Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Mostrando1 - 20 de 397
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcompañamiento familiar durante el trabajo de parto, en gestantes atendidas, en el centro de salud Huando 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-29) De la Cruz Sulca, Yessenia; Villanueva Mayta, Kelly Nathaly; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de apoyo que brinda el acompañante familiar durante el trabajo de parto, en gestantes atendidas, en el centro de salud Huando 2021. Metodología. Investigación transversal, observacional, prospectiva de nivel descriptivo. Diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida por 59 acompañantes. Se aplicó la escala tipo Likert. Resultados: El 6,8% de los acompañantes de la gestante brindo apoyo emocional malo, 59,3% apoyo emocional regular, el 33,9% apoyo emocional bueno. El 64,4% de los acompañantes brindo apoyo físico o tangible regular, el 35,6% brindo apoyo físico o tangible bueno. El 8,5% de los acompañantes brindo apoyo informativo malo, 72,9% apoyo informativo regular, 18,6% apoyo informativo bueno. El 5,1% de los acompañantes brindo apoyo representativo malo, el 67,8% apoyo representativo regular, el 27,1% apoyo representativo bueno. El tipo de apoyo en general que recibió la gestante del acompañante fue 1,7% apoyo malo, 96,6% apoyo regular y 1,7% apoyo bueno. Según a las características del acompañante el 72,9% fue la pareja, el 10,2% las madres, las primas y hermanas de las gestantes en un 5,1% cada uno respectivamente, los tíos, cuñadas, suegras y padres en 1,7% cada uno respectivamente, el 76.3% fue de sexo masculino, el 23,7% de sexo femenino. Estado civil del acompañante, el 66,1% fueron convivientes, el 25,4% casados(as), el 8,5% solteros(as). Sobre el nivel de instrucción del acompañante, el 1,7% fueron analfabetos(as), el 18,6% primaria, el 69,5% secundaria y el 10,2% estudios superiores. Conclusión: El tipo de apoyo en general que recibió la gestante del acompañante familiar, durante el trabajo de parto, fue regular.
- ArtículoACTITUD EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL DE ANTACCOCHA - HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Cajamalqui Cuadrado, Zulema Karina; Mayhua De La Cruz, Erline; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaRESUMEN Problema: ¿Cuál es la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018?Objetivo: Determinar la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018.Diseño: Se utilizó el diseño no experimental, descriptivo simple, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue un test de actitud y la población de estudio fueron 34 estudiantes del Colegio Santa Isabel de Antaccocha. Resultados el 58,8% adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresentara actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, 23,5%, actitud positiva, y 17,6%, actitud indiferente. Conclusión: La mayoría de los adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresenta actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, un tercio actitud positiva, y en minoría actitud indiferente. Palabras claves: salud sexual y reproductiva, actitud, adolescentes.
- ArtículoACTITUD FRENTE A LA MUERTE DEL PACIENTE EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Castellares Hermoza, Diana Carolina; Castro Cahuana, Bertha; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineRESUMEN Objetivo: Determinar la actitud frente a la muerte del paciente en el personal de enfermería del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica. Diseño: No experimental, descriptivo simple. La muestra es de 23 enfermeros del servicio de medicina (12 enfermeros) y de la unidad de cuidados intensivos (11enfermeros) del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica. La técnica que se utilizó fue la encuesta e instrumento, el cuestionario se realizó considerando las tres dimensiones: actitud cognoscitiva, afectiva y conductual. Resultados: El 100,0% de los enfermeros presentan una actitud favorable frente a la muerte del paciente. Conclusión: La actitud global (cognoscitiva, afectiva y conductual) del profesional de enfermería es favorable frente a la muerte del paciente, esto menciona que los enfermeros brindan muestra de humanidad en cuanto al cuidado del paciente en agonía, propiciando que los enfermeros sean más afectivos y brindarle a cuidado paliativo al paciente, para una muerte digna en paz. Palabras clave: Actitud frente a la muerte, paciente, personal de enfermería
