Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 397
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Artículo“CONOCIMIENTO SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL CENTRO DE LA SALUD DE SAN CRISTÓBAL – HUANCAVELICA, 2021”(Universidad Nacional de Huancavelica, 22-01-18) Damian Gutierrez, Denis Jackelin; Santana Galvez, Wileri Natali; Lacho Gutiérrez, PavelEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del Centro de salud de San Cristóbal – Huancavelica, 2021. Métodos: fue de tipo descriptivo, observacional, transversal, la población fue de 2292 mujeres en edad fértil del centro de salud de San Cristóbal, población del año 2021, la muestra fue de 297, con un muestreo tipo probabilístico por conveniencia. Resultados: se encontró que el 75% tuvieron un conocimiento regular, 22% un conocimiento bajo y 3% tuvo un conocimiento alto. En cuanto a sus características respecto a si tuvieron relaciones sexuales con más de una pareja sexual 56% dijeron que NO y SI un 44%, a la pregunta si tienen hijos el 67% respondieron SI y un 33% NO, en cuanto a si se cuidan con algún método anticonceptivo 63% dijeron que NO y 37% SI; respecto a la pregunta si alguna vez presentaron alguna infección de trasmisión sexual 85% dijeron que NO y SI un 15%; en cuanto a si alguna vez se realizaron la prueba de Papanicolaou 66% dijeron que SI y 34% NO. Respecto al nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en MEF que ya iniciaron su actividad sexual del grupo de las que SI iniciaron su actividad sexual un 78% tuvo un conocimiento regular, y las que NO un 60% presentaron un conocimiento regular. Según el nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en MEF que son usuarias de método anticonceptivo, en usuarias se encontró un conocimiento regular en un 84% y el grupo de las que NO 70% presentaron un conocimiento regular. Respecto al nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en MEF que se realizaron la prueba de Papanicolaou, se observa que el grupo de las que SI se realizaron el 78% presentaron un nivel de conocimiento regular y del grupo de las que NO 69% presentaron un nivel de conocimiento regular. Conclusión: el 75% de las mujeres en edad fértil tuvieron un nivel de conocimiento regular, seguido de bajo en un 22% y solo un 3% alto. Palabras Clave: nivel, conocimiento, mujer, edad fértil, Papanicolaou.
- ArtículoConocimiento sobre signos de alarma de recién nacido en gestantes que acuden al centro de salud Santa Ana - Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Boza Quispe, Richardson; Enriquez Meza, Julio Edison; Ortiz Espinar, Benjamina ZosinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre los signos de alarma del recién nacido en gestantes que acuden al Centro de Salud de Santa Ana- Huancavelica 2012; el enfoque metodológico fue de tipo descriptivo, estadístico; la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta y su instrumento el cuestionario; los resultados obtenidos muestran el nivel de conocimiento sobre signos de alarma del recién nacido donde se muestra que el 55.32%(52) de las gestantes tienen un nivel de conocimiento medio; el 39.36%(37) tienen un nivel de conocimiento bajo y el 5.32%(5) tienen un nivel de conocimiento alto. Estos resultados muestran que las gestantes tienen un nivel de conocimientos medio sobre los signos de alarma de la coloración de la piel, sistema respiratorio, sistema digestivos y termorregulación pero desconocen los signos de alarma del sistema nervioso central del recién nacido, con referente al nivel de conocimiento bajo puede ser posiblemente por que el personal de salud no brinda una orientación adecuada en los controles prenatales y los primeros controles de crecimiento y desarrollo sobre los signos de alarma en el recién nacido o que las gestantes no prestan el interés adecuado.
