Escuela Profesional Inicial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Inicial por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicación de la guía metodológica “Aprender a ser y a convivir" para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de la Institución Educativa N° 610 del Distrito de Yauli.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2006) Alarcon Juscamaita, Katia; Soto Yalli, Elizabeth; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo denominado Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir'' para favorecer el desarrollo de las Habilidades Sociales en los niños de la Institución Educativa Nº 610 del distrito de Yauli. Teniendo como objetivo general determinar si la práctica de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir'' como medio que influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli. La hipótesis con la que se operativizó es como sigue: la Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir" favorece el desarrollo de las Habilidades Sociales en los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli. Por lo que la aplicación de la guía metodológica fue utilizada en sus diferentes tipos, despierta en los educandos un interés por participar en las diversas actividades programadas, permitiéndonos organizar juntamente con los niños, la cual también, permitió observar las actitudes y comportamientos que los niños mostraban antes y después de la práctica. La metodología de la investigación se orienta por el tipo de investigación tecnológica con el diseño cuasi experimental con dos grupos de 1 O niños de ambos sexos provenientes de baja condición socioeconómica. La selección de la muestra fue de manera homogénea en cuanto a la edad y sexo. Al final del trabajo y como efecto de la aplicación de la guía metodológica y el procesamiento estadístico donde se hizo uso de la 1'T" de estudent, los resultados precisan que la práctica de la Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir" influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli.
- ÍtemAutoestima y aprendizaje en el área de personal social en niños de cinco años de una institución educativa estatal de Parco Alto – Anchonga, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-29) Ñahuincopa Unocc, Claudia; Quispe Hilario, Lizeth Karen; Uriol Alva, Antoniet del PilarLa presente tesis Autoestima y aprendizaje en el área de Personal Social en niños de cinco años de una institución educativa estatal de Parco Alto –Anchonga, Huancavelica, tuvo como problema fundamental: ¿qué relación existe entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social de los niños de cinco años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 676 Parco Alto - Anchonga – Huancavelica?, la población fueron 22 niños, el objetivo fue determinar la relación que existe entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social, el método utilizado fue el método científico y descriptivo, las técnicas han sido la encuesta y la observación, los instrumentos fueron el cuestionario y la lista de cotejo. En los resultados se identificó que existe relación entre la primera variable autoestima personal, académica, social, corporal y familiar con el aprendizaje en el área de Personal Social de los estudiantes de cinco años de edad de la I.E. N° 676, en conclusión, entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social existe relación con un coeficiente de 0,796 y una significancia bilateral de 0,000.
- ÍtemEficacia de la técnica de expresión, grafica con crayolas, en el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños 05 años de la Comunidad de Pueblo Libre – Huancavelica – 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2004) Huamani Pumacahua, Melca; Roncal Sueldo, Magaly; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo titulado: Eficacia de la Técnica de Expresión Gráfica con Crayolas, en el desarrollo visomanual de los niños de. 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002, responde a la inquietud de saber si la utilización de la técnica de expresión gráfica con crayolas tiene algún tipo de incidencia en lo que respecta al desarrollo de la coordinación visomanual en los niños en edad pre - escolar. En tal razón la tesis que se presenta a continuación parte del problema: ¿Será efectivo el uso de la técnica de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002; para tal efecto el objetivo general es: Demostrar la efectividad del uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. Los objetivos específicos son los siguientes: - Seleccionar las técnicas de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. - Aplicar la técnica de expresión gráfica con crayolas en el desarrollo de la· coordinación visomanual en los 11iños de 05 años de la comunidad e Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. - Comparar la efectividad del uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas en el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. - Evaluar los resultados de la aplicación del uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. Nuestra hipótesis general sostiene: "El uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas permite el desarrollo efectivo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. La investigación se encuentra en el nivel estudios formularios