- ArtículoActitud frente a la practica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al centro de salud de San Cristobal, Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Huamaní, Rolando; Ordoñez Torres, Laura Licia; Ortiz Espinar, Benjamina ZosinaLas actitudes son la reacción evaluativa favorable o desfavorable hacia algo o alguien, que se manifiesta en nuestras creencias, sentimientos o conductas proyectadas. El objetivo: fue Determinar la actitud frente a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al centro de salud de salud de San Cristóbal-Huancavelica, 2014. Material y Método: El estudio fue de tipo básica o pura; nivel descriptivo, método: descriptivo, estadístico, bibliográfico, inductivo y deductivo; el diseño de investigación no experimental, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 30 madres adolescentes con lactantes menores de 6 meses que acuden al centro de salud San Cristóbal, la muestra fue censal; para la recolección de datos se utilizó la técnica psicométrica y su instrumento de medición fue la escala tipo Likert. Resultados: En la actitud en general se encontró que el 56.7% (17) de madres adolescentes muestran una actitud medianamente favorable, 23.3% (7), desfavorable y 20% (6) , favorable; en la dimensión cognitiva el 53,3%(16) presentan una actitud medianamente favorable, 26,7%(8), favorable y 20,0%(6), desfavorable; en la dimensión afectiva se encontró que el 63,3%(19) de madres adolescentes presentan una actitud medianamente favorable, 20,0%(6), desfavorable y 16,7%(5), favorable; y en la dimensión conductual el 46,7%(14) de madres adolescentes presentan una actitud medianamente favorable, 30,0%(9), favorable y 23,3%(7), desfavorable. Conclusiones: La mayoría de las madres tiene actitud medianamente favorable frente a la práctica de la lactancia materna exclusiva; ello implica que la mayoría tiene una disposición a favor de esta práctica; Jo cual favorece el desarrollo y crecimiento del nino, logrando con ello disminuir la desnutrición infantil, para que el futuro sea un niño fuerte y sano.
- ArtículoActitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Machuca Enriquez, Luzmila; Rimache Romero, Daysi Cerafina; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl presente estudio, se realizó con el objetivo de determinar la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica, 2022. El tipo de estudio utilizado es el descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 154 estudiantes de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. La técnica utilizada en nuestra investigación, fue la encuesta y el instrumento escala tipo Likert modificada. Asimismo, se evidenciaron que la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica; en un 54.55% (84) tuvieron actitud negativa, 26.62% (41) actitud neutral, y solo el 18.83% (29) actitud positiva. En relación a los resultados, la investigación nos permitió discernir las siguientes conclusiones: el 54.55 % de estudiantes de enfermería presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria de la escuela profesional de Enfermería en el año 2021, en cuanto a la dimensión cognitiva frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería predominó la actitud positiva con un 39.61% y la dimensión neutral con 37.66% ; mientras en las dimensiones afectiva 59.09% y conductual 53.9% predominando la actitud negativa , obteniendo como resultado que el 54.55% presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria
- Artículo“Actitud frente a las infecciones de transmisión sexual en los alumnos de la escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú - Huancavelica 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccencho Mitma, Karen Liz; Riveros Valencia, Elizabeth; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar la actitud frente a las Infecciones de Transmisión Sexual en los alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica, pues se busca identificar si la actitud hacia las Infecciones de Transmisión Sexual es desfavorable. Para ello se realizó una investigación de tipo sustantiva, nivel descriptivo, con método general deductivo y básico descriptivo, el diseño de estudio descriptivo, el cual consistió en aplicar el cuestionario “KARELI” con escala de actitud de Likert a una muestra de 140 alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica 2017. El resultado más importantes fue que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual; con respecto a los componentes de la actitud, se puede apreciar que para el componente cognoscitivo el 82% (115) de los alumnos muestra una actitud favorable, en cuanto al componente afectivo un 50% (70) de los alumnos muestra una actitud tanto favorable como desfavorable y con respecto al componente conductual 52% (73) de los alumnos revelan su actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual. Se concluye que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable hacia las Infecciones de Transmisión Sexual.