- ArtículoConsumo de alcohol e inicio de la actividad sexual en adolecentes de la institución educativa túpac amaru del Distrito del Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Aliaga Remigio, Leonela; Urco Aquino, Maria Del Carmen; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLa siguiente investigación titulada "El consumo de alcohol e inicio de la actividad sexual en adolescentes de la I.E "Túpac Amaru" del distrito de Chilca, provincia de Huancayo, región Junín," tuvo como objetivo determinar la asociación que existe entre el consumo de alcohol y el inicio de la actividad sexual, teniendo como hipótesis que existe asociación significativa. El tipo de investigación fue sustantiva de nivel correlacional, de método general deductivo y método básico descriptivo. Se extrajo de una muestra de 280 de una población de 1025 alumnos adolescentes en etapa media, el muestreo fue aleatorio estratificado por secciones, se aplicó el cuestionario "ALSEX", donde se valoraron el consumo de alcohol e inicio de actividad sexual, el diseño fue descriptivo correlaciona!. Los resultados más importantes fueron que el 58% de adolescentes ya consumen alcohol e iniciaron a los 14 años ( 40% ), en situaciones de tristeza y depresión (34%), llegando a un consumo moderado el 24% de adolescentes y a excesivo un 6%. El 49% de adolescentes ya inició su actividad sexual, a los 14 y 15 años, estando ebrios (76%). Los que consumen licor el 73% ya inició su actividad sexual. Se concluye que 3 de cada 5 adolescentes ya iniciaron el consumo de alcohol a los 12 años, siendo frecuente a los 14 años, 7 de cada 10 adolescentes que consumen licor ya iniciaron su actividad sexual. Existe asociación moderada (r=0.49) y significativa (p<0.05) entre consumo de alcohol e inicio de actividad sexual en adolescentes.
- ArtículoNivel de conocimiento sobre osteoporosis de mujeres en cLimaterio y menopausa en el consultorio externo de ginecología del Hospital Regional Materno Infantil el Carmen , Huancayo - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Prosopio Alvarez, Jackeline; Cardenas Zuasnabar, LeonardoLa presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de conocimientos sobre osteoporosis que tienen las mujeres en climaterio y menopausia que acuden al consultorio externo de ginecología del Hospital Regional Docente Materno Infantil "El Carmen", Huancayo - 2013, la tipificación del trabajo es básica, observacional, transversal y de campo; el nivel que se alcanzo fue el descriptivo; el método de investigación utilizado fue el analítico sintético, el diseño correspondió al no experimental, transversal, descriptivo; la muestra estuvo constituida por 50 usuarias del servicio de ginecología; la técnica de recolección de datos fue la encuesta con su instrumento cuestionario; los resultados indican que el 36% presentan un nivel bajo sobre el conocimiento de osteoporosis en general, el 54% presentan un nivel medio y el 10% presento un nivel alto; con respecto a las dimensiones basado a la definición de osteoporosis el 58% conocen y el 42% no conocen; sobre tipos de osteoporosis el 20% conoce y el 80% no conoce; sobre síntomas de la osteoporosis un 38% conocen y el 62% no conoce; sobre los factores para que pueden desencadenar la osteoporosis el 30% conocen y el 70% no conocen; sobre el diagnostico el 30% conocen y el 70% no conocen; sobre el tratamiento el 30% conoce y el 70% no conoce; referente a las medidas preventivas el 44% conocen y el 56% no conocen sobre medidas preventivas frente a la osteoporosis.
- ArtículoConocimiento sobre autocuidado puerperal en mujeres con parto vaginal atendidas en Hospítal Departamental de Huancavelica 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Paytan Ramos, Lucila; Perez Quispe, Yarit Nelly; Lacho Gutierrez, PavelLa presente Investigación titulada"Conocimiento sobre autocuidado puerperal en mujeres con parto vaginal atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2012", tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre autocuidado puerperal en mujeres con parto vaginal atendidas en Hospital Departamental de Huancavelica durante el 2012, la hipótesis a contrastar fue "El conocimiento sobre autocuidado es regular a bajo en mujeres con parto vaginal atendidas en el hospital departamental de Huancavelica. Para ello se realizó un estudio de tipo sustantivo, nivel descriptivo, con el método general deductivo, método básico descriptivo y un diseño descriptivo simple. Para la recolección de datos se empleó uncuestionario "MUJER" que cuenta con 15 preguntas y cada una con cuatro alternativas, para valorar el conocimiento del autocuidado puerperal en una muestra de 70 puérperas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica entre los meses de noviembre y diciembre del 2012. De las 70 puérperas 48 tienen un conocimiento regular, 16 tienen un conocimiento bajo, 6 tienen un conocimiento alto; según el grado de Instrucción de las 70 puérperas encuestadas; 50 tiene un conocimiento regular; de estas el 64% tiene grado de instrucción secundaria.La mitad (36) de puérperas atendidas tiene un conocimiento regular de estas la mayoría (86%) son multíparas.Por lo tanto las puérperas con conocimiento de regular a bajo tienen grado de instrucción secundaria. Lo que refleja que el grado de instrucción tiene relación con el conocimiento de autocuidado.
