Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Materia "Aborto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAtención del aborto en el hospital de Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Nonalaya Arias, Gisela Lidia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de atención del aborto en el Hospital Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 40 mujeres con diagnóstico de aborto. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 27 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 25 años, el 50% tuvieron aborto incompleto, el 15% aborto por gestación anembrionada, el 12.5% aborto por gestación no evolutiva, el 12.5% aborto frustro y 10% amenaza de aborto. Se les realizaron ecografías a un 97.5% de pacientes. Los exámenes de laboratorio, realizados fueron Hemograma, Ex. orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo en un 20% y Hemograma, Ex. orina en un 5%. El procedimiento médico fue el legrado uterino en un 70% y la aspiración manual endouterina en un 20%; al 100% le administraron cloruro de sodio al 0,9% x 1,000 ml. En la terapia antibiótica se usaron la Cefazolina en un 52.5% solo o combinado con Doxiciclina y/o con Amikasina o Gentamicina, el 35% fueron tratadas con Amikasina sola o combinada con Clindamicina o Cefalexina o Cefazolina, Ciprofloxacino o Doxiciclina, el 17.5% fueron tratadas con Cefalexina sola o combinada con Clindamicina y/o Amikasina y/o Doxiciclina; y un 5% fueron tratadas con Gentamicina y Doxiciclina. Usaron Diclofenaco en un 45% solo o combinado con Metamizol y/o ibuprofeno. el 42.5% recibieron Metamizol solo o combinado con Diclofenaco y/o ibuprofeno; un 20% solo recibió ibuprofeno. Usaron Misoprostol en un 42.5% de los casos. El 90% estuvieron hospitalizadas de 1 a 3 días. Conclusiones. El principal diagnóstico fue aborto incompleto, como ayuda diagnostica se usó la ecografía, los exámenes de laboratorio más solicitados fueron el Hemograma, Examen orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo. En el tratamiento se usó el Misoprostol; el procedimiento médico más utilizado fue el legrado uterino. La terapia antibiótica más usada fue Cefazolina, Amikasina y Cefalexina, otros antibióticos usados en las combinaciones con menos frecuencia fueron la Doxiciclina, Gentamicina, Clindamicina, Ciprofloxacino y Gentamicina. Palabras clave: Aborto, atención del aborto, diagnósticos de aborto, tratamiento de aborto.
- ÍtemFACTORES QUE CONDICIONAN AL ABORTO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD NATIVA SANTA MARÍA DE AUTIKI - PICHANAKI, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Rivera Gutarra, Johan Alberto; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaRESUMEN La presente investigación tuvo como Interpretar los factores que conllevan al aborto en mujeres de la comunidad Nativa Santa María de Autiki - Pichanaki, 2018, para ello se utilizó la investigación de tipo interpretativo con enfoque cualitativo en el que no existe relación de causa efecto entre los fenómenos estudiados; el método utilizado fue el conceptual – inductivo; el diseño utilizado fue el hermenéutico, cuyo centro de indagación reside en la experiencia de la adolescente; la muestra estuvo conformada por 9 adolescentes, el muestreo fue abierto con representatividad estructural mas no estadística. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documentario y la entrevista estructural; los instrumento fueron la ficha de recolección de datos y la guía de entrevista, se interactuó de forma directa y personal con cada una de las adolescentes a fin de conocer los factores que conllevaron al aborto en las adolescentes y también se tuvo en cuenta las historias clínicas de las entrevistadas; el procesamiento de la información fue bajo la aplicación de la teoría de Taylor y Bodgan; los resultados fueron: las adolescentes tienen las edades entre 14 y 17 años, de nivel secundario incompleta, estado civil soltera; el entorno familiar es nuclear, existe conocimiento de algunos métodos de planificación familiar, más no lo usaron porque no sabían exactamente como se usa; el proyecto de vida no fue un factor que motivó al aborto, las adolescentes continúan sus estudios con sueños de conseguir un trabajo a futuro, ser profesionales y madres cuando estén preparadas. La no utilización de métodos anticonceptivos sumado al inicio precoz de las relaciones sexuales denota el predominio de la imagen machista sumado al factor socio cultural de la presión de la madre para condicionar y recurrir al aborto como una forma de controlar la natalidad. Se concluye que los factores familiares y socio culturales condicionaron a la adolescente a interrumpir el embarazo dejando en un tercer lugar el factor económico y el factor personal para posponer la maternidad hasta cuando se sientan preparadas. Palabras clave: aborto, factores del aborto, aborto en adolescentes.