Escuela Profesional de Enfermería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Enfermería por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la Institución Educativa Santa Isabel de Antaccocha - Huancavelica - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Cajamalqui Cuadrado, Zulema Karina; Mayhua De La Cruz, Erline; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaRESUMEN Problema: ¿Cuál es la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018?Objetivo: Determinar la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018.Diseño: Se utilizó el diseño no experimental, descriptivo simple, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue un test de actitud y la población de estudio fueron 34 estudiantes del Colegio Santa Isabel de Antaccocha. Resultados el 58,8% adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresentara actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, 23,5%, actitud positiva, y 17,6%, actitud indiferente. Conclusión: La mayoría de los adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresenta actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, un tercio actitud positiva, y en minoría actitud indiferente.
- ÍtemCLima social familiar y autoestima en adolescentes del 4to año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Vilchez Lazo, Katty Milagro; Zuñiga Apacclla, Lisseth; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima en adolescentes del 4° año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica. Siendo el tipo de Investigación descriptiva correlacional, nivel correlacional, método general inductivo - deductivo y diseño no Experimental Transeccional Descriptiva y Correlaciona!; la muestra estuvo compuesta por 122 adolescentes del 4to año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. Se emplearon los cuestionarios: Escala de clima social familiar de Moos y test de autoestima. Resultados En el estudio de clima social familiar; 65 estudiantes se encuentran en la categoría favorable con un 53.3%, seguido de 48 estudiantes que se encuentran en la categoría medianamente favorable con un 39.3% y por el contrario 9 estudiantes se encuentran en la categoría desfavorable con un 7.4%, y en relación a la autoestima, 88 estudiantes se encuentran en el nivel alto con un 72.1% además 32 estudiantes se encuentran en el nivel medio con un 26.2% y por el contrario 2 estudiantes se ubican en el nivel bajo con un 1.6%. Se concluye que existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima en las adolescentes, al existir una correlación estadística entre las dos variables, lo que deduce que cuanto más favorable es clima social familiar mayor será el nivel de autoestima de las adolescentes, lo cual enfatiza que la familia juega un papel importante como ente de apoyo emocional en el desarrollo de la autoestima.
- ÍtemConocimiento sobre métodos anticonceptivos en adlescentes de la Institución Educativa de Varones de San Cristóbal -Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Lazaro Huaman, Eliz Janeth; Lipa Barja, Yorica Andrea; Roman Paredes, Nelly OlindaLa investigación titulada Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la l. E. de varones San Cristóbal- Huancavelica- 2014, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa de varones San Cristóbal- Huancavelica- 2014. Materiales y Métodos: fue de tipo descriptivo, Nivel descriptivo, Diseño no experimental descriptivo transversal, Métodos: inductivo - deductivo, sistemático, analítico, sintético, descriptivo, bibliográfico, estadístico. Para la recolección de información se empleó la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario, con una población de 85 adolescentes. Resultados: el 84.7% (72) presenta un nivel de conocimiento insuficiente, seguido de un 10.6% (9) un nivel de conocimiento suficiente, el 4.7% (4) presento un nivel de conocimiento bueno sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa de varones San Cristóbal de Huancavelica, en el nivel de conocimiento muy bueno y sobresaliente no se presentó ningún valor significativo. Con los resultados obtenidos se concluyó que los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa de varones San Cristóbal presentaron un nivel de conocimiento insuficiente.
- ÍtemConocimiento y actitud hacia el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes embarazadas atendidas en el centro de salud Ascensión, Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Pari Centeno, Norma; Paytan Huaman, Miriam Claudia; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaObjetivo. Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud hacia al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud Ascensión, Huancavelica. Métodos. Estudio correlacional de corte transversal en 38 adolescentes embarazadas atendidas en los meses de octubre, noviembre del año 2015 en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud de AscensiónHuancavelica. Resultados. Existe relación entre el conocimiento y la actitud hacia el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud, debido a que en la prueba de hipótesis basado al Coeficiente de correlación de Spearman ,arrojo un valor de 0, 331 y un P valor de 0,042. Cerca de la mitad de adolescentes presentan conocimiento bajo y ligeramente más de la mitad un conocimiento medio. Con respecto a la dimensión conocimiento hacia el uso de métodos anticonceptivos temporales, el 68,4 % presentan un conocimiento bajo seguido del 31,6% conocimiento medio. En relación a la dimensión conocimiento hada el uso de métodos anticonceptivos permanentes el 84,2 % no conoce a diferencia del 15,8 que si conoce. Más de la mitad presentan una actitud positiva, y el resto es actitud negativa hacia el uso de métodos anticonceptivos. Cerca del total en el componente cognitivo y afectivo de la actitud hacia el uso de métodos anticonceptivos . es negativa Ligeramente más de la mitad de adolescentes embarazadas en el componente conductual es positiva. Conclusión: El conocimiento es bajo y la actitud es negativa hacia los métodos anticonceptivos, en la mayoría de las adolescentes embarazadas:
- ÍtemFactores psicosociales y sisntomatologia depresiva en adolescentes del cuarto grado de la Institución Educativa la Victoria de Ayacucho - Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Reginaldo Huamani, Luis Alberto; Yupari Anyaipoma, Jannett Elizabeth; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaLa sintomatología depresiva es el resultado de interacciones complejas entre factores psicosociates y biológicos, que es frecuente en todo el mundo, y se calcu1a que afecta a unos 350 millones de personas, sin importar raza, sexo, edad. Por tal motivo los adolescentes es un grupo vulnerable para poder padecer de esta enfermedad que es la depresión. Por ello se desarrolló el siguiente trabajo de investigación: "FACTORES PSICOSOCIALES Y SINTOMATOLOGÁA DEPRESIVA EN ADOLESCENTES DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA VICTORIA DE AYACUCHO- HUANCAVELICA- 2014", con el objetivo de determinar la relación entre los factores psicosociales y la sintomatología depresiva en los adolescentes del cuarto grado de la institución educativa La Victoria de Ayacucho- Huancavelica- 2014. El tipo de investigación es descriptivo - corretacional. El nivel de investigación es correlacional. El diseño bajo el cual realizamos la investigación es transversal, correlacional, diseño no experimental, la muestra fue de 151 estudiantes del cuarto grado de la institución educativa La Victoria de Ayacucho. La metodología es correlacional, estadística y bibliográfica De los cuales se identificó que el 57.0% (86), presentan una sintomatología depresiva moderada, el 38.4% (58), presentan una sintomatología depresiva leve y un 4.6% (7), de los adolescentes presentan una sintomatología depresiva severa.