- ArtículoActitud frente a las medidas preventivas del quiste hidatíco en padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara, Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huamán Rojas, Roció Kelly; López Ramos, Gloria Antonieta; Huaman Albites, Margarita IsabelRealizado con el objetivo de determinar la actitud frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico en padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara Huancavelica - 2013. El estudio fue de tipo no experimental - Descriptivo, transversal, porque se recolecto los datos en un solo momento a través del muestreo probabilístico aleatorio simple, de 100 padres y/o madres de familia mediante la aplicación del instrumento escala tipo Likert que midió la actitud hacia las medidas preventivas del quiste hidatídico y determinó sus características demográficas; dando por resultado: El 54% de las actitudes frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico fueron inadecuadas y el 46% fueron actitudes adecuadas. Habiendo diferencias estadísticas en sus 3 dimensiones actitudinales: El 62% del componente cognitivo de la actitud frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico en los padres de familia de la Comunidad de Santa Bárbara son adecuadas y el 38% inadecuadas; un 59% del componente afectiva de la actitud es adecuado y el 41% inadecuado y en cuanto al componente conductual de la actitud el 82% son inadecuadas y el 18% son adecuadas. La caracterización principal de los padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara según la tenencia de animales frente a la actitud de las medidas preventivas fue: El 4% de los que no crían ningún animal sus actitudes fueron inadecuadas y 4% tuvieron actitudes adecuadas; de los que crían perros el 38% tuvieron actitudes inadecuadas y el 29% actitudes adecuadas; las familias que crían perros y ovejas un 10% tienen actitudes inadecuadas y un 10% tuvieron actitudes adecuadas y finalmente se aprecia que familias que crían perros, ovejas y alpacas en un 2% tienen actitudes inadecuadas y un 3% actitudes adecuadas. Resultado: La actitud es inadecuada frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico de los padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara - Huancavelica 2013.
- Artículo"ACTITUD HACIA EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN MADRES PRIMERIZAS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD ASCENSIÓN HUANCAVELICA, 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-23) Ñavincopa Espinoza, Isdael; Huillcas Huaira, Maria Aymee; Carhuas Peña, Lida InèsObjetivo: evaluar la actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres primerizas que acuden al Centro de Salud de Ascensión Huancavelica 2019. Material y método: Estudio de investigación de tipo cuantitativo, el nivel de investigación alcanzado es el descriptivo, la muestra estuvo conformado por 33 madres primerizas con niños recién nacidos, para la medición de la variable se utilizó como instrumento la escala de actitud hacia el cuidado del recién nacido. Resultados: En la actitud hacia el cuidado del recién nacido, con actitud negativa no se ha encontrado ningún caso, la actitud fue neutral en 54,55%, positiva en 45,45% de madres primerizas. En la actitud cognitiva no se encontraron casos con actitud negativa, la actitud cognitiva fue neutral en el 69,70%, fue positiva en el 30,30% de madres primerizas. En la actitud afectiva fue negativa en el 6,06%, neutral en el 51,52% y positiva en el 42,42% de madres primerizas. En la actitud conductual fue negativa en el 3,03%, neutral en el 36,36% y positiva en el 60,61% de madres primerizas. Conclusión: Se ha encontrado que la actitud hacia el cuidado del recién nacido en madres primerizas que acuden al Centro de Salud de Ascensión Huancavelica 2019, en más de la mitad de casos se presenta una actitud neutral, seguida por una actitud positiva y no se ha encontrado actitud negativa. Palabras clave: Actitud, cuidado, recién nacido, cognitivo, afectivo, conductual, madres primerizas.
