Escuela Profesional de Enfermería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Enfermería por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstado funcional del adulto mayor en el hogar Santa Teresa de Jornet Ascensión, Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Riveros Huarocc, Anyela; Villano Huaroc, Smith Karol; Flores Marin, GuidoEl objetivo de la presente investigación fue identificar el estado funcional del adulto mayor en el hogar "Santa Teresa de Jornet" Huancavelica - 2014, considerándose cómo pregunta ¿Cuál es el estado funcional del adulto mayor en el hogar "Santa Teresa de Jornet" Huancavelica- 2014? Y se justifica porque la población de adultos mayores se está incrementando y tanto a familiares como centros de salud se les hace más difícil brindar una buena salud para que la vida de estas personas sea no solo más larga, sino mejor, entonces es importante saber y concientizar sobre el perfil de salud de los adultos mayores para que tanto familiares, sistemas de salud y los sistemas sociales se preparen adecuadamente. Como hipótesis de investigación se consideró que el estado funcional del adulto mayor en el hogar "Santa Teresa de Jornet" Huancavelica- 2014, en su mayoria es malo. El diseño de investigación fue no experimental descriptivo, transversal, descriptivo; para la recolección de datos se consideró 4 instrumentos los cuales son el cuestionario de capacidad mental Pfeiffer, escala de depresión de Yesavage, escala de capacidad funcional Barthel y el test de evaluación del estado nutricional. La muestra lo conformaron 55 adultos mayores. Entre los datos más resaltantes se tienen, en la capacidad mental caracterizado por importante deterioro cognitivo 58,20%; en