exploratorios y es de tipo aplicada, el método utilizado es el cuasi experimental con un diseño de grupo control no equivalente pre-test y post-test; la población de estudio estuvo conformada por todos los niños y niñas de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica y la muestra seleccionada fueron las dos aulas de la comunidad de Pueblo Libre elegidos utilizando el muestreo no probabilístico, considerando 20 niños y niñas de 05 años para el grupo control y 20 niños y niñas para el grupo experimental. Las variables de estudio son las siguientes: La variable independiente es el uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas, la variable dependiente el desarrollo de la coordinación visomanual y la variable interviniente edad. Haciendo uso de las técnicas de trabajo con crayolas empleadas en el experimento que son las siguientes: Dibujo rítmico, dibujo sorpresa, textura, dibujo con crayola derretida y dibujo representativo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación, la lista de cotejo, el análisis documental, fichas bibliográficas. El análisis estadístico se logró con la T de Students para muestras independientes, una vez analizados e interpretados los datos se concluye que resulta efectivo el uso de la técnica de expresión gráfica con crayolas en el desarrollo de la coordinación visomanual en cada una de las técnicas como: el dibujo rítmico, dibujo sorpresa, textura, dibujo con crayola derretida, dibujo representativo en los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. Las técnicas de expresión gráfica con crayolas mejoran el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002, debido a las siguientes razones las cuales extraemos del tratamiento estadístico: - Al comparar los cuadros de distribución de frecuencia y cuadros de evaluación tanto del grupo experimental y del control; es así como la media aritmética, la mediana y moda de la prueba de entrada del grupo experimental fueron de 9.35, 9.00 y 9. La Desviación estándar 0,59 respectivamente; y de salida fueron 17 .00, 16.65, 17 y la desviación Estándar 0,88. De igual modo la media aritmética, mediana y moda de la prueba de entrada del grupo control fueron de 9. 70, 10.00, 10 y la desviación estándar 0,66, respectivamente y de salida 10.50, 10.50, 10-11 y la desviación estándar 0.69. - Asimismo la contrastación de la hipótesis se realiza mediante la técnica estadística de la T de Students donde los resultados fueron satisfactorios con una confianza del 95 %, la T hallada fue 7. 70 siendo mayor que el de la tabla de la T de Students (2.035), permitiendo la demostración de la aceptación de la hipótesis alterna. - Para el procesamiento de datos obtenidos se analizaron los ítems utilizando los estadígrafos siguientes: la media o desviación estándar, una vez analizados los datos para la prueba de hipótesis se aplicó la T de Student, para muestras independientes; para ver si el uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas mejora el desarrollo visomanual de los niños.
- ÍtemEl aprestamiento y desarrollo del razonamiento lógico matemático en los niños de cuatro años de edad del Instituto Nacional de Bienestar Familiar Inabif Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2002) Chahuayo Chancha, Luzmila; Yallico Madgde, María CleofeEl presente trabajo de investigación que pongo a vuestra consideración titulada "El aprestamiento y desarrollo del razonamiento lógico matemático de los niños de cuatro años de edad del Instituto Nacional de Bienestar Familiar – INABIF Huancavelica." El problema que se planteó fue ¿Como influye el aprestamiento en el desarrollo del razonamiento lógico matemático en los niños de cuatro años de edad en el Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF-Huancavelica?. El objetivo general que orienta el trabajo es: conocer la influencia del aprestamiento en el desarrollo lógico matemático en los niños de cuatro años de edad en el Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF-Huancavelica. Para responder a la pregunta y lograr el objetivo se formuló la siguiente hipótesis de investigación: el aprestamiento influye significativamente el razonamiento lógico matemático en los niños de cuatro años en el Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF-Huancavelica, presentan un adecuado aprestamiento en las diferentes habilidades de razonamiento. Se trabajo con niños de cuatro años de edad del INABIF Huancavelica. La muestra fue obtenida mediante el método intencional en total de la muestra constituyó de 20 alumnos entre niños y niñas. En cuanto a la metodología se utilizó el método científico con sus procedimientos: planteamiento del problema, enunciación de la hipótesis, la observación, la experimentación, generalización y contrastación de hipótesis los mismos que nos dieron buenos resultados. El instrumento que se aplicó fue el test de precálculo que consta de diez subtest con un total de 118 items, los subtest tienen un número variable de items que oscila entre 04 y 25 preguntas, el instrumento se administró de acuerdo a instrucciones específicas para evaluar cada items, cuyos resultados del grupo nos dio el 95% del desarrollo significativo en su potencial de razonamiento, ello se demuestra con la aplicación del análisis estadístico, con lo que se demuestra la validez del trabajo de investigación.