- ArtículoActitud hacia la prueba de papanicolaou en mujeres de edad fértil del Distrito de San Jerónimo de Tunán, Provincia de Huancayo, Región Junín, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Avila Ricaldi, Monsselav Lauri; Bustillos Rivera, Sandra Lisbeth; Mendoza Vilcahuamán, JennyLa investigación titulada "Actitud hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del distrito de San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo, Región Junín, 2013"tuvo como objetivo determinar la actitud hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil de este distrito. Para ello se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 335 mujeres en edad fértil, elegidas de una población de 2600, de forma aleatoria por racimos y sistemática, aplicando el cuestionario PAP sobre actitud hacia la prueba de Papanicolaou. El 61% de las mujeres en edad fértil tuvieron a lo sumo 33 años, fueron mayormente jóvenes (64%), convivientes (46%), con primaria (29%) o secundaria completa (44%), amas de casa (36%) o trabajadoras de servicio y comercio (25%). Un 96% tiene actitud favorable hacia la prueba, en relación al motivo de prescripción (98%). No existen diferencias en la actitud por grupo de edad, grado de instrucción, barrio de residencia o estado civil; pero por ocupación sólo presentan actitudes desfavorables amas de casa (7% ), agricultoras, ganaderas (7%) y estudiantes (2% ).Se concluye que estas mujeres son principalmente jóvenes, convivientes y amas de casa que han culminado la secundaria, en la mayoría de casos su actitud es favorable, incluso sin importar las características sociodemográficas, a excepción de ocupación. La actitud hacia la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del Distrito San Jerónimo de Tunán, provincia Huancayo, región Junín, es favorable y esto es significativo (p<0.05).
- ArtículoActitud y conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años del CET - Municipal - Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huaman Otañe, Carmen; Ñañez Ccasani, Francisco; Ureta Jurado, RaulLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud y conocimiento de las madres sobre estimulación temprana, en relación al desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años del CET Municipal-Huancavelica. La metodología basada en la investigación científica es no experimental transeccional-transversal, cuyo diseño es de tipo descriptivo-correlacional, determinando la relación entre las variables involucradas. Los resultados básicos de la investigación establecen que las madres que presentan un actitud positiva de 45.45% tienen niños con normal desarrollo psicomotor en un 63.63%, seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 36.36%; y las que presentan una actitud negativa de 54.55% tienen niños con normal desarrollo en un 18.18% seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 51.51% y niños con retraso en un 30.3%. Las madres que presentan un conocimiento alto de 25.45% tienen niños con normal desarrollo psicomotor en un 78.57%, seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 21.42%; y las que presentan un conocimiento medio de 56.36% tienen niños con normal desarrollo en un 22.58%, seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 54.83% y niños con retraso en un 22.58%, y las que obtuvieron un conocimiento bajo de 18.19% tienen niños con normal desarrollo en un 20% seguido de niños con riesgo de desarrollo psicomotor en un 50% y niños con retraso en un 30%.
- Artículo"ACTITUDES SOBRE SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES CONTROLADAS EN EL CENTRO DE SALUD YAULI - HUANCAVELICA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Echabaudis Espinoza, Ruth María; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaLa investigación titulada Actitudes sobre sexualidad en adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019; cuyo problema general es ¿Cómo son las actitudes sobre sexualidad en las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019?; el objetivo general es describir las actitudes sobre sexualidad en las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019. La metodología utilizada: Tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental – transversal, haciendo uso del cuestionario como instrumento; la población estuvo conformada por 80 adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli y la muestra fue 80 de estas adolescentes. Los resultados fueron: el 100.00% de las adolescentes encuestadas mostraron una actitud conservadora; en cuanto a la actitud en general el 98.75% tuvo una actitud conservadora y el 1.25% una actitud neutra; en cuanto a la actitud legal/moral el 93.75% tuvo una actitud conservadora, el 1.25% una actitud neutra y el 5.00% una actitud liberal; en cuanto a la actitud de los derechos individuales el 95.00% tuvo una actitud conservadora y el 5.00% una actitud neutra; y en cuanto a la actitud de modo alternativo de expresión sexual el 86.25% mostro una actitud conservadora, el 8.75% una actitud neutra y el 5.00% una actitud liberal. En conclusión, las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli – Huancavelica mostraron una actitud conservadora sobre la sexualidad. Palabras clave: Adolescentes, actitud en adolescentes, sexualidad en adolescente.
