento y actitud sobre el anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de obstetricia de la universidad nacional de Huancavelica durante el año 2016. Metodología: La investigación fue de tipo observacional, transversal tipo sustantivo de corte transversa; de nivel correlacional. El método es analítico. La población fue de 220 estudiantes de obstetricia matriculados en el semestre 2016 – II, y la muestra fue censal. Se utilizó la prueba de Chi cuadrada de homogeneidad, y con un nivel de confianza al 98% para el contraste de hipótesis. Resultados: La mayor proporción de estudiantes tenían entre 20 y 23 años de edad; Se encontró que el 47% de estudiantes (102) logro un conocimiento medio; 31% (67), tiene un nivel de conocimiento bajo, así mismo se observó que el 62% de los estudiantes tiene una actitud positiva del AOE. Al relacionar estas variables se encontró que un 26% tenía un conocimiento medio y una actitud positiva frente al AOE, mientras que la mayor población (31%) se encontró en conocimiento bajo con una actitud positiva al AOE. Puesto que Vo>Ve (10.58>5.99) decimos que se ha encontrado evidencia para rechazar la hipótesis nula; así mismo P- valor =0.005 (p-valor<0.05) el cual indica que es menor al nivel esperado por tal, decimos que se ha encontrado evidencia para aceptar la hipótesis de investigación el cual menciona que existe asociación directa entre el conocimiento y la actitud hacia el anticonceptivo oral de emergencia. Conclusiones: Existe relación directa entre el conocimiento y la actitud hacia el anticonceptivo oral de emergencia es positiva en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica durante el año 2016
- ÍtemConocimiento y actitud sobre el preservativo masculino en mujeres en edad fértil del Barrio Pacas, Acoria - Huancavelica - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-11) Ramos Machuca, Marimar Hermenegilda; Roca Ore, Lesly Jandira; Lacho Gutierrez, PavelObjetivo: Determinar el conocimiento y actitud sobre el preservativo masculino en mujeres en edad fértil del barrio de Pacas, Acoria – Huancavelica 2023. Métodos: Se realizo un estudio de nivel descriptivo, tipo básico prospectivo, observacional, transversal, de enfoque cuantitativo. Población: 120 mujeres en edad fértil. Muestra: 92 mujeres mediante el muestreo no probabilístico donde se empleó criterios de inclusión y exclusión, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento fue el cuestionario, el cual fue validado por expertos y confiable para la variable de estudio. Resultados: El 41,3% mujeres en edad fértil tuvieron edades entre 18 a 29 años, se encontró menores de 17 en 26,1%; en grado de instrucción se evidencio que el 58,7% solo tienen secundaria, respecto a la religión se presentó que el 51,1% son evangélicos, en el estado civil se encontró que el 48,9% son solteras, procedencia se encontró el 100,0% de origen urbano; en relación al conocimiento se obtuvo el 94,6% con un conocimiento medio, el 3,3% con conocimiento alto y solo el 2,2% un conocimiento bajo; en relación a actitud el 91,3% poseen una actitud favorable y 8,7% con actitud desfavorable. Conclusiones: Los hallazgos demostraron que el conocimiento y actitud sobre el preservativo masculino es medio y favorable.
- ÍtemConocimiento y actitud sobre papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca – 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-11) Curasma Rojas, Felizandro; Huamán Cunya, Walter Alex; Pérez Venegas, Claris JhovanaObjetivo. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre Papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca - 2016. Método. La investigación fue no experimental de tipo Sustantiva, prospectiva de corte transversal. Nivel correlacional (asociación) y diseño, descriptivo de relación o asociación; la población fue de 70 usuarias de planificación familiar del centro de salud de izcuchaca. El estudio fue censal luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó la prueba estadística de Tau b de Kendall. Resultados. Fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 21. Se encontró que el nivel de Conocimiento sobre Papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca, Huancavelica, presento un SS, 7% (39), sobre su actitud se encontró una Actitud Indiferente de 61,4% (43). Para establecer la relación entre las dos variables se utilizó la prueba estadística correlación de Tau b de Kendall y para contrastar la hipótesis se utilizó el P-Valor con 0.240 mayor que el nivel de significancia (0.05), entonces se acepta la hipótesis nula, ya que el valor p es mayor al 5% (0.05) que es la significancia estadística. Conclusión. Que las variables de estudio no están relacionadas; vale decir, que no existe evidencia estadística suficiente para afirmar que existe relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre Papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca Huancavelica 2016.