- ÍtemEl nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la I.E. N°188 de Cachi Alta – Distrito de Huando.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2007) Ccanto Trucios, Ana Cecilia; Marcas De La Cruz, Elsa; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl presente trabajo de investigación que ponemos a vuestra consideración titulada Nivel de Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la l. E. inicial N.º 188 de Cachi Alta- Distrito de Huando El problema que se planteó fue ¿Cómo es el nivel de Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta - Distrito de Huando? -El objetivo general que orienta el trabajo es: Evaluar el nivel de Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta - Distrito de Huando. Para responder a la pregunta y lograr el objetivo se formuló la siguiente. hipótesis de investigación: El Nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años. de edad, de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta del distrito de Huando es normal. Se trabajó con niños de 3 y 4 años de edad de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta del distrito de Huando. La muestra fue obtenida mediante el muestro no probabilística el total de la muestra lo constituyó 20 alumnos entre niños y niñas. En cuanto a la metodología se utilizó el método científico. El instrumento que se aplicó fue el "TEPSI" que consta de tres Subtests con un total 56 ítems, el instrumento se administró de acuerdo a instrucciones específicas para evaluar cada ítem, ello se demuestra con la aplicación del análisis estadístico, con lo que se demuestra la validez de la hipótesis de investigación, en el sentido que los niños presentan un nivel de desarrollo psicomotor normal.
- ÍtemEstrategias metodológicas para desarrollar conciencia ambiental en niños y niñas de la I.E. N° 528 Acoria - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-01) Peña Rivera, Karina; Mayhua Matamoros, Lourdes Isabel; Yallico Madge, Maria CleofeEsta investigación esta enrumbada a determinar la influencia de las estrategias metodológicas para desarrollar conciencia ambiental en niños y niñas de la I. E. N° 528 Acoria - Huancavelica. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel y diseño pre experimental utilizando un pre y post test, la muestra se conformó por 25 alumnos de nivel inicial de 3, 4 y 5 años, como instrumento de recolección de datos se utilizó una escala de evaluación de actitudes ambientales, para la prueba de normalidad se utilizó el estadígrafo de Shapiro Wilk, determinando que los datos presentan una distribución normal. Asimismo, para la prueba de hipótesis se utilizó el estadígrafo de T-student para dos muestras, cuyos resultados evidencian que el p_valor P = 0.000 es menor al nivel de significancia (0.05), lo que significa rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, afirmando que las estrategias metodológicas influyen significativamente para desarrollar conciencia ambiental en niños y niñas de la I. E. N° 528 Acoria – Huancavelica.
- ÍtemHogares monoparentales conducidos por mujeres y el aprendizaje en el área personal social de estudiantes en una institución educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-02) Esteban Solis, Somer; Janampa Buendía, Vilma; Yallico Madge, Maria CleofeLa metodología del estudio se desarrolló por el método científico, el tipo fue básica, a nivel correlacional y con diseño no experimental. La población estuvo constituida por 14 estudiantes y 14 madres de familia, el muestreo fue no probabilístico; cuya técnica fue: psicométrica y observación, el instrumento fue escala de Likert y lista de cotejo. Entre los resultados, se indica que el 71.4% de las personas encuestadas manifestaron que la conducción de hogares monoparentales por mujeres fue regular, mientras que un 21.4% de los encuestados manifestaron que fue inadecuada, mientras que solo un 7.1% indicaron que fue adecuada. También, el 50% de las madres encuestadas respecto a sus hijos, manifestaron que su aprendizaje en el área de personal social obteniéndose un nivel malo, mientras que un 42.9% indicaron que fue de nivel regular, y un 7.1% presentó un nivel bueno. Concluyendo que existe la relación (coeficiente de 0.653, p-valor=0.000 < 0.05), entre la funcionalidad de los hogares monoparentales conducidos por mujeres y el aprendizaje en el área personal social de estudiantes en una Institución Educativa de Huancavelica.
