Doctor
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor por Materia "Alimentación"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización morfológica del genero Bomarea sp., planta silvestre de Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-08) Jaime Piñas, Jesus Antonio; Hinojosa Benavides, René AntonioLa investigación se desarrolló en Vista Hermosa Casa Blanca paraje Pillcosay del distrito y provincia de Acobamba, región Huancavelica; ubicado en las coordenadas UTM (m) Este X: 547372 y UTM (m) Norte Y: 8580732 altitud 3434 msnm. Los objetivos fueron: Caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluar sus potencialidades de uso medico del Bomarea sp., planta silvestre hallada en Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba Huancavelica Perú”. Las evaluaciones se iniciaron con el hallazgo y marcado de las primeras plántulas que fueron identificadas en los meses de abril y mayo del año 2017, cosecha de semillas sexuales y tubérculos entre los meses de junio – julio 2017. Se realizó la producción asistida con semilla sexual de riego capilar y, en evapotranspirometro cerrado externo utilizando tubérculos oblongos del Bomarea sp., donde se realizaron las evaluaciones respectivas que abarcaron los siguientes aspectos: germinación, emergencia, estado fenológico, transpiración, producción, caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluación referencial de sus potenciales médicas. De los resultados y comparación morfológica con descriptores botánicos de diversos registros se infiere que el género y especie hallada es Bomarea bracteata , con 85% de viabilidad germinativa, periodo “siembra – cosecha” mediante semilla sexual asistida 176 días, “Ciclo total del cultivo” propagado con tubérculos globosos 192 días, demanda de agua por transpiracion, en mm/día 238,30 mm/campaña o su equivalente 0,2383 litros/campaña o 0,0002383 m3/campaña equivalente en necesidad hídrica por transpiración de 41,37 m3/ha., para una densidad de 173611 plantas/ha., conducidos en lisímetros cerrados externos con riego controlado, media productiva de 47 tubérculos de papa de zorro/lisímetro con un peso total de 1045,00 gramos representando un rendimiento de 32656,25 kilogramos/hectárea, constituyéndose como tal un cultivo promisorio en el sistema alimentario con potencialidades de uso médico y con posibilidades de integrar un plan u proceso de reconversión agrícola optimo en la sierra peruana dado sus condiciones de domesticación y adaptabilidad para su incorporación como cultivo base en cedulas de cultivo en áreas de secano y riego futuro.
- ÍtemEfecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de Cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-04) Taipe Lucas, Carmen; Ruiz Vilchez, DavidEl presente trabajo titulado “Efecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica” se realizó en la Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, en el experimento 1, sobre rendimiento de forrajes, donde se tuvo en cuenta peso inicial se semilla, peso final del forraje y altura de planta, de un total de 1 kilogramos de semilla de maíz se obtuvo 6 kg de FVH, mientras que de 1 kilógramo de semilla de cebada y trigo se obtuvo 8 kg de FVH, los tres tratamientos duraron 15 días para obtener el FVH, en cuanto a la altura de planta con semilla de maíz logró alcanzar 11 cm y el FVH de cebada y trigo logró alcanzar hasta 20 cm. En el experimento 2, sobre rendimiento de los cuyes se instalaron 6 jaulas individuales en cada jaula 2 cuyes por tratamiento entre hembras y machos, lo cual fueron bien equipadas con sus comederos, con el objetivo de evaluar el efecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, se adquirieron cuyes procedentes de la Provincia de Acobamba de dos meses de edad, lo cual fueron colocados en jaulas distribuidos aleatoriamente (en una jaula dos cuyes del mismo sexo). El Diseño Completo al Azar con tres tratamientos y tres repeticiones, cuyo resultado obtenido es: El forraje verde hidropónico de semillas de cereales tienen efecto en la ganancia de peso y calidad composicional de la carne de Cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica. Según la prueba referente al peso final y la ganancia de peso no muestra diferencia estadística significativa. En conclusión, el Forraje Verde Hidropónico de maíz, cebada y trigo es una alternativa alimenticia para alimentar especies menores en nuestra región, especialmente en épocas en la cual no hay tierra firme por efecto de las crecientes de los ríos. En el experimento 3, sobre técnica de conservación del producto final de la carne de cuy, se envasó en atmosfera modificada en un envase de polietileno de alta densidad, finalmente el análisis fisicoquímico dio como resultado: Proteína (15.37 %) humedad (74.81 %), grasa (7.84 %).