Escuela Profesional de Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Zootecnia por Materia "Alimentación"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicativo web para la formulación de raciones balanceadas en cuyes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-12) Anchiraico Paucar, Jaime Alfredo; Cepida Simon, Henry Joel; Contreras Paco, José LuisEn el presente trabajo, se diseñó un aplicativo informático denominado NUTRICUY en su versión 1.0 a nivel web como una herramienta orientado a Formular Raciones para Animales en este caso cuy, Orientada resolver problemas complejos en la formulación de raciones balanceadas a un costo mínimo que permite a un usuario realizar uno o diversos tipos de tareas, como la consulta de la composición nutricional de los alimentos, que hace la diferencia principalmente de otros tipos de programas, así como el uso de insumos propuestos de la zona que muchas veces el productor mediano no tiene acceso a la información y mucho menos a la manera de cómo aprovecharlos a la mezcla de ellos, se utilizó como modelo de ingeniería de software o procedimiento general para el desarrollo del aplicativo NUTRICUY V 1.0, aplicando el algoritmo SIMPLEX de programación lineal de minimización como método principal, con el apoyo de las bases de datos: requisitos nutricionales y de composición de alimentos para la especie según etapa animal, ayuda a mejorar el proceso intuitivo de toma de decisiones de los formuladores, al proporcionar bibliografía oportuna sobre alimentación animal. A lo expuesto, una propuesta formal de un sistema de información para la formulación de raciones Como producto obtenemos una herramienta avanzada, orientada para formuladores (usuarios: investigadores, profesionales, técnicos de producción y estudiantes), y así superar limitaciones obtenidos en los métodos manuales tradicionales como ecuaciones, los cuadrados de Pearson, matrices o la prueba y error. Por otra parte al estar incluido a la web el aplicativo informático se hace más accesible, Ya que el ingreso se puede realizar desde un dispositivo Android hasta una pc de gama alta con acceso a datos o a internet, por otra parte se podrá aprovechar el aplicativo para el registro de nuevos insumos alimenticios y sus componentes nutricionales que al futuro se investiguen a través de los módulos de alimentos y componentes.
- ÍtemEfecto de la adición de una mezcla de probiótico en la ración para cuyes en la fase de engorde(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-17) Huaman Requena, Efraín; Salas Contreras, William Herminio Salas ContrerasEl objetivo del presente estudio evaluó el efecto de la adición de una mezcla de probiotico en la ración para cuyes en la fase de engorde con respecto a la ganancia de peso. Se utilizó 40 cuyes de la edad de 20 ± 3 días de edad y con un peso inicial de 350 ± 5 gr distribuidos en tratamiento 1 (20 cuyes) a los cuales se les administro 1ml de probiotico vía oral más una ración de afrecho y alfalfa y al tratamiento 2 (20 cuyes) se le brindo una ración de alfalfa más afrecho. Ambos tratamientos recibieron una dieta de alfalfa más afrecho por un periodo de 45 días. Los cuyes fueron desintoxicados, desparasitados 5 días previos al estudio. El promedio de la ganancia de peso del tratamiento uno fue de 464.50 gr y del tratamiento dos fue de 255 gr respectivamente, evidenciándose así que la ganancia de peso en el grupo experimental fue mayor al grupo testigo. Se observa que el afrecho y la alfalfa no logran traducirse en una mejor ganancia de peso, así mismo se demuestra que la administración del probiotico incrementa la absorción de los nutrientes lo cual permite una mayor ganancia de peso en los cuyes. Por lo cual se concluye que el efecto de la adición de una mezcla de probiotico en la ración para cuyes en la fase de engorde incrementa la ganancia de peso, por lo que resulta crucial el uso de probioticos en la crianza de cuyes.
