Doctor
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto de las prácticas clínicas virtuales en aprendizaje de estudiantes de enfermería en una Universidad Pública y una Privada - Ica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-30) Rojas Carbajal, Milagros Esther; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineLa COVID-19 ha cambiado las formas de impartir enseñanzas en todos los ámbitos, las universidades que imparten carreras de la salud, se han visto en la obligación de poder implementar mayores recursos para que el alumnado pueda tener una educación de calidad. Objetivo: Determinar el efecto de las prácticas clínicas virtuales en el desarrollo del aprendizaje en estudiantes de enfermería en una Universidad Pública y una Privada – Ica 2023 – Ica 2023. Metodología: Es una investigación tipo básico, diseño no experimental, correlacional y transversal para una muestra de 110 estudiantes de enfermería; se usó como técnica la encuesta para los instrumentos “Prácticas clínicas virtuales” y “Desarrollo de aprendizaje”. Resultados: De todos los estudiantes de enfermería; el 21,8% de ellos consideran la variable en un nivel alto respecto a las prácticas clínicas virtuales, mientras que el 47,3%, opinan que tiene un nivel medio; y el 30,9% indican un nivel bajo. Respecto al desarrollo del aprendizaje, el 17,3% de alumnos un alto nivel, mientras que el 35,5%, opinan que tiene un nivel medio; y el 47,3% indican un nivel bajo. Conclusión: Existe efecto significativo de las prácticas clínicas virtuales en el desarrollo de aprendizaje, con un coeficiente de correlación de 0,560.
- Ítem"EFECTO DEL MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO DE FÉLIX BUSTOS FRENTE AL MODELO TRADICIONAL EN EL APRENDIZAJE DE LACTANCIA EN PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN LA MICRORED CHUPACA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-23) Galdós Vadillo, Beatriz Lilian; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaObjetivo: Determinar la diferencia entre el Modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos frente al modelo tradicional en el conocimiento de lactancia materna en primigestas atendidas en la Microred Chupaca-2017. Material y método: La investigación es aplicada cuantitativo, nivel de investigación correlacional, método científico, diseño cuasi experimental, con pre prueba y post prueba, la población conformada por 30 primigestas elegidas por conveniencia que acudieron a su atención prenatal en el tercer trimestre conformado por dos grupos: Grupo experimental (Modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos) 15 primigestas y Grupo control (Modelo tradicional) 15 primigestas. Los resultados: El 66,7% (10) del grupo experimental en el pre test presentaron conocimiento regular de lactancia materna, el 6,7% (1) malo. En el grupo control el 33,3% (5) presento un conocimiento regular de lactancia materna y 6,7% (1) malo. El post test del grupo experimental resulto con 93,3% (14) presentaron conocimiento de lactancia materna bueno y el 6,7% (1) regular. El grupo control el 93,3% (14) presentaron conocimiento de lactancia materna bueno y 6,7% (1) regular. El 100,0% (15) de primigestas del grupo experimental y control en el pre test presentaron práctica inadecuada de lactancia materna. El 100,0% (15) del grupo experimental con el post test presento práctica adecuada de lactancia materna., y el grupo control el 86,7% (13) mostro práctico adecuada y 13,3% (02) practica inadecuada Conclusión: La diferencia es significativa con un p valor p de 0.020. entre el modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos frente al modelo Tradicional en el aprendizaje de lactancia materna . Palabras clave: Aprendizaje, lactancia materna.
- ÍtemForcEconomic para el aprendizaje de la Historia del Pensamiento Económico en estudiantes universitarios(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-13) Arias Sánchez, Raúl Eleazar; Carlos Yangali, Hugo AugustoLa presente tesis doctoral, tuvo por objetivo determinar el nivel de efectividad de la aplicación de un material didáctico para el aprendizaje de la historia del pensamiento económico en los estudiantes de una universidad pública peruana. El tipo de investigación es aplicado, de nivel experimental y diseño cuasiexperimental. Se tuvo una población de 41 estudiantes quienes fueron divididos en dos equipos de trabajo, uno control y otro experimental. El tipo de muestreo fue no probabilístico e intencionado. Para recoger la información se empleó una prueba pedagógica la cual se validó mediante un juicio de expertos y una prueba de fiabilidad de test-retest. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS en su última versión y Microsoft Excel 2019. Por otro lado, los resultados determinaron que la media y desviación típica obtenida en la posprueba fue menor que la media y desviación típica de la preprueba en el grupo control, y que, la media y desviación típica obtenida en la posprueba fue mayor que la media y desviación típica de la preprueba en el grupo experimental. Finalmente, se concluye que la aplicación del material didáctico ForcEconomic tuvo un alto nivel de efectividad para el aprendizaje en estudiantes universitarios.