- Artículo"ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON HIERRO POLIMALTOSADO, CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE MADRES Y REACCIONES ADVERSAS EN NIÑOS DE 6 A 12 MESES CON ANEMIA EN EL CENTRO DE SALUD DE ASCENSIÓN HUANCAVELICA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-09) Huachua Ramos, Jessica Aracely; Huayra Canales, Lucia; Carhuachuco Rojas, Elsy SaraObjetivo: Determinar la relación entre adherencia al tratamiento con hierro polimaltosado y las características demográficas de madres de niños de 6 a 12 meses con anemia en el centro de salud de Ascensión Huancavelica 2019 y Determinar la relación entre adherencia al tratamiento con hierro polimaltosado y reacciones adversas en niños de 6 a 12 meses con anemia en el centro de salud de Ascensión Huancavelica 2019. Metodología: investigación de tipo básica, el nivel de investigación alcanzado es correlacional, la población estuvo conformado por 66 mares con sus respectivos niños, para la variable adherencia al tratamiento con hierro polimaltosado se utilizó la técnica del escalamiento con su instrumento la escala; para las variables Características demográficas de la madre y Reacción adversa en niños con anemia ferropénica se utilizó la técnica de la encuesta con sus respectivos cuestionarios como instrumentos. El método utilizado fue el analítico, sintético; el diseño de investigación corresponde al no experimental transversal. Resultados: 45,50% de madres no presentan adherencia al tratamiento con hierro polimaltosado. En cuanto a la edad 37,90% de madres presentaron edades entre 18 a 25 años, otro grupo de 37,90% de madres presentaron edades entre 26 a 35 años. En cuanto al grado de instrucción 40,90% tienen secundaria completa. Considerando el estado civil 57,60% de madres son convivientes. En cuanto a la situación laboral 51,50% de madres se encuentran sin trabajo. Sobre el lugar de procedencia el 93,90% de madres proceden del área urbana. Considerando la religión 59,10% de madres son católicas. La reacción adversa que se presentó en mayor cantidad fue el estreñimiento con 34,80% de presencia en los niños. Conclusión: No se ha encontrado relación entre adherencia al tratamiento con hierro polimaltosado y las características demográficas ni con las reacciones adversas en niños de 6 a 12 meses con anemia. Palabras clave: adherencia, hiero, polimaltosado, demografía, reacciones adversas.
- ArtículoLa administración oral de glucosa en el resultado del test no estresante en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condor Vargas, Kattya Irina; De La Cruz Melchor, Herminia Alicia; Mendoza Vilcahuamán, JennyEl estudio "LA ADMINISTRACIÓN ORAL DE GLUCOSA EN EL RESULTADO DEL TEST NO ESTRESANTE EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA", tuvo como objetivo determinar cómo influye la administración oral de glucosa en el resultado del test no estresante (NST). Se buscó contrastar si la admi.nistración de glucosa influye en el resultado del NST. Esta investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método deductivo, experimental. Se realizó el NST a 30 gestantes elegidas según criterios de inclusión y exclusión. A través de la observación del trazado del NST con y sin administración de glucosa se interpretaron los resultados, siendo el diseño de series equivalentes de tiempo. Las gestantes con indicación de NST tenían 28±6,5 años y 37±2,98 semanas de gestación, con APP (23%) y embarazo postérmino (23%). Sin glucosa los puntajes del NST fueron 8 (47%) y 9 (43%) y la calificación activo-reactivo. Se administró de 30 a 43g de glucosa y los puntajes del NST fueron 9 (63%) y 10 (37%), con calificación activoreactivo, siendo los puntajes mayores con la administración de glucosa. Se concluye que las gestantes con indicación de NST, son jóvenes, del tercer trimestre de gestación, con APP o embarazo postérmino. En el NST sin glucosa la calificación fue activo-reactivo con 8 y 9 puntos. EL NST con administración de glucosa de 30 a 43g tiene puntajes más elevados en: línea de base, variabilidad, aceleraciones y movimientos fetales. La administración de glucosa influye significativamente en los puntajes del NST (t=-5,809, p<0,01), pero no hay diferencia por calificación asignada.
- ArtículoAFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN TIEMPOS DE COVID-19 EN PERSONAL DE SALUD, CENTRO DE SALUD SANTA ANA HUANCAVELICA 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-23) Yapuchura Paco, María Isabel; Vilcas Ticllacuri, Marivel Thania; Quispe Rojas, RodrigoObjetivo: Determinar las estrategias de afrontamiento del estrés en tiempos de pandemia de la covid-19 en personal de salud, Centro de Salud Santa Ana Huancavelica 2020 Metodología: Investigación de tipo básica, pertenece al nivel de investigación descriptivo, la población estuvo conformada por 67 personas de salud (Médicos, Odontólogos, Psicólogos, Obstetras, Licenciados en enfermería, Técnicos, Nutricionistas, Farmacéuticos y Laboratoristas), se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario de estrategias de afrontamiento del estrés; se utilizó el método analítico, sintético y estadístico; el diseño de investigación es no experimental, transaccional. Resultados: Los datos representan los resultados del uso de las estrategias de afrontamiento del estrés durante la pandemia de la covid-19, en general el 62,70% del personal de salud del Centro de Salud Santa Ana Huancavelica hace un mediano uso de las estrategias, 35,80% hace alto uso de estrategias y 1,50% hace bajo uso de estrategias. Conclusión: En general sobre las estrategias de afrontamiento del estrés se encontró que más de la mitad del personal durante la pandemia de la covid-19, presentan un mediano uso. Esto caracterizó en que el personal de salud en ningún momento dejó de lado sus metas así mismo no dejaron de perseguir sus metas propuestas, pese a que se estaba viviendo en el contexto de la covid-19. Palabras clave: Estrategias de afrontamiento, estrés, pandemia, covid-19, personal de salud.
- ArtículoAfrontamiento y vulnerabilidad en pacientes con Vih/Sida atendidos en el hospital regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la cruz Melchor, Lucy; Lulo Guzmán, Ángela Yura; Carhuas Peña, Lida InésObjetivo. Determinar la relación entre el afrontamiento y vulnerabilidad en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica. Método. Se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica. La muestra incluye a pacientes con VIH/SIDA (n = 15); a quienes se entrevistó sobre afrontamiento y vulnerabilidad. Resultados. El 73,3% de los pacientes fueron masculinos, 40,0%, fueron de 26 a 33 años de edad; 40,0%, son de unión libre; 86,7%, son católicos; 40,0% son de secundaria, y 26,7% refieren que tienen entre 13 a más de 37 meses de tiempo de diagnóstico. El 53,3% de pacientes con VIH/SIDA refieren un nivel de afrontamiento de nivel medio, 26,7%, un nivel alto de afrontamiento; y 20,0%; bajo. El 40,0% de pacientes con VIH/SIDA refieren un bajo nivel de vulnerabilidad, 33,3%, un nivel medio; y 26,7%; alta vulnerabilidad. Y 26,7% de pacientes con VIH/SIDA refieren un nivel medio de afrontamiento y vulnerabilidad, 20,0%, un nivel bajo de afrontamiento y alta vulnerabilidad; y 20,0%; alto afrontamiento y baja vulnerabilidad. (sig.< ,05).Conclusiones. El afrontamiento a la enfermedad busca determinar los estilos y estrategias que favorecen un mejor ajuste a las condiciones de la enfermedad (vulnerabilidad) y que disminuyen los riesgos asociados a las mismas.
- ArtículoAgentes bacterianos en infecciones del tracto urinario de gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Altamirano Flores, Rosa; Gonzales Boza, Ángela Rufina; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLa investigación titulada "Agentes Bacterianos en Infecciones del Tracto Urinario de Gestantes Atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2012" tuvo como objetivo determinar los agentes bacterianos en infecciones del tracto urinario de gestantes.Lainvestigación fue sustantiva, nivel descriptivo, con método deductivo.Se revisaron los resultados de urocultivo positivo de una muestra de 62 gestantes con · infección urinaria. Las gestantes fueron jóvenes (79%), amas de casa (50%), multigestas (44%) del II trimestre (76%), sin infección urinaria (52%) ni tratamiento antibiótico previo (97%). Las bacterias identificadas en el urocultivo fueron Escherichiacoli (90%) y klebsiella (10%). En el I trimestre de gestación sólo se identificó E. coli. La klebsiella sólo se identificó en e/11 (9%) y III trimestre de gestación (18%), en primigestas (14%), sin infección urinaria (13%) ni tratamiento antibiótico (10%) previo, estudiantes (13%) y profesionales universitarias (17%).Se concluye que las gestantes con infección urinaria a quienes se hace urocultivo sonamas de casa jóvenes, mayormente multigestas, del II trimestre, sin infecciones urinarias previas ni tratamiento antibiótico. En 9 de cada 10 gestantes la bacteria causal de infección urinaria fue E. coli, y en 1 de cada 10 Klebsiella, que se presenta sólo a partir del II trimestre de gestación, en primigestas, sin infección urinaria ni tratamiento atibióticoprevio, cuya ocupación es estudiante o profesional universitaria. Los resultados avizoran que la Escherichiacolies el agente bacteriano causal de infección urinaria más frecuente.