- ÍtemInfluencia del nivel cultural de los padres en el desarrollo del aprendizaje de los niños del C.E.I. N° 534 San Jerónimo Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2004) Ccanto Godoy, Elena; Riveros Izarra, Haydee; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente Trabajo de Investigación de tipo básico demostró la influencia del nivel cultural de los padres en el desarrollo del aprendizaje de los niños del C.E.I. N°534 San Jeronimo-Huancavelica, durante el año 2002, verificando la hipótesis de que aquel, influye significativamente en el aprendizaje. El resultado del procesamiento estadístico de los datos recopilados en base -al Diseño Descriptivo Comparativo empleado, probaron la influencia del nivel cultural de los padres en el desarrollo del aprendizaje de los niños, y las conclusiones a las que arribamos fueron: 1) El nivel cultural de los padres de familia influye significativamente en el desarrollo del aprendizaje de los niños de CEI Nº 534 San Jerónimo Huancavelica. 2) Los padres de familia deben cumplir su rol como primeros educadores, por lo que su nivel educativo y/o cultural determinan su comportamiento y estos actúan intrínsicamente con el desarrollo cognitivo y emocional del niño.
- ÍtemLa atención y comprensión de cuentos a niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria - Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2010) Gómez De La Cruz, Lourdes; Turco Condori, Elizabeth; Arias Huanuco, Jesus MeryEl presente trabajo de investigación es resultado de las acciones pedagógicas realizadas con los niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria, Huancavelica como consecuencia de las dificultades en la atención y comprensión de cuentos que presentan los niños y niñas por ese motivo se planteó como problema de estudio lo siguiente: ¿Qué relación existe entre atención y comprensión de cuentos en niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria? Formulando el siguiente objetivo general: Determinar la relación que existe entre atención y comprensión de cuentos de los niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acorta. Siendo necesario lanzar la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre atención y comprensión cuentos en niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria y el método que utilizamos fue el científico con sus respectivos procedimientos. Respecto a la recolección de datos hemos utilizado el instrumental listo de cotejo y fichas bibliográficas que ha permitido ubicar las informaciones y datos pertinentes, loa cuales fueron sistematizados con al manejo de las técnicas estadísticas sobre la base del empleo del programa SPSS. En cuanto a los resultados de la investigación cabe resaltar para que haya una buena comprensión de cuentos debe haber una buena atención los cuales son representados con acierto y facilidad por parte de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N.º 555 de Pucaccocha, además se aprecia en los cuadros los resultados del logro de habilidades y conocimientos por parte de los niños y niñas. Se ha comprobado que existe relación entre atención y comprensión de cuentos de los niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 Centro Poblado de Pucaccocha.
