Doctor
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor por Materia "Casos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas de la atención prenatal asociada a la mortalidad materna en el Departamento de Ayacucho, 2013-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-03-04) Alcarraz Curi; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo determinar la asociación de las características de la atención prenatal y la mortalidad materna. Materiales y Métodos: Diseño estudio epidemiológico de casos y controles, observacional, retrospectivo, analítico y explicativo. Método inductivo, epidemiológico. Muestra consistió en 65 casos (madres con atención prenatal fallecidas) y 195 controles (madres con atención prenatal vivas). Muestreo: selección aleatoria simple. Técnica análisis documental de la Historia Clínica, Historia clínica Materno Perinatal y Expediente Epidemiológico. Se emplearon instrumentos: Ficha de recolección de datos y análisis de estadísticos descriptivos (frecuencias y porcentajes), así como Regresión Logística Binaria con la prueba de Wald y el Odds Ratio (Exp (B), IC 95%). Resultados: De las madres fallecidas 52.3% eran adultas, 81.5% provenían de zonas rurales, 26.2% no tenían instrucción, 40% solo contaban con secundaria, 84.6% eran amas de casa, 60% estaban casadas. En cuanto a las características obstétricas, 35.4% fueron primigestas, 32.3% recibieron atención prenatal en Establecimientos de Salud públicos de primer nivel tipo I-1 y 18.5% fueron atendidas por Técnicos en enfermería. De las características de atención prenatal asociadas a la mortalidad materna fueron: inicio tardío (Odds Ratio 0.264 IC 95%), falta de periodicidad (Odds Ratio 3.616 IC 95%) e integralidad incompleta (Odds Ratio 3.726 IC 95%) Conclusiones: La atención prenatal con inicio tardío actúa como factor protector, mientras que la falta de periodicidad e integralidad incompleta aumentan el riesgo de muerte materna.
- ÍtemFactores de riesgo asociados a mortalidad fetal en la Región Huancavelica año 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Leyva Yataco, Leonardo; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad fetal en la región Huancavelica en el año 2013. Método. La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva. El método fue epidemiológico de casos y controles. Los casos fueron 74 muertes fetales registradas en la región Huancavelica en el año 2013; los controles fueron 222 seleccionados aleatoriamente. Se utilizó Chi2, corrección de Yates, Odds Ratio (OR), regresión logística y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados. Los factores biomédicos asociados con OR ajustadas fueron: edad fetal menor a 37 semanas (OR=35,2), malformación congénita (OR=632), sufrimiento fetal (OR=1753). Los factores socioeconómicos asociados con OR ajustadas fueron: domicilio como lugar de emergencia (OR=39,08), madre sin estudios (OR=6,14) madre sin atención prenatal (OR=8,00). Todos con IC95% para Exp(B) mayores a 1 y P valor < 0,05. El factor madre conviviente, fue un factor de protección (OR=0,316) con IC95% para Exp(B) menores a 1 y P valor < 0.05. Conclusiones. Los factores de riesgo biomédicos; edad fetal menor a 37 semanas, malformación congénita, sufrimiento fetal; se asociaron significativamente con la muerte fetal. Los factores de riesgo socioeconómicos; domicilio como lugar de emergencia, madre sin estudios, madre sin atención prenatal; se asociaron significativamente con la muerte fetal. El factor socioeconómico madre conviviente, fue un factor de protección para la muerte fetal.