- ArtículoLa administración oral de glucosa en el resultado del test no estresante en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condor Vargas, Kattya Irina; De La Cruz Melchor, Herminia Alicia; Mendoza Vilcahuamán, JennyEl estudio "LA ADMINISTRACIÓN ORAL DE GLUCOSA EN EL RESULTADO DEL TEST NO ESTRESANTE EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA", tuvo como objetivo determinar cómo influye la administración oral de glucosa en el resultado del test no estresante (NST). Se buscó contrastar si la admi.nistración de glucosa influye en el resultado del NST. Esta investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método deductivo, experimental. Se realizó el NST a 30 gestantes elegidas según criterios de inclusión y exclusión. A través de la observación del trazado del NST con y sin administración de glucosa se interpretaron los resultados, siendo el diseño de series equivalentes de tiempo. Las gestantes con indicación de NST tenían 28±6,5 años y 37±2,98 semanas de gestación, con APP (23%) y embarazo postérmino (23%). Sin glucosa los puntajes del NST fueron 8 (47%) y 9 (43%) y la calificación activo-reactivo. Se administró de 30 a 43g de glucosa y los puntajes del NST fueron 9 (63%) y 10 (37%), con calificación activoreactivo, siendo los puntajes mayores con la administración de glucosa. Se concluye que las gestantes con indicación de NST, son jóvenes, del tercer trimestre de gestación, con APP o embarazo postérmino. En el NST sin glucosa la calificación fue activo-reactivo con 8 y 9 puntos. EL NST con administración de glucosa de 30 a 43g tiene puntajes más elevados en: línea de base, variabilidad, aceleraciones y movimientos fetales. La administración de glucosa influye significativamente en los puntajes del NST (t=-5,809, p<0,01), pero no hay diferencia por calificación asignada.
- ArtículoSatisfacción ante la atención del puerperio inmediato en usuarias del Hospital Departamental de Huancavelica, Setiembre - Noviembre 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lopez Olarte, Cinthia; Paucar De La Cruz, Yovana Gladys; Larico Lopez, Ada LizbethLa tesis titulada "Satisfacción ante la Atención del Puerperio Inmediato en Usuarias del Hospital Departamental de Huancavelica, Setiembre - Noviembre 2014" tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción ante la atención del puerperio inmediato en usuarias del Hospital Departamental de Huancavelica. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel descriptivo, método básico, diseño descriptivo simple. La población fue 320 puérperas tomado una referencia de datos del año 2013, el tipo de muestreo fue no probabilístico criterial a demanda eligiéndose a 113 puérperas inmediatas. Se aplicó una encuesta de satisfacción a una muestra de 113 puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica durante los meses de setiembre a noviembre del 2014. Del total de puérperas encuestadas el 74% estuvieron indiferentes, el 26% estuvieron satisfechas y ninguna puérpera inmediata estuvo insatisfecha. Se consideró cinco dimensiones para evaluar el grado de satisfacción donde el 52% de aspectos tangibles y el 59% en empatía estuvieron satisfechas pero estuvieron indiferentes: el 76% en fiabilidad, el 60% en capacidad de respuesta, el 56% en seguridad. Así del total de 113 puérperas inmediatas encuestadas estuvieron indiferentes: el 89% que corresponde al grupo de edad adolescente, el 81% con estado civil conviviente, el 76% procedentes de zona rural, el 85% con grado de instrucción superior, el 75% de primíparas y multíparas, el 77% que tuvieron parto vaginal. Se concluye que las puérperas estuvieron indiferentes y en menor proporción satisfechas ante la atención durante el puerperio inmediato.