- ÍtemLa técnica del collage en el desarrollo de la coordinación motora fina en niños de 5 Años de edad del J.N.E. N° 142 de Santa Ana – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2002-02-06) Crisostomo Lujan, Ana; Huarancca Paitan, Rebeca; Arias Huanuco, Jesus MeryLos maestros de todo el país y del mundo quieren el mejor aprovechamiento para sus niños demostrando las habilidades básicas, conocimiento práctico y una preparación sólida. Un grave problema es que el carácter sociocultural precario de los padres de familia contrae desenvolvimiento contradictorio obstaculizando el desarrollo normal de la coordinación motora Fina de sus niños, por lo que ellos no motivan ni estimulan la manipulación, el rasgado de papeles, el pintado, cortado, etc. Actividades que son de vital importancia para el desarrollo. de la coordinación, Este estudio está enfocado a nuevas necesidades y posibilidades no sólo para que exijan los cambios sino, para generar orientaciones que los apoyen y ellos estén premunidos en la construcción del sistema psicomotor favorable al desarrollo personal. Teniendo en cuenta estos indicativos el presente trabajo titulado "LA TECNICA DEL COLLAGE EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA FINA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DEL J.N.E. N°142 DE SANTA - HUANCAVELICA, tiene como objetivo general: Determinar la influencia de la Técnica de Collage para el desarrollo de la Coordinación Motora Fina en niños de 5 años de edad del J.N.E. N° 142 de santa Ana - Huancavelica y como objetivos específicos: Aplicar y comprobar la influencia en la técnica del Collage para el Desarrollo de la Coordinación Motora Fina; Evaluar el desarrollo de la Coordinación Motora Fina al término de la aplicación del conjunto de técnicas. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo de investigación es el MÉTODO CIENTÍF'ICO Y EXPERIMENTAL ya que luego de haber aplicado la técnica, y a través de conjuntó de actividades demostramos que obtuvimos referencias teóricas y prácticas para validar el desarrollo de la coordinación motora fina del determinado grupo estudiado. El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: EN EL CAPÍTULO I; hacemos referencia acerca del planteamiento de la investigación que está estructurada por identificación, formulación del problema, objetivos, supuestos de la investigación: Hipótesis y justificación del estudio. EN EL CAPÍTULO II; presentamos los fundamentos teóricos de la investigación y el marco conceptual que son el respaldo científico de nuestro informe, como: Antecedentes del estudio, Base teórico científico: de las variables de estudio porque toda investigación requiere de sustentos genealógico, psicológico, pedagógico, etc. EN EL CAPÍTULO III; el carácter metodológico de la investigación, el tipo de diseño, la caracterización de' la población y muestra, técnicas e instrumentos de recolecci6n, de sistematización de los resultados como estadísticos para su análisis e interpretación correspondiente y contrastación; prueba de hipótesis con los resultados obtenidos. EN EL CAPÍTULO IV; el tratamiento estadístico de los datos y análisis de los resultados, está referido a la investigación propiamente dicha, el cual incluye recolección de datos y la interpretación de los resultados del proceso de la investigación. Esperamos que el trabajo realizado sirva de base para otras investigaciones por cuanto constituye parte del estudio de la realidad educativa, la utilidad de la Técnica de Collage en el desarrollo de la Coordinación Motora Fina de los niños de 5 años de edad del Jardín de Niños Estatal N" 142 de santa Ana-Huancavelica. Finalmente agradecemos infinitamente a los niños, docentes y padres de familia del Jardín de Niños Estatal N° 142 de Santa Ana- Huancavelica y a todas las personas que nos han brindado su apoyo para el logro de los objetivos del presente trabajo de investigación.
- ÍtemLos mapas pre-conceptuales y el aprendizaje significativo en el área de ciencia y ambiente en la Institución Educativa Nº 269 de la Aldea infantil del Distrito de Ascensión.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2005) Alanya Galvez, Karina; Requena Matamoros, Teresa; Arias Huanuco, Jesus MeryEl trabajo de investigación que presentamos expresa nuestra intención de dar a conocer si la aplicación de los Mapas Preconceptuales en el área de Ciencia y Ambiente es eficaz En tal razón la tesis que presentamos parte del problema ¿Qué eficacia existe con la aplicación de los Mapas Pre Conceptuales en el Aprendizaje Significativo del Área de Ciencia y Ambiente en la I.E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión?, para lo cual los objetivos que nos planteamos fueron; objetivo general; Demostrar la eficacia de la aplicación de los Mapas Pre - Conceptuales en el logro del aprendizaje significativo del área de ciencia y Ambiente en la I. E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión, donde los objetivos específicos son los siguientes: Determinar el grado de eficacia de los mapas preconceptuales significativo. para lograr el aprendizaje Aplicar los mapas· preconceptuales para el logro del aprendizaje significativo. Evaluar los resultados de la aplicación de los mapas preconceptuales. Comprobar la eficacia del uso de los Mapas preconceptuales en el logro del aprendizaje significativo. Teniendo como Hipótesis de Investigación: H1: Si es eficaz la aplicación objetiva de los Mapas_ Pre - Conceptuales en el Aprendizaje Significativo del Área de Ciencia y Ambiente en los niños y niñas de la I.E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión. H0: No es eficaz la aplicación objetiva de los Mapas Preconceptuales en el Aprendizaje Significativo del Área de Ciencia y Ambiente en los niños y niñas de la I.E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión. Para lo cual utilizamos el diseño Cuasi experimental, comparando los resulta dos de la aplicación del pre y post test a los grupos de control y experimentación, demostrando la hipótesis a favor de los Mapas Preconceptuales, aplicado al 100% en el grupo experimental con respecto al nivel de asimilación de los contenidos del área de Ciencia y Ambiente, concluyendo que existe una relación causal entre ambas variables de estudio, con lo que se apreció la incidencia de las bases teóricas científicas en la optimización de la relación causal contrastada.