- ÍtemEfecto de tres tipos de raciones de alimentación sobre el tamaño de camada y peso vivo al nacimiento en cuyes (caviaporcellus) de primer parto(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) De La Cruz Poma, Roger; De La Cruz Poma, Silvia Zoraida; Contreras Paco, José LuisEl presente trabajo fue conducido en las instalaciones del centro de producción de cuyes de la Empresa Inversiones Agropecuarios De la cruz S.C.R.L. situado en el distrito de Palea Huancavelica con el objetivo de estudiar el efecto de las raciones alimenticias sobre los parámetros de interés económico tamaño de camada y peso vivo al nacimiento de las crías al nacimiento en cuyes de primer parto de la línea Perú en la fase de reproducción con tres tipos de raciones (alimento_ balanceado + vit.C + agua, alimento balanceado + forraje verde y solo forraje verde). Se usó el Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones, tomando en cuenta 90 animales. Se analizó las variables con el paquete estadístico SAS a prueba de significación de Tukey al 5%. El diseño experimental utilizado fue el completamente aleatorizado (DCA) con tres tratamientos y con cinco repeticiones por tratamiento, constituido cada unidad experimental por seis cuyes. Los variables en estudio fueron tamaño de camada, peso vivo de las crías al nacimiento y ganancia de peso de las madres. A pesar que no se verificó diferencias significativas sobre el tamaño de camada se obtuvo promedios de 2,2±0,5; 2,4±0,3 y 2,9±0,8 kg. siendo el último que es la ración de solo forraje superior a la ración balanceada y mixta respectivamente. El peso al nacimiento de las crías mostro diferencias superiores en el tratamiento alimentado con la ración balanceada que tuvo un promedio de 0,191±0,015 kg. con respecto al tratamiento con la ración alimento balanceado más forraje verde que tuvo 0,164±0,012 kg. y solo forraje verde que fue de 0,148±0,021 kg. inferiores al primer tratamiento. En los cuyes hembras el peso final y la ganancia de peso no mostro diferencias significativas entre los tratamientos mostrando pesos similares con una variación poco notable que tuvieron promedios de 0,249±0,016; 0,225±0,025 y 0,216±0,027 kg. respectivamente. Concluyendo en que las tres raciones son recomendables ya que se pueden utilizar en los tres sistemas de explotación sin perjudicar nuestra producción.
- ÍtemEvaluación de la densidad poblacional, peso y longitud de la lombriz roja californiana /eisenia foetidia) alimentadas en estiercol y compost de bovino y ovino(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ccasani Mulato, Norma; Poma Enriquez, America; Salas Contreras, William H.En la Estación Experimental Agropecuaria Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se evaluó la densidad poblacional, peso y longitud de la lombriz Roja Californiana (Eisenia foétida) alimentada con estiércol y compost de bovino y ovino. El experimento tuvo una duración de 90 días, instalado en una superficie plana de 30 m2, techado con calamina y dividido en 4 tratamientos (estiércol fresco de bovino, compost de bovino, estiércol fresco de ovino y compost de ovino), 16 unidades experimentales, las cuales fueron distribuidas en volúmenes de 0,2 m3 (lm x 1m x 0,2m), que alojaron 800 lombrices por lecho es decir, utilizando 12,800 lombrices al inicio de la siembra. El estudio fue sometido a un diseño completamente aleatorio, con arreglo factorial de 2x2, y las medias fueron contrastadas con la prueba de Tukey. Luego de 90 días de sembrado se encontraron densidades diferentes de la lombriz roja californiana (p<0,05) a causa del estiércol utilizado y por la condición del estiércol; resultando valores mayores (p<0,05) para el estiércol de bovino (202 149,38 lombrices/m3) frente al estiércol ovino (87 836,22 lombrices/m3). Para el peso y la longitud de la lombriz roja californiana (Eisenia foétida) no se observaron diferencias significativas (p<0,05) a causa del estiércol utilizado, condición del estiércol; registrándose valores medios en general de 0,76 gr/lombriz y 7,58 cm/lombriz para el peso y longitud, respectivamente.
- ÍtemEvaluación deñl uso de la lombriz roja californiana (eisenia foetida) y cebada (hordeum vulgare) en la alimentación de pollos broiler macho en crianza semi intensiva(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Perez Saenz, Lilia; Soto Perez, Jackeline; Ramos Espinoza, Yola VictoriaEl presente trabajo de investigación denominado: "Evaluación del uso de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) y Cebada (Hordeum vulgare) en la alimentación de pollos Broiler machos en crianza semi intensiva", realizado en una instalación especialmente acondicionada para el experimento, ubicado en el barrio de Pallpapampa del anexo de Viñas, Distrito de San José de Acobambilla de la Región Huancavelica, a una altitud de 3660 msnm, entre los meses de mayo y junio del 2012, tuvo como objetivos: determinar el consumo de ración, consumo de materia seca, consumo de proteína, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia de los pollos Broiler machos en crianza semi intensiva, alimentados a base de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y cebada (Hordeum vulgare); empleándose 105 pollos de aproximadamente 21 dias de edad, con un peso promedio inicial de 340 g.
