Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Materia "Arveja"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComparativo de 04 dosis de abamectina para el control de la mosca minadora en el cultivo de arveja (pisum sativum) en Ccasaurcco - Carmen alto - Huamanga - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sulca Quispe, Abraham; Porta Chupurgo, RolandoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en Ccasaurcco, Carmen Alto, Huamanga en el Departamento de Ayacucho, trata de La aplicación de las 04 dosis de Abamectina para el control de la mosca minadora en el cultivo de arveja, ya que esta plaga es considerada plaga clave en este cultivo , los objetivos del presente trabajo fueron :Determinar cual de las dosis de Abamectina será la más eficiente para el control de la mosca minadora en arveja y evaluar el comportamiento de la plaga en toda la fenología del cultivo frente a la aplicación de las cuatro dosis de abamectina, se instaló un campo de cultivo de arveja donde se determinaron unidades experimentales de 100 plantas de ello se tomo la muestra de 10 plantas al azar por cada tratamiento en estudio los cuales fueron T1 200 cc/cil, T2 250 cc/cil, T3 300 cc/cil, T4 350 cc/cil, para ello se tuvo en cuenta la fenología del cultivo, se tomo las evaluaciones antes y después de cada aplicación para así determinar la eficacia del producto en sus diferentes dosis. Después de todo el estudio se llego a la conclusión que el T2 con 250 cc/cil es el más eficaz en cuanto al control de la mosca minadora en el cultivo de arveja, recomendando a los agricultores de la zona utilicen esta dosis para eliminar de sus campos agrícolas esta plaga que viene causando perdidas económicas.
- ÍtemEfecto de cultivo asociado de maíz (zea mays l.) con arveja (pisum sativum l.) en el uso eficiente de la tierra, en condiciones de Pomacocha - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lapas Tantahuillca, Erminio; Perales Angoma, AgustínCon el presente trabajo de investigación en efecto del cultivo asociado de maíz (zea mays L.) con arveja (pisum sativum L.) en el uso eficiente de la tierra si propicia la práctica del policultivo siendo el objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto de cultivo asociado de Maíz - Arveja en rendimiento y el uso eficiente de la tierra en condiciones de Pomacocha - Acobamba, utilizando variedades muy conocidas por el agricultor de la zona como el variedad de Usui en arveja y Blanco Amiláceo en maíz, para lo cual se estableció 3 tratamientos monocultivo de maíz (zea mays L.), monocultivo de arveja (pisum sativum L.) y policultivo de maíz - arveja, empleando un diseño experimental de bloques completamente al azar, con tres repeticiones haciendo un total de 9 unidades experimentales. El sistema de policultivo entre maíz - arveja son evaluados, en comparación al monocultivos de arveja y monocultivo de maíz donde los rendimientos de arveja (pisum sativum L.) fueron 4 328 kg/ha en vaina verde y 10700 kg/ha en maíz choclo, superiores en rendimiento a los policultivos de arveja - maíz, siendo el rendimiento de 1 850 kg por hectárea en vaina verde y 8 230 kg por hectárea en maíz choclo con evaluación individual de cultivos; pero frecuentemente se obtuvo mayor rendimiento (PCMA = 10 080 Kg/ha) en policultivo con siembra de una determinada área, equivalente en comparación a un monocultivo. De igual forma presenta diferencias estadística en tratamiento policultivo maíz - arveja en los variables evaluados fue superior el tratamiento policultivo maíz arveja (PCMA) a los testigos monocultivo maíz y monocultivo arveja, con diferencias estadísticas significativas entre ellos a excepción del rendimiento de arveja, siendo estos rendimientos en respecto a área, frecuentemente se obtuvo un mayor rendimiento en la siembra de una determinada área sembrada como policultivo que de un área equivalente en comparación a un monocultivo. En respecto al uso eficiente del suelo con la evaluación de la rentabilidad del tratamiento policultivo maíz- arveja nos indica que la relación beneficio costo es de 2.04; mientras la relación beneficio costo es de los monocultivos es 1.01 B/C en maíz y en arveja 1.00 B/C respectivamente, el cual nos indica que el sistema de siembra de policultivos es económicamente rentable a comparación de los monocultivos.