- ÍtemPsicomotricidad en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de nivel inicial de una Institución Educativa de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-08) Castillo Quispe, Nelida Vicky; Yallico Madge, María CleoféEl aprendizaje en la actualidad se ciñe a métodos tradicionales dejando de lado el desarrollo integral del estudiante, en función a ello surge la necesidad de indagar sobre la “Psicomotricidad en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de nivel inicial de una Institución Educativa de Huancavelica, 2023”, para lo cual se tuvo como fin “Determinar la influencia de la psicomotricidad en el proceso de aprendizaje en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa de Huancavelica, 2023”, por ende, la metodología fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico cuantitativo e hipotético deductivo, diseño no experimental longitudinal, población y muestra de 16 niños y niñas de la Institución Educativa establecido según el muestreo no probabilístico por conveniencia, la observación y ficha de observación como técnicas e instrumentos, obteniendo que en la evaluación inicial se verificó que 68.8% se localizaba en un nivel bajo y el 31.3% se encontraba en un nivel regular, en la evaluación final se identifica que el 75.0% se encuentran en un nivel alto y el 25.0% se localiza en un nivel regular, concluyendo que por medio de la aplicación de indicadores estadísticos y el progreso de los estudiantes la psicomotricidad influye de forma significativa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 5 años.
- ÍtemLa técnica del tándem en el desarrollo de la socialización de niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 126 Palca - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Paytan Huaman, Sonia Angelica; Roca Inga, Gianina; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo titulado "La técnica del tándem en el desarrollo de la socialización de niños y niñas de 5 años de la I. E. N° 126 Palea- Huancavelica" hace referencia a un estudio de tipo aplicado, pre experimental, cuyo problema de investigación consistió en formular la pregunta ¿Cómo influye la aplicación de la técnica del Tándem en el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 126 del Distrito de Palea -Huancavelica? Para responder a esta problema planteado, revisamos investigaciones anteriores habiendo encontrando como antecedentes los trabajos realizados a nivel internacional lo investigado en Venezuela por Guardiola, en México Antón y en Argentina Cravero; a nivel nacional encontramos a Callirgos y a Gastelo y Delfo; a nivel local encontramos a De la Cruz e Hilario, Egoabil y quienes han realizado investigaciones realizadas con el tema. El objetivo de la investigación realizada estuvo encaminado a determinar la influencia de la técnica del Tándem en el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 126 del Distrito de Palea -Huancavelica. Asimismo nos planteamos la siguiente hipótesis "La técnica de Tándem influye significativamente en el desarrollo de la socialización en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 126 de Palea. Como sustento teórico, se emplearon teorías acerca de la socialización y la técnica del tándem; para tal efecto se utilizó la técnica de observación aplicando como instrumento una lista de cotejo la cual ha constado de 20 ítems aplicado a una muestra de 22 estudiantes provenientes de una población de 45 niños y niñas; para dicho efecto se utilizó el método científico y el descriptivo-explicativo. Los resultados mostraron que e~isten diferencias significativas en la socialización cuando se aplica la técnica del tándem en los niños de la muestra, lo cual se puede apreciar en los resultados globales donde a nivel de porcentaje promedio por dimensiones se ha incrementado en un 36% la interacción, un 24% la integración y un 30% la ayuda mutua. En promedio general de todas las dimensiones se ha obtenido un 30% de incremento que si es posible desarrollar o favorecer la socialización del niño mediante esta técnica.