- ArtículoAntecedentes osbtetricos y hemorragias post parto en puerperas inmediatas atendidas en el Hospital Departamental de Huanacvelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Diaz Aranda, Diana Lizeth; Lapa Alvarez, Lid; Prado Bellido, Rufino PompeyoObjetivo: Determinar los antecedentes obstétricos asociados a hemorragia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica. Material y métodos: Se realizó un estudio tipo sustantivo, nivel correlacional, método deductivo, diseño factorial simple, retrospectiva, de casos y controles. En una población de 363 puérperas inmediatas post partos vaginales y cesárea que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró 20 casos que se compararon con 80 controles. A quienes se les hizo el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio (OR) con intervalo de confianza de 95%. Resultados: En el periodo 2009-2013, se registró 20 (6%) de hemorragia postparto inmediato. Destacándose los datos generales en orden de frecuencia: el grupo etareo que predomino es joven (19-35 años) en 95%, convivientes el 52%; secundaria completa el 55%, Entre los principales antecedentes obstétricos asociados a hemorragia postparto se mencionan: 16(80%) tienen antecedente de ser nulíparas y multíparas), 16 (14%) antecedente de aborto, 2 (14%) con antecedente de cesárea , del cual podemos destacar que el 100% de las cesareadas presentaron hemorragia ; el 7 ( 29%) registran antecedente de periodo intergenésico corto. Conclusiones: del 6% de puérperas padeció hemorragia postparto inmediato teniendo como principales síntomas: anemia, taquicardia e hipotensión; 9 de cada 10 puérperas tienen antecedente de paridad extrema, del total de puérperas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 16(80%) tuvieron tienen como antecedente de paridad extrema, 2(14%) antecedente de aborto, antecedente de cesárea 2 (100%) y periodo intergenésico 7 (29%). Concluyendo que existe asociación significativa entre paridad extrema y hemorragia postparto, aumentando 4 veces el riesgo de padecer esta patología obstétrica.
- ArtículoConocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes de la institución educativa maria inmaculada, de la Provincia de Huancayo, Junin, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Berrios Espinoza, Yanitta Marilia; Condor Tito, Vianca Nataly; Mendoza Vilcahuamán, JennyEl presente trabajo de investigación titulado "Conocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes de la institución educativa «María Inmaculada», de la provincia de Huancayo, Junín, 2013" tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel descriptivo; se aplicó un cuestionario a una muestra de 328 estudiantes adolescentes de la Institución Educativa "María Inmaculada" por muestreo aleatorio estratificado. Los resultados fueron que las adolescentes encuestadas en promedio tenían entre 15 y 18 años, más de la mitad cursaban del 1 o al 3° año de secundaria (64%) y sus padres tenían estudios de secundaria completa (56%). El conocimiento de las adolescentes es regular (49%) a alto (46%) sobre infección urinaria con puntajes promedio de 8 a 12. El bajo conocimiento se presenta en su mayoría en adolescentes de 13 (71 %)años.
- ArtículoConocimiento sobre el ciudado del recién nacido en madres adolesecentes que acuden al centro de salud santa ana, Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Cruz Yalli, Silvia; Gala Acuña, Hilda; Huaman Albites, Margarita IsabelEl presente estudio de investigación, "Conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en madres adolescentes que acuden al centro de salud Santa Ana, Huancavelica- 2014". Se realizó con el objetivo de determinar el conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en madres adolescentes que acuden al centro de salud Santa Ana, Huancavelica, tipo de investigación fue básica o pura, nivel de investigación fue descriptivo, método inductivo deductivo y descriptivo, y la técnica empleada fue la encuesta, el instrumento empleado fue el cuestionario, diseño fue no experimental transaccional descriptivo, la población y muestra fue constituido por 30 madres adolescentes de 11 a 19 años que acuden al centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, llegando a las siguientes resultados el 76,70% (23) presentan un nivel de conocimiento adecuado sobre el cuidado físico del recién nacido, el 23.30% (7) presentan un nivel de conocimiento inadecuado. El 66,70% (20) presentan conocimiento inadecuado sobre el cuidado psicológico del recién nacido, el 33,30% (10) presentan conocimiento adecuado sobre el cuidado psicológico del recién nacido. y por último se llegó a las siguientes conclusiones: La mayoría de las madres adolescentes conocen sobre el cuidado físico del recién nacido, algunas de ellas no lo ponen en práctica, esto indica que no se encuentran adecuadamente preparados físicamente· ni psicológicamente para asumir la responsabilidad de ser madres ni para el cuidado de sus recién nacidos, debido a que no han culminado de forma natural una etapa fundamental en su vida, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables, inseguras de si mismas.