- ÍtemConocimiento, actitud y práctica respecto a la prueba de papanicolaou en mujeres en edad fértil atendidas en el centro de salud de Santa Ana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Cangalaya Inga, Gina Nuria; Quispe Benito, Wendy Elizabeth; Cardenas Pineda, Lina YubanaEn el presente estudio titulado "Conocimiento, actitud y práctica respecto a la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana" se quiso contrastar si el conocimiento se relaciona directamente con la actitud y si esta se relaciona con la práctica de la prueba de Papanicolaou. El estudio fue descriptivo, nivel correlaciona!. Se aplicaron dos cuestionarios y una escala de actitud a una muestra de 365 mujeres en edad fértil atendidas en el C.S. de Santa Ana. El 92% de mujeres conoce sobre la prueba de Papanicolaou; la actitud es favorable en un 62% de mujeres, con rechazo ante los resultados de la prueba (61 %); Sólo el 39% se ha realizado la prueba de Papanicolaou, en promedio una vez en su vida. El 60% de mujeres con actitud desfavorable conoce sobre la prueba; el 65% de las que se han hecho la prueba tiene una actitud favorable y conoce al respecto. Se concluye que 3 de cada 5 mujeres conocen sobre la prueba; la actitud es favorable en 3 de cada 5 mujeres, pero sienten rechazo a los resultados; 2 de cada 5 mujeres se han hecho la prueba pero apenas una vez en su vida. El conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou probablemente no se relaciona de forma directa con la actitud (xi(2)=1 ,99; r =0,074; p>0,05); al igual que la actitud y ia práctica (xi(2)=0,814; r =0,047; p>0,05); pero el conocimiento se relaciona significativamente con la práctica (xi(2)=7,86; r=O, 145; p<0,05).
- ÍtemEstrés laboral y actitud frente a la pandemia Covid-19 en el personal del Centro de Salud Huando, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) De la Cruz Mendez, Roy; Lima Ataucusi, Hector; Quispe Rojas, RodrigoTítulo: Estrés laboral y actitud frente a la pandemia Covid-19 en el personal del Centro de Salud Huando-Huancavelica, 2022. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés laboral y las actitudes frente a la pandemia COVID-19 en el personal del centro de salud Huando- Huancavelica, 2022. Material y método: Según el tipo de datos utilizados, el estudio es: cuantitativo. Corresponde al nivel de correlación. La población estuvo conformada por 64 trabajadores del Centro de Salud Huando-Huancavelica, el tamaño de la muestra fue Censal: se trabajó con 64 trabajadores. El diseño es no experimental, transversal y correlacional. Resultados: La caracterización de la población de estudio del C.S de Huando, predominó la edad comprendida entre los 31 a 40 años; mientras que en la del sexo femenino en un 71.9%, y en relación al grado de instrucción, se observó que el 29.7% cuenta con estudios secundarios; y el 70.3% cuenta con estudios de nivel superior. Así mismo Se identificó que el personal del Centro de Salud Huando, tuvo un nivel de estrés agudo; seguido por un nivel de estrés episódico y un porcentaje minoritario un nivel de estrés crónico frente a la pandemia Covid- 19; Del mismo modo Existe una relación significativa entre el estrés laboral y la actitud frente la pandemia covid-19, en el personal del Centro de Salud Huando en la cual más de la mitad de los encuestados muestran una actitud favorable seguido por una actitud poco favorable y ninguno de ellos muestra actitud desfavorable frente a la pandemia Covid-19. Conclusión: De acuerdo a los datos y el resultado que se ha obtenido del contraste de la hipótesis, hay evidencia significativa para determinar que existe relación entre el estrés laboral y las actitudes durante la pandemia COVID-19 en el personal del centro de salud Huando -Huancavelica, 2022.