- ArtículoAGRESIVIDAD Y RESILIENCIA EN 4to GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN CASTILLA MARQUESADO DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-26) Boza Quispe, Judith; Chahuayo Chanca, Delia; Sanchez Ramos, Blas OscarRESUMEN Objetivo. Determinar la relación entre agresividad y resiliencia en estudiantes de 4to grado de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica. Metodología. El diseño fue no experimental, transeccional, descriptivo correlacional, con una muestra de 87 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue psicométrica cuyo instrumento fue Escala de agresividad “EGA” y Prueba JJ63. Resultados. El 60, 9% de los estudiantes presentan un nivel de agresividad media de los cuales el 40, 2% y son moderadamente resilientes y el 1,1% son no resiliente. El nivel de agresividad media predomina los diferentes dimensiones como son física, verbal y psicológica; así mismo presentan resultados que el nivel de resiliencia en ser diferentes dimensiones de resiliencia. El 40,2%; 46,0%, y 41,4%, de adolescente presenta agresividad física, verbal y psicológica media y son moderadamente resiliente, respectivamente. El 29,9%, son de familia moderadamente disfuncional. El 41,4%, con autoestima moderadamente adecuada. El 35,6%, son moderadamente asertivo(a). El 28,7% son impulsivos(a) ocasionales. El 32,2%, son moderadamente afectivos(as). El 25,3% tienen una adaptabilidad moderadamente adecuada. El 26,4%, cumplen las tareas de manera inadecuada. El 20,7%, son creativos(as). El 27,6%, pensamiento moderadamente crítico. El 40,2%, son moderadamente resilientes; y 2,3%, resilientes. Conclusiones. No existe relación entre el nivel de resiliencia y agresividad en estudiantes del 4to Grado de la institución educativa Ramón Castilla Marquesado Huancavelica, que evidencian mayor capacidad para adaptarse o recuperarse de un evento adverso, suelen presentar menores manifestaciones de agresividad verbal, física y psicológica. Palabras claves: resiliencia, agresividad, adolescentes.
- ArtículoAislamiento social y actitud frente a la pandemia por covid-19 en el adulto del cercado de Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-24) Quispe Matamoros, Gilber; Segura Gaspar, Annie Main; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo: Determinar la relación que existe entre el aislamiento social y actitud frente a la pandemia por COVID-19 en el adulto del cercado de Huancavelica – 2021. Metodología: Investigación de tipo básica, de nivel descriptivo, enfoque cualitativo, diseño no experimental transversal de tipo correlacional, el método general fue el método científico. La población estuvo conformada por 1416 adultos de 30 a 59 años, de los cuales para la muestra se tomó 736 adultos de ambos sexos. Se aplicó la técnica encuesta cuyo instrumento fue la escala de tipo Likert de 45 ítems. Resultados: Existió relación significativa entre aislamiento social y actitud frente a la pandemia por COVID-19 (79,76%). Respecto a la relación entre dimensiones se encontró relación significativa entre el nivel de aislamiento preventivo alto con actitud cognitiva adecuada (79%), aislamiento preventivo alto con actitud afectiva adecuada (73%) y aislamiento preventivo alto con actitud conductual adecuada (72%); así mismo, existió relación significativa entre el nivel de uso de tecnología alto y actitud cognitiva adecuada (79% ), uso de tecnología y actitud afectiva adecuada (73%), uso de tecnología alto y actitud conductual adecuada (72%); por último, existió relación significativa entre el nivel de actividades físicas recreativas alto y actitud cognitiva adecuada (78.80%), actividades físicas recreativas alto y actitud afectiva adecuada (72.83%) y actividades físicas recreativas alto y actitud conductual adecuada (72.801%). Conclusión: La mayoría de adultos cumplió con el aislamiento social alto y tuvo una actitud adecuada frente a la pandemia por COVID-19, encontrándose una relación significativa entre ambas variables.