- ArtículoCalidad del ciudado del profesional de enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ancalle Vasquez,Magaly; Cepida Torres Kely Rosalyn; Taipe Camargo, Marisol SusanaEl objetivo fue determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado del profesional de enfermería y satisfacción del paciente hospitalizado en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica "Zacarías Correa Valdivia". Se realizó un estudio tipo descriptivo, empírico o de campo, observacional y prospectivo; con nivel de investigación descriptivo correlacional, métodos de investigación inductivo, deductivo, bibliográfico-documental; diseños de investigación no experimental, transeccional y correlacional; la población estuvo constituida por profesionales de enfermería que laboraron y pacientes hospitalizados durante el mes de octubre del año 2014; la muestra fue (n= 13 enfermeras); a quienes se aplicó la guía de observación,(n=13 pacientes) en quienes se aplicó la guía de entrevista. Se obtuvo como resultado que el 15.4% (02) profesionales de enfermería brindaron una calidad del cuidado de nivel alto, siendo 7.69% (01) pacientes con nivel de satisfacción alto, 7.69% (01) con nivel medio y 0% (0) nivel bajo. En tanto el 76.9% (1 O) profesionales de enfermería brindaron un nivel de calidad medio, siendo el 15.4% (02) pacientes con nivel de satisfacción alto, el 38.5% (05) con nivel medio y 23.08% (03) pacientes con nivel bajo. Así mismo el 7.69% (01) profesionales de enfermería brindaron un nivel calidad del cuidado bajo, siendo el 0% (0) pacientes con nivel de satisfacción alto, el 7.69% (01) con nivel medio y 0% (0) con nivel bajo. La correlación de Pearson es +0.239 por lo que de acuerdo a la tabla de decisiones existe correlación positiva moderada, se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna, al 5% de significancia estadística, 95% de nivel de confianza. Se concluye que existe correlación directamente proporcional entre la calidad del cuidado del profesional de enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica "Zacarías Correa Valdivia".
- ArtículoMotivación del personal de enfermería y satisfacción del usuario enlos servicios de hospitalización Hospital Departamental de Huancavelica Zacarias Correa Valdivia 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Palacios Ramos, Haro Esthefany; Rafael Curichimba, Diana Carolina; Cruz Sanchez, Tarcila HermelindaEl conocimiento del Comportamiento Organizacional es importante para quienes dirigen las organizaciones de salud debido a que influye en la calidad de vida del trabajador y en la calidad de la prestación de los servicios. Por tanto, la medición de la Motivación del personal y Satisfacción del usuario constituyen una tarea necesaria como indicadores de la productividad y el desempeño laboral. El presente estudio titulado: Motivación del personalde Enfermería y Satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización - Hospital Departarnental de Huancavelica" Zacarias Correa Valdivia" 2014. E! Objetivo fue Determinar la relación entre la motivación del personal de enfermería y el nivel satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización clel Hospital Departamental de Huancavelica "Zacarías Correa Valdivia" 2014. Se usó el método científico y de particular Descriptiva, estadística y bibliográfica. El tipo de investigación es no experimental, el nivel de investigación es descriptivo y su diseño es un descriptivo correlaciona!. El método fue descriptivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 40 enfermeras y 40 usuarios. La técnica fue la entrevista y el instrumento escala tipo likert. Los resultados fueron: El nivel de Motivación del personal de enfermería y la satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización del Hospital Departamental de Huancavelica, se encuentran en un 50% (20), con lo cual indica una motivación y satisfacción media. Se aprecia que el valor calculado es mayor que el valor tabulado. Vc>Vt (9.99>9.49), y se aprecia que la probabilidad es menor que 5% (0,05) se confirma la decisión tomada de aceptar la hipótesis de investigación, ello permitió rechazar la Ho y aceptar la hipótesis alterna del estudio que afirma existe relación entre el nivel de motivación del personal de enfermería y satisfacción del usuario en el servicios de hospitalización - Hospital Departamental de Huancavelica" Zacarias Correa Valdivia" 2014.