- ÍtemHabilidades sociales y comportamiento sexual en adolescentes embarzadas y no embarazadas que acuden al Hospital departamental - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Riveros Pariona, Efraín; Zea Montesinos, Cesar CiprianoLa investigación que se presenta, se ha realizado con el objetivo determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la conducta sexual en adolescentes embarazadas y no embarazadas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. El nivel de investigación es correlacional. El diseño de investigación es no experimental transversal correlacional. La población estuvo conformada por 07 adolescentes embarazadas que acudieron al Consultorio externo de Obstetricia y 14 adolescentes no embarazadas del Servicio Amigable de Adolescentes y Jóvenes que acudieron al Hospital Departamental de Huancavelica en el mes de septiembre del 2013. Los resultados indican que no existe relación entre las habilidades sociales y el comportamiento sexual en adolescentes embarazadas y no embarazadas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. Con respecto a las Primeras habilidades, Habilidades Sociales Avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al stress, en la mayoría de adolescentes embarazadas es negativa y en las adolescentes no embarazadas es positiva, a diferencia que solo en las habilidades de planificación ambos grupos en la mayoría de adolescentes presentan habilidades positivas que acuden al Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. En relación al comportamiento sexual según el dominio social y el dominio corporal se encuentran sin riesgo la mayoría de adolescentes embarazadas a diferencia que la mayoría de adolescentes no embarazadas se encuentran con riesgo en ambos dominios. En conclusión las habilidades sociales de la mayoría de adolescentes embarazadas son positivas. Las habilidades sociales de la mayoría de adolescentes no embarazadas son negativas. El comportamiento sexual de todas las adolescentes embarazadas se encontraron sin riesgo.
- ÍtemIntervenciones educativas en la actitud hacia el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Moreyra Madrid, Edith Jhovana; Quispe Taipe, Andrea; Jáuregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo: Determinar la eficacia de las intervenciones educativas hacia la actitud sobre el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa “Francisca Diez Canseco de Castilla” Huancavelica- 2017. Material y método. Tipo de investigación Aplicada, nivel de investigación explicativo: método de investigación método deductivo: La muestra estuvo conformada por 32 estudiantes de la sección “F” de la institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta para ambas variables. Resultados. Del 100% (32) estudiantes que fueron encuestados como pre test sobre la actitud sobre consumo de bebidas alcohólicas; el 78,13% (25) tuvieron actitud negativa y el 21.88% (7) tuvieron actitud positiva; sin embargo, después de la aplicación de la intervención educativa (pos test); el 90,63%(29) presentaron actitud positiva y el 9,38% (3) presento actitud negativa. Conclusión. Lo que implico que la intervención educativa fue eficaz.
- ÍtemNivel de conocimiento de cáncer de cuello uterino en adolescentes del 5° grado de un colegio de Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-13) Araujo Sanchez, Abigail Vanessa; Esteban Capcha, Sheyla Mirella; Carrillo Cayllahua, MirianObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de cáncer de cuello uterino en adolescentes del 5° grado del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica 2023. Metodología: Tipo básico, nivel descriptivo, de diseño no experimental, transversal, descriptiva. Población de 196 adolescentes y la muestra fue de 129 adolescentes, la técnica empleada fue la encuesta, ejecutada durante el mes de noviembre del 2023. Resultados: De los 129 adolescentes el 56,6% (73) presentan un nivel de conocimiento medio, por otro lado, el 23,3% (30) presentan un nivel de conocimiento alto, y por último un 20,2% (26) presentan un nivel de conocimiento bajo. En general nos muestra significativamente que las adolescentes tienen un nivel de conocimiento medio. De acuerdo a sus dimensiones: En cuanto a las definiciones generales se encontró, el 62,0% (80) presentan un nivel de conocimiento alto, sobre causas el 69,8% (90) presentan un nivel de conocimiento alto, en factores de riesgo el 82,9% (107) presentan un nivel de conocimiento alto, el 65,1% (84) presentan un nivel de conocimiento medio respecto a signos y síntomas, en medios de diagnóstico se encontró que un 65,1% (84) presentan un nivel de conocimiento medio, respecto a medidas de prevención se tuvo que un 74,4% (96) presentan un nivel de conocimiento alto, por último en el tratamiento se evidencio que el 80,6% (104) presentan un nivel de conocimiento bajo. Conclusiones: La mayoría de Adolescentes muestran un nivel de conocimiento medio respecto al cáncer de cuello uterino.