- ArtículoAislamiento social y estrés durante la pandemia del Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-07) Torres Huamaní, Nelida Blanca; Prosopio Toribio, Kenyi; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo: Determinar la relación entre el aislamiento social y estrés durante la pandemia del Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2020. Metodología: investigación de tipo básica, la investigación corresponde al nivel correlacional, la muestra lo conformaron 154 estudiantes, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento la escala para cada variable, los métodos de investigación utilizados son el método analítico y el método sintético, el diseño usado en la investigación fue no experimental, transversal. Resultados: Se evidenció del total de estudiantes de enfermería que presentaron aislamiento social alto 34.42% tuvieron estrés nivel alto, 17.53% estrés nivel medio y 0.65% estrés nivel bajo; de los estudiantes que presentaron aislamiento social medio 35.71% tuvieron estrés nivel medio, 5.84% estrés nivel alto y 1.30% estrés nivel bajo; y de los estudiantes que presentaron aislamiento social bajo; 3.25% estrés nivel bajo y 1.30% estrés nivel medio. Conclusión: Los estudiantes que presentaron aislamiento social alto y medio tuvieron estrés en el mismo nivel, lo que implica que existe correlación significativa y positiva muy fuerte, entre el aislamiento social y estrés durante la pandemia del Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2020.
- ArtículoAlteraciones histopatológicas de la placenta en gestantes con preeclampsia y normotensas a 3660 msnm.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-27) Solano Huayra, Ena Carol; Ruiz Paitan, Jessica; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo fue determinar las características macroscópicas y las alteraciones histopatológicas de la placenta en gestantes con pre eclampsia y normo tensas a 3660 msnm. La investigación fue un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; se siguió un diseño descriptivo comparativo en el nivel descriptivo; se trabajó con 130 placentas de ellas 65 con preeclampsia y 65 normotensas, ambos grupos tomados del Hospital Zacarías Correa Valdivia durante los meses de noviembre de 2019 a octubre de 2020 con excepción de marzo a julio, quienes cumplieron los criterios de selección entre ellos todos provenientes de partos atérmino, con feto único, sin comorbilidad. Para el análisis de las placentas se utilizóla técnica de la observación donde se hizo cortes seriados aplicando la técnica de Bernischke y Driscol para luego ser conservados en formol al 10%, permitiendo fijar macro y microscópico a la placenta haciendo uso de tinciones como hematoxilina y eosina para que luego las láminas puedan ser leídos en un microscopio convencional y observar las alteraciones histopatológicas en cada grupo, las mismas que fueron recolectadas en la ficha de observación debidamente validados por juicio de expertos. Los resultados se expresan en gestantes con preeclampsia versus las normotensas siendo el peso promedio de 454.25 gr vs 498.90gr; el volumen 458.3cm3 vs 495.6 cm3; el cordón umbilical de inserción marginal (84.6%) vs inserción central (75.4%) con un color blanquecino (50.8%) vs opaco (58.5%); las membranas fetales completas en ambos casos (89.2% vs 72.3%), de color parduzco (66.7%) vs opacas (60%) en cuanto a los cortes seriados el parénquima fue pletórico (84.6%) vs rosado (90.8%); las lesiones identificadas a la macroscopía son calcificaciones (43.1%) e infartos (18.5%) versus calcificaciones (24.6%) y ninguna alteración (67.7%); Respecto a los hallazgos microscópicos fueron nódulossinciciales (90.8% vs 0%), infartos (93.8% vs 7.7%), microcalcificaciones (3.1% vs 18.5), estromas congestivos (75.4% vs 4.6%), fibrosis marginal (98.5% vs 1.5%), hallándose diferencias entre los hallazgos de las placentas. En conclusión, las alteraciones histopatológicas que presentaron las placentas de gestantes con preeclampsia son fibrosis marginal, infartos, nódulos sinciciales, parénquima pletórico y estromas congestivos en comparación a las placentas normotensas.