- ArtículoConocimiento, actitud y práctica respecto a la prueba de papanicolaou en mujeres en edad fértil atendidas en el centro de salud de Santa Ana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Cangalaya Inga, Gina Nuria; Quispe Benito, Wendy Elizabeth; Cardenas Pineda, Lina YubanaEn el presente estudio titulado "Conocimiento, actitud y práctica respecto a la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana" se quiso contrastar si el conocimiento se relaciona directamente con la actitud y si esta se relaciona con la práctica de la prueba de Papanicolaou. El estudio fue descriptivo, nivel correlaciona!. Se aplicaron dos cuestionarios y una escala de actitud a una muestra de 365 mujeres en edad fértil atendidas en el C.S. de Santa Ana. El 92% de mujeres conoce sobre la prueba de Papanicolaou; la actitud es favorable en un 62% de mujeres, con rechazo ante los resultados de la prueba (61 %); Sólo el 39% se ha realizado la prueba de Papanicolaou, en promedio una vez en su vida. El 60% de mujeres con actitud desfavorable conoce sobre la prueba; el 65% de las que se han hecho la prueba tiene una actitud favorable y conoce al respecto. Se concluye que 3 de cada 5 mujeres conocen sobre la prueba; la actitud es favorable en 3 de cada 5 mujeres, pero sienten rechazo a los resultados; 2 de cada 5 mujeres se han hecho la prueba pero apenas una vez en su vida. El conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou probablemente no se relaciona de forma directa con la actitud (xi(2)=1 ,99; r =0,074; p>0,05); al igual que la actitud y ia práctica (xi(2)=0,814; r =0,047; p>0,05); pero el conocimiento se relaciona significativamente con la práctica (xi(2)=7,86; r=O, 145; p<0,05).
- ArtículoCLima social familiar y autoestima en adolescentes del 4to año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Vilchez Lazo, Katty Milagro; Zuñiga Apacclla, Lisseth; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima en adolescentes del 4° año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica. Siendo el tipo de Investigación descriptiva correlacional, nivel correlacional, método general inductivo - deductivo y diseño no Experimental Transeccional Descriptiva y Correlaciona!; la muestra estuvo compuesta por 122 adolescentes del 4to año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. Se emplearon los cuestionarios: Escala de clima social familiar de Moos y test de autoestima. Resultados En el estudio de clima social familiar; 65 estudiantes se encuentran en la categoría favorable con un 53.3%, seguido de 48 estudiantes que se encuentran en la categoría medianamente favorable con un 39.3% y por el contrario 9 estudiantes se encuentran en la categoría desfavorable con un 7.4%, y en relación a la autoestima, 88 estudiantes se encuentran en el nivel alto con un 72.1% además 32 estudiantes se encuentran en el nivel medio con un 26.2% y por el contrario 2 estudiantes se ubican en el nivel bajo con un 1.6%. Se concluye que existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima en las adolescentes, al existir una correlación estadística entre las dos variables, lo que deduce que cuanto más favorable es clima social familiar mayor será el nivel de autoestima de las adolescentes, lo cual enfatiza que la familia juega un papel importante como ente de apoyo emocional en el desarrollo de la autoestima.
- ArtículoSatisfacción ante la atención prenatal en gestantes atendidas en el centro de salud Santa Ana Huancavelica, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Rojas Rodriguez, Pamela Erika; Perez Venegas, Claris J.La tesis titulado "SATISFACCIÓN ANTE LA ATENCIÓN PRENATAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ANA HUANCAVELICA, 2014" tuvo como objetivo describir el nivel de satisfacción ante la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana. Para ello se realizó una investigación de tipo sustantiva de nivel descriptivo con el método deductivo, descriptivo y un diseño descriptivo simple. La población fue de 120 gestantes, siendo la muestra de tipo censal. A. partir de ello se utilizó la técnica de cuestionario y el instrumento utilizado fue una Encuesta Servqual de Satisfacción modificado para la Atención Prenatal con puntajes 1 al 7 siendo 1 extremadamente malo y 7 extremadamente bueno. Los resultados más importantes fueron que las gestantes son jóvenes es decir que tienen entre 19 a 35 años que cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS) con nivel de estudio secundario y una pareja estable. Las cuales tienen entre 4, 6 y 8 atenciones prenatales que lograron planificar su embarazo y son continuadoras. La mayoría de gestantes (75%) están insatisfechas específicamente: El trató del personal de admisión y caja, el horario, el tiempo de espera, la explicación y la privacidad. Asimismo las gestantes jóvenes solas que tienen Essalud, analfabetas y con tres atenciones prenatales están insatisfechas. A diferencia de la planificación familiar y el tipo de usuaria que no se encontraron diferencias.
- ArtículoEficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses del sector Chuncuymarca Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sánchez Choque, Madeleyne Jessica; Ureta Jurado, RaulEl presente estudio titulado "Eficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses del Sector Chuncuymarca Huancavelica - 2014" tuvo como objetivo determinar la eficacia de la sesión demostrativa en el conocimiento sobre administración de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 35 meses. El estudio es de tipo aplicada, nivel explicativo, método experimental con pre y post prueba; la población de estudio fue de 194 madres de niños de 6 a 35 meses de las cuales se seleccionó como muestra 70 madres de niños de 6 a 35 meses que reciben dicha suplementación obtenida mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la encuesta, el cual fue aplicado antes y después de la sesión demostrativa. Los resultados obtenidos fueron que el nivel de conocimiento de las madres de niños de 6 a 35 meses del grupo experimental sobre administración de multimicronutrientes, antes de la aplicación de la sesión demostrativa fué de un 54.3% conocimiento aceptable; 37.1% escaso y 8.6% bueno; mientras que después de la aplicación de la sesiones demostrativas sobre administración de multimicronutrientes en el post test el 82.9% tienen un conocimiento bueno y 17.1% aceptable llegando a la conclusión que la eficacia de la sesión demostrativa sobre administración de multimicronutrientes, en el nivel de conocimiento de las madres de familia, siendo son altamente significativos, el cual fue demostrado a través de la prueba t de Student, obteniéndose un t calculado: -14.371 con un nivel de significancia del 5% por lo que se acepta la hipótesis de estudio comprobando así la eficacia de la sesión demostrativa en el incremento de conocimientos.
- ArtículoComportamiento epidemiológico y clínico de la tuberculosis en pacientes atendidos en el centro de salud Santa ana - Huancavelica periodo 2012 - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ccora Retamozo, Lady Ana; Meza Casahuilca, Rebeca Esther; Reginaldo Huamani, RafaelEl comportamiento de la tuberculosis ha variado en el tiempo, presentándose de manera diversa en las diferentes regiones. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento epidemiológico y clínico de la tuberculosis en pacientes atendidos en el Centro de Salud Santa Ana- Huancavefica, Periodo 2012- 2013. El nivel de investigación que alcanzó fue el descriptivo, el diseño de investigación: No experimental transeccional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 13 pacientes diagnosticados con tuberculosis y para el estudio se trabajó con sus respectivas historias clínicas. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de análisis documental cuyo instrumento fue la guía de análisis documentaría. Los resultados obtenidos en relación al comportamiento epidemiológico más relevantes se tiene: del total de pacientes identificados, el predominio fue del sexo masculino (53,8%), el grupo etareo más afectado es el joven (53,8%}, estado civil soltero y se da con mayor frecuencia en los desocupados (30,8%). Con respecto al comportamiento clínico más relevante, se encontró que la gran mayoría de los pacientes presenta la forma de la Tuberculosis pulmonar (61 ,5%), la condición de ingreso en su mayoría es por caso nuevo (84,6%), el 53.8% no contaban con la vacuna BCG; los signos y síntomas más comunes fueron la tos (76,9%) y fa fiebre (92,3%).
- ArtículoTiempo de dedicación al cuidado del paciente hospitalizado por el enfermo (a) en el servicio de cirugia - Hospital departamental de Huancavelca - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Jurado Aponte, Melissa; Rojas Curasma, Ghina; Vargas Clemente, AliciaLa investigación se realizó con el objetivo de determinar el tiempo de dedicación al cuidado del paciente hospitalizado por el enfermero(a) en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica. Departamental de Huancavelica- 2013 El tipo de investigación es observacional, Nivel de investigación descriptivo, método de investigación General: análisis y síntesis. Diseño de investigación: no experimental, Transversal, y descriptivo. Como población se tomó a todos los licenciados en enfermería que laboran el servicio de cirugía. Para determinar el tiempo de dedicación al cuidado del paciente hospitalizado por el enfermero(a), se utilizó una guía de observación. El tiempo de dedicación al cuidado del paciente hospitalizado por el enfermero(a) en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica es en promedio de 8.61 horas, que corresponde a un 71.8%., el tiempo de dedicación al cuidado directo es en promedio de 2.86 horas que corresponde a un 23.9%; el tiempo de dedicación al cuidado indirecto es en promedio de 5.75 horas, que corresponde a un 47.9%, el tiempo que el enfermero emplea a otras actividades en promedio es· de. 3.39 horas, que equivale a un 28.2%, haciendo un total del 100%, del turno diurno de 12 horas.
