Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Materia " adolescentes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCOMPLICACIONES OBTETRICAS EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL JOSÉ AGURTO TELLO DE EL TAMBO, JUNÍN DE ENERO A JUNIO DEL 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Mucha Mucha, Sarita de los Angeles; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas atendidas en el centro materno infantil José Agurto Tello de el Tambo, Junín de enero a junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población del estudio estuvo constituida por todas las adolescentes embarazadas con complicaciones obstétricas, atendidas en el centro materno infantil José Agurto Tello de el Tambo, Junín de enero a junio del 2018, que fueron un total de 36 gestantes. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 36 registros de atención al adolescente e historias clínicas. Resultados. La edad promedio de las gestantes adolescentes que tuvieron complicaciones obstétricas fue 16.4 años, la edad mínima fue de 14 años y la máxima fue de 17 años, el 75% tuvieron su menarquia antes de los 12 años, el 52.8% fueron solteras, el 47.2% fueron convivientes, el 69.4% tuvieron secundaria incompleta, el 27.8% tuvieron secundaria completa, el 94.4% fueron nulíparas, el 55.6% tuvieron cuatro o menos atenciones prenatales, el 83.3% no tuvieron una atención prenatal completa; el 22.2% tuvieron trabajo de parto precipitado, el 19.4% tuvieron infección de tracto urinario, el 13.9% tuvieron amenaza de aborto, el 8.3% tuvieron trabajo de parto prolongado, en proporciones menores al 6% como casos individuales se presentaron complicaciones como amenaza de parto pre término, desprendimiento prematuro de placenta, sufrimiento fetal agudo, aborto incompleto, alumbramiento prolongado, desgarro de cuello uterino, hemorragia post parto, hiperémesis gravídica, oligohidramnios y retención de restos placentarios. Conclusiones. Las principales complicaciones obstétricas que presentaron las gestantes adolescentes fueron el trabajo de parto precipitado, la infección de tracto urinario, la amenaza de aborto y el trabajo de parto prolongado; en mínimas proporciones de presentaron la amenaza de parto pre término, desprendimiento prematuro de placenta, sufrimiento fetal agudo, aborto incompleto, alumbramiento prolongado, desgarro de cuello uterino, hemorragia post parto, hiperémesis gravídica, oligohidramnios y retención de restos placentarios. Palabras clave: complicaciones obstétricas, adolescentes, adolescentes embarazadas, gestantes adolescentes.
- ÍtemCOMUNICACIÓN FAMILIAR DE LAS ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL PUESTO CULLPA - HUANCAYO, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Oblitas Perez, Conie Loo; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar el tipo de comunicación familiar de los adolescentes atendidos en el Puesto de Salud Cullpa, Huancayo, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con los adolescentes que se atienden en el PS Cullpa durante los meses de octubre a diciembre de 2018, siendo un total de 61 adolescentes, se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario aplicados en el consultorio de obstetricia, luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron masculinos en el 59%, cursó el cuarto grado del nivel secundario en el 45.9% y la edad promedio es de 16 años; el 88.5% viven con su madre, el 85.2% con su padre, y el 29.5% es el mayor de los hermanos. La comunicación familiar con la madre es abierta en el 46% y con el padre es del 49% evitativa. En conclusión, la comunicación familiar de los adolescentes con los padres es diferente abierta con la madre mientras que evitativa con el padre. Palabras clave: comunicación familiar, adolescentes, comunicación.