- ÍtemRealidad socioeconómica de los productores de bovinos de leche en la cuenca del Río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-23) Esteban Huamaní, Elizabet; Esteban Huamaní, Luis; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa presente investigación se centra en el análisis descriptivo de la realidad socioeconómica de los productores de bovinos de leche ubicados en la Cuenca del Río Ichu de la provincia de Huancavelica. La metodología fue de tipo descriptivo, nivel descriptivo, donde el estudio se realizó con 190 productores de vacuno lechero de Antaccocha, Uchcus Incañán, Chacarilla, Huaylacucho, Huayllaraccra, Matipaccana, Palmadera, Pomacccoria y Sachapite, localidades que pertenecen a los distritos de Huancavelica, Yauli y Acoria; la técnica utilizada fue la observación directa en el que se utilizó como instrumento la ficha de encuesta. En la Cuenca del Río Ichu, la edad de la mayoría de los productores (68.4%) superan los 40 años de edad, donde el cuidado de los animales es encabezado por las mujeres (75.3%), con grado de instrucción de primaria incompleta (71.1%) y experiencia en la actividad agropecuaria mayor a 20 años (56.35%). Para el 66.8% de los productores la principal fuente de ingreso proviene de la venta de productos agropecuarios, donde la crianza de vacunos prevalece contra las demás especies (83.7%). Los terrenos que explotan son propiedad de cada productor (70%); no poseen de infraestructura adecuada (76.3%), mucho menos maquinarias (98.9%) para la explotación ganadera. Respecto a las tecnologías de producción; se observó que la alimentación está basada en pastoreo continúo (100%), sin la suplementación con alimento balanceado ni sales minerales (90%). Los vacunos en su mayoría son cruce (52.6%) y de raza Brown Swiss (41.1%), para las cuales todos los productores (100%) no tienen un programa de mejoramiento genético definido. El 78.9% de los productores no practican la inseminación artificial; el primer servicio a las vaquillas se realiza cuando estas tienen superior a 3 años (52.1%). El tipo de ordeño es manual con ternero al pie (100%), con un ordeño al día (91.6%), donde no llevan registros productivos ni reproductivos. Los productores en su mayoría no realizan vacunaciones preventivas contra enfermedades infecciosas (61.15%), pero sí contra enfermedades parasitarias (80.5%). La orientación de la ganadería tiende a ser de leche y derivados (69.5%), que se comercializan en el mercado local (95.4%). Se concluye que la realidad socioeconómica de los productores de vacunos de en la Cuenca del Río Ichu, es muy deficiente y que necesita apoyo técnico en lo que respecta, desarrollo social, económico y desarrollo tecnológico.
- ÍtemUtilización del forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) y alimento de engorde en cuyes destetados(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-23) Condori Quilca, Waldir Waldo; Huayra Canales, Americo; Ramos Acuña, Herbert ErnestoCon el fin de mejorar el sistema de alimentación y generar una alternativa que nos permitirá satisfacer las necesidades en la crianza de los cuyes. La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la utilización del forraje verde hidropónico de cebada y alimento concentrado en la alimentación de cuyes destetados. Se evaluó específicamente, la óptima combinación del forraje hidropónico y alimento balanceado, ganancia de peso y costo de producción, en base a una investigación de tipo experimental dentro del nivel explicativo, para lo cual se utilizaron cuyes (25 días) con un peso promedio de 330g del mismo color y raza con el mismo tipo de alimentación, se consideró un tamaño de muestra de 8 animales por cada grupo (repeticiones), teniendo cuatro grupos (tratamiento 1, tratamiento 2, tratamiento 3 y tratamiento 4) haciendo un total de 32 cuyes machos. El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Ascensión, dentro de un fitotoldo, para la siembra del forraje hidropónico se utilizaron bandejas de plástico (0.32 m x 0.46 m = 0.147m2 ) y semillas de cebada (Hordeum vulgare), y alimento concentrado el más comercial del mercado, ideal para cuyes en engorde, considerando para la alimentación el 30% del peso vivo. Obteniéndose como resultado diferencias significativas entre los tratamientos para la ganancia de peso con medias de 455.5gr, 472.4gr, 525.9 gr y 608.9 gr. Para el T1(80% forraje verde hidropónico + 20% concentrado), T2 (60% forraje verde hidropónico + 40% concentrado), T3(40% forraje verde hidropónico + 60% concentrado) y T4(20% forraje verde hidropónico + 80% concentrado) respectivamente. A través de la comparación de medias el T1 y T2 no existe diferencia significativa entre estos tratamientos por lo que se podría utilizar cualquiera de estos tratamientos y la ganancia de peso no sería significativo, a diferencia de los T3 y T4 existe diferencias significativas, basado en ello se obtuvo el Costo Fijo de Producción (CFT), se consideró un Costo Variable Total (medicamentos, desinfectantes, mano de obra para el manejo) de s/.35.00 para cada tratamiento. En conclusión: Mientras mayor sea la proporción de alimento concentrado en la alimentación, mayor será la ganancia de peso, así como también el costo de producción.