- ArtículoMonitoreo eléctrico fetal intraparto en gestantes adolescentes y apgar del recién nacido en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Enriquez Inga, Noelia Elaine; Sanchez Ferrua, Mariela; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl trabajo titulado" MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL INTRAPARTO EN GESTANTES ADOLESCENTES Y APGAR DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA", tuvo como propósito determinar la asociación que existe entre el monitoreo electrónico fetal intraparto en gestantes adolescentes y el Apgar del recién nacido. El estudio fue de sustantivo, correlacional, con método deductivo-bibliográfico documental y diseño correlacional. Por análisis de historias clínicas se recolectaron datos de monitoreo intraparto y Apgar en 67 gestantes adolescentes y sus naonatos. Los resultados de monitoreo indicaban categoría 1 (90%) y categoría 11 (10%) en gestantes. Los recién nacidos al minuto tuvieron condición excelente en 94% por Apgar, un mínimo estuvo moderada (3%) o severamente (3%) deprimido. A los cinco minutos estuvieron en condición excelente (99%) y moderadamente deprimidos (1 %). De los naonatos con Apgar bajo al minuto de vida, todos tenían categoría 1 al igual que el 89% de los que tuvieron condición excelente. A los cinco minutos de vida todos los naonatos moderadamente deprimidos tuvieron categoría 1 al igual que el 89% de los de condición excelente. Se concluye que el resultado del monitoreo intraparto fue normal en 9 de cada 10 gestantes y sospechoso en 1 de cada 10; 9 de cada 10 naonatos nacieron en condición excelente según el Apgar al minuto y a los 5 minutos. Probablemente no exista una relación significativa entre el resultado del monitoreo fetal electrónico intraparto y el puntaje Apgar del recién nacido al minuto (r=1, p>0,05) y a los cinco minutos de vida (r=1, p>0,05).
- ArtículoConocimento y actitud sobre el vih/sida en adolescentes de la Institución Educativa Católica Comunal Bilingüe Isolina Clotet de Fernandini - Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Marmanillo Baldeón, Marisol; Guerra Olivares, Tula SusanaLa tesis titulada "Conocimiento y actitud sobre el VIH/Sida en adolescentes de la Institución Educativa Católica Comunal Bilingüe lsolina Clotilde Fernandini- Huancavelica 2013" tuvo por objeto contrastar si el conocimiento se relaciona con la actitud de los adolescentes. Objetivo. Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud sobre VIH/SIDA de los adolescentes de la l. E. Católica Comunal Bilingüe lsolina Clotilde Fernandini- Huancavelica 2013. Métodos y Muestra. El tipo de estudio fue sustantiva, método descriptivo y de nivel correlacional. Se aplicó dos CuestionariosEncuestas uno sobre conocimientos y otro sobre actitud, a una muestra censal de 98 estudiantes adolescentes de la l. E. lsolina Clotet de Fernandini del 4° y 5° año de secundaria. Para el análisis estadístico se utilizó técnicas de la estadística descriptiva y de la estadística inferencia! y así mismo se usó la estadística de independencia del Chi Cuadrado. Resultados. Respecto al conocimiento sobre el VIH/SIDA, se encontró que el 39.8% de estudiantes obtuvierón un nivel de conocimiento de logro, seguido del 39,8% que también tienen un nivel de conocimiento en proceso y el 20,4% tienen el nivel de conocimiento en inicio. La mayoría de los adolescentes que representan 54,1 %, tienen una actitud positiva, seguida de una actitud indiferente en un 31,6% y sólo el 14,3% tienen una actitud negativa sobre el VIH/SIDA. Se contrastó la relación de estas dos variables, es decir de las variables conocimiento y actitud, encontrando que un 39,8% de los casos que manifiestan tener actitudes positivas hacia el VIH/SIDA y con un nivel de conocimientos de logro sobre el VIH/SIDA, seguido de un 20.4% de los casos que manifiestan tener actitudes negativa e indiferente con un nivel de conocimiento en inicio.