- ÍtemNivel de conocimiento sobre métodos antoconceptivos en adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla - Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Díaz Marcos, Carla Cecilia; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo. El objetivo general del presente estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en las adolescentes del 5° año, de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica-2015. Metodología. El diseño fue no experimental, descriptivo simple, teniendo como muestra a 83 estudiantes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. El muestreo fue no probabilístico de tipo aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fue la encuesta con el instrumento cuestionario. Resultados. Del 100% (83) de adolescentes encuestados, el 63,9% (53) tienen un conocimiento medio, el 16,9% (14) tienen conocimiento alto sobre los métodos anticonceptivos; considerando las dimensiones el 63,9% (53) tienen conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos reversibles y el 48,2% un conocimiento alto de los métodos anticonceptivos irreversibles. Conclusiones. Se concluye la mayoría de estudiantes tienen un conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos en forma general como sus dimensiones, por lo que amerita fortalecer las actividades de información y comunicación sobre el tema.
- ÍtemPornografía y conducta sexual en adolescentes de 5° año de educación secundaria de la institución educativa la Victoria de Ayacucho - Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ordoñez Velásquez, Belinda; Yauri Olarte, Gabriela; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineEn la presente investigación se planteó como objetivo: Establecer la relación de la pornográfica en la conducta sexual de los adolescentes de la institución educativa la Victoria de Ayacucho Huancavelica 2014. El tipo de investigación es básica y el nivel de investigación: Correlacional así también tenemos como método de investigación: Descriptivo y como diseño de investigación: no experimental. Teniendo una población de 290 alumnos del 5ª año de Educación Secundaría de la Institución Educativa la victoria de Ayacucho, lo cual la muestra es de 86 adolescentes con edades entre 15 y 18 años, el muestreo probabilístico aleatorio simple. En quienes se aplicó la técnica de entrevista y como instrumento se utilizó el cuestionario .Dando como resultados los siguientes 73,3% de los adolescentes de la institución educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica tienen acceso bajo a la pornografía. Y 43,0% de los adolescentes tienen acceso a la pornografía por medio de las revistas para adulto. Así como el 66% de adolescentes tienen acceso para ver videos para adultos, el 77,9% de los adolescentes acceso a la pornografía por medio de las películas para adultos. Así como el 61,60% de adolescentes tienen acceso a la pornografía por medio del ciberpornografía. Con respecto a la conducta sexual, el 69,80% de los adolescentes tienen una conducta sexual baja inadecuada, el 54,7% presentan una preocupación por el sexo de riesgo bajo, el 90,7% de adolescentes presentan una conducta de agresividad sexual baja, el 64% de los adolescentes presentan una conducta seductora baja, el 62,8% de adolescentes presentan un conocimiento sexual precoz bajo , el 53,5% de los adolescentes presentan una conducta de lenguaje obsceno bajo, el 60,5% de adolescentes presentan una conducta baja de masturbación frecuente, el 88,40% presentan una conducta baja de interacción sexual con muñecas, el 87,2% de los adolescentes presenta una conducta baja de exhibicionismo recurrente y el 67,40% de adolescentes presentan un conducta baja en los juego sexual. presentan una preocupación por el sexo bajo, 90,7%(78) presentan una conducta de agresividad sexual baja, 64%(55) presentan una conducta seductora baja, 62,8%(54) presentan riesgo medio en el conocimiento sexual precoz, el 53,5%(46) presentan una conducta de uso de lenguaje obsceno de medio riesgo, 60,5%(52) presentan una conducta baja en la conducta de masturbación frecuente, 88,4%(76) presentan una conducta baja de interacción sexual con muñeca, el 87,2%(75) presentan una conducta de exhibicionismo recurrente baja y el 67,40% de adolescentes presentan un conducta de juego sexual bajo. Asimismo se arribó a las siguientes conclusiones: La pornografía tiene relación positiva con la conducta sexual a través de los cambios en los adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica 2014. Así mismo 73,3% de adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica tienen un acceso bajo a la pornografía convencional como (revistas, videos, películas,) y con mayor facilidad atreves del internet. Por otro lado más de la mitad de adolescentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica, presentan una conducta sexual baja, que se orienta por la masturbación y lenguaje obsceno.