Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Materia "Angaraes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiagnóstico participativo de los factores productivos limitantes en el desarrollo agrícola del anexo de ccollpa del distrito de Callanmarca - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Hermoza Sullca, Alicia; Bautista Vargas, MarinoEl presente trabajo es el resultado de un estudio, realizado en el Anexo de Ccollpa del Distrito Callanmarca, Provincia de Angaraes - Huancavelica - Perú, entre los meses de Setiembre a Diciembre del año 2013, en el tema de, Diagnostico Participativo de los Factores Productivos Limitantes en el Desarrollo Agrícola, a través de la investigación participativa del Anexo de Ccollpa del Distrito de Callanmarca, con los objetivos de conocerlos historia agraria, describir la zonificación agroecológica, describir el calendario de las actividades productivas e identificar la tipología de productores con sus respectivos sistemas de producción, y el plan de acción comunal. La historia agraria del Anexo se inicia en el año 1950 aproximadamente, en el transcurso de los años se pudo encontrar diferentes transformaciones en el ecosistema, cambios tecnológicos y cambios socioeconómicos. Se identificó tres zonas agroecológicas, zona alta (Entre 3865 a 3665 msnm.) zona media (Entre 3665 a 3520 msnm.) zona baja (Entre 3520 a 2850 msnm.), con diferentes tipos de suelos, con climas variados y diversidad de cultivos, así mismo en el Anexo de Ccollpa se identificaron los siguientes grupos de productores: Tipo I: Productores de pocos recursos que desarrolla sistemas agrarias tradicionales, poco diversificado, sin ganadería. Tipo II: Productores con medianos recursos, que implementa sistemas agrarios, diversificados y cuenta con ingresos económicos adicionales (comerciante, artesano y músico). Tipo III: Productores con mejores recursos que manejan sistemas de cultivo agrícola tecnificado, practican la comercialización agrícola que les permite capitalizarse.
- ÍtemDiagnóstico participativo sobre comercialización campesina de productos agrícolas del centro poblado de chacapunco, distrito de Anchonga - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ñahuincopa Unocc, Klever; Ruiz Vilchez, DavidEl presente trabajo, es el resultado del Diagnóstico Participativo sobre Comercialización Campesina de Productos Agrícolas del Centro Poblado de Chacapunco, distrito de Anchonga - Angaraes -Huancavelica. Cuyo objetivo principal fue realizar diagnóstico participativo sobre la comercialización campesina de productos agrícolas del centro poblado de Chacapunco. Para lo cual, se utilizó el método descriptivo, utilizando como herramienta las encuestas; se determinó que la zona de estudio muestra condiciones medio ambientales óptimas para los cultivos que maneja cada unidad familiar y comunal; en relación a suelos y condiciones medio ambientales, se tiene deficiencia en el suministro de agua, no se tiene una organización productiva, los principalescultivos para el autoconsumo sostenible. De los cultivos para la comercialización son: papa nativa, papa blanca, cebada. Haba y arveja en grano seco y vaina verde. Lo cual demuestra que existe una variabilidad en relación a la variedad de cultivares que se cultivan en la zona, lo cual está influenciada por la decisión de las familias productoras, es decir cada familia cultiva de un determinada cultivo según la disponibilidad de campos de cultivo, no tomando en cuenta la preferencia del mercado por determinadavariedad.La comercialización de sus productos, es a través de los acopiadores y/o intermediarios, obteniendo precios que no justifican las actividades productivas con fines de autoconsumo y comercio. Dentro del sistema productivo se determinó que existen 2 tipologías de productores, influenciados por la extensión de campos sembrados e ingreso anual. La capacidad de retorno económico de la producción de cultivos está en función al tipo y calidad de los productos agrícolas.
- ÍtemEvaluación del impacto ambiental de pesticidas en el cultivo de papa en el distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huillcas Escobar, Alberto; Jaime Piñas, Jesus AntonioEl presente trabajo se desarrolló en el Departamento de Huancavelica -Angaraes - Lircay cuyo título "Evaluación del Impacto Ambiental de pesticidas en el cultivo de papa en el distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica" cuyo objetivo fue determinar el impacto ambiental por el uso de pesticidas en el cultivo de papa en la zona de Angaraes y Determinar cuáles son los productos más usados para combatir las plagas y enfermedades cuyo resultado fue la prueba en las cuatro zonas que se encuentran en la microcuenca del rio sicra, cuyos ámbitos son de estudio fueron Carhuapata, San Juan de Dios, Chahuarma y Pampas Constancia. Donde la zona B y D mostraron un impacto ambiental positivo al uso de pesticidas en el cultivo de papa, en las cuatro zonas en estudio también se mostro una gran variabilidad en cuanto al porcentaje de hombres y mujeres que se dedican al campo, por otro lado las unidades productivas que tienen a su cargo también mostro variabilidad, siendo las zonas en estudio donde más se cultiva la papa, llegando a las conclusiones que los agricultores de la zonas en estudio deben realizar monitoreos antes de cada aplicación para así conservar la biodiversidad del medio ambiente con la utilización de productos químicos específicos a dosis bajas.