- ÍtemFactores socioculturales y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes varones de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho”- Ascensión, Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-25) De la Cruz Ccanto, Anali Reyna; Verastegui Solano, Nicole Melanie; Enríquez Nateros, LilianaObjetivo: Determinar la relación entre los factores socioculturales y la actitud frente a la planificación familiar en adolescentes varones de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho”- Ascensión, Huancavelica 2023. Metodología: tipo observacional y transversal, de nivel correlacional, utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, se aplicó el instrumento a 168 estudiantes, para la correlación se utilizó la Chi cuadrada. Resultados: Factores sociales: 81.5% tienen entre 15 y 16 años y 18.5% entre 17 y 19 años; 60.7%, provienen de familias nucleares, 16.7% de monoparentales y porcentajes menores de extensas y mixtas; 61.3% no tiene enamorada y 38.7% sí; 98.2% no tiene hijos y un 1.8% si; 66.1% se informa sobre planificación familiar en redes sociales, 25.5% en internet, porcentajes bajos de la radio o televisión; 42.3% es no pobre, 41.6% pobre y 16.1% extremo pobre. Factores culturales: 76.2% provienen de la zona urbana y 23.8% de la zona rural; 73.2% son católicos, 14.3% son evangélicos, y menores porcentajes ateos, testigos de Jehová, presbiterianos; 51.2% dice que no inició su vida sexual, 25% inició entre los 16 a 19 años, 23.2% entre 12 y 15 años, y 0.6 mayor de 19 años; 78% no usó métodos anticonceptivos y 22% sí; 90.5% no trabaja y 9.5% sí. La actitud de los adolescentes varones frente a la planificación familiar es favorable en un 97% y desfavorable en un 3%. Conclusiones: Los factores socioculturales no tienen relación significativa con la actitud de los adolescentes varones frente a la planificación familiar.
- ÍtemIntervenciones educativas en la actitud hacia el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Moreyra Madrid, Edith Jhovana; Quispe Taipe, Andrea; Jáuregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo: Determinar la eficacia de las intervenciones educativas hacia la actitud sobre el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa “Francisca Diez Canseco de Castilla” Huancavelica- 2017. Material y método. Tipo de investigación Aplicada, nivel de investigación explicativo: método de investigación método deductivo: La muestra estuvo conformada por 32 estudiantes de la sección “F” de la institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta para ambas variables. Resultados. Del 100% (32) estudiantes que fueron encuestados como pre test sobre la actitud sobre consumo de bebidas alcohólicas; el 78,13% (25) tuvieron actitud negativa y el 21.88% (7) tuvieron actitud positiva; sin embargo, después de la aplicación de la intervención educativa (pos test); el 90,63%(29) presentaron actitud positiva y el 9,38% (3) presento actitud negativa. Conclusión. Lo que implico que la intervención educativa fue eficaz.
- ÍtemSalud mental positiva y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-04) Cabezas Ayuque, Leydis Del Pilar; Meza Pari, Estefany; Jáuregui Sueldo, Charo JacquelineEl estudio tiene como objetivo determinar la relación entre salud mental positiva y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo básico, nivel correlacional, con diseño no experimental transversal. La muestra incluye a estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica (n=81). Para la recolección de datos se aplicó la técnica de escalamiento cuyos instrumentos validados como la escala de salud mental positiva por Murillo y la escala de actitud hacia la investigación científica por Gonzáles y Monsalve. Resultados: 80.2% de los estudiantes son de 18 a 22 años, 70.4% son del sexo femenino y 92.6% son de estado civil soltero. El 53.1% de los estudiantes poseen un nivel alto de salud mental positiva, seguido de 39.5% nivel medio y 7.4% nivel bajo. Con respecto a la actitud hacia la investigación científica, el 35.8% de los estudiantes están de acuerdo, el 24.7% están muy de acuerdo y el 17.3% no están de acuerdo ni en desacuerdo. El 21.0% de los estudiantes presentan una salud mental positiva de nivel alto y están de acuerdo con la actitud hacia la investigación científica, a un valor de significancia p 0.025 (p < 0.050). Conclusión: existe relación estadísticamente significativa entre salud mental positiva y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica con un nivel de significancia del 5%, esto indica que la actitud hacia la investigación científica depende de la salud mental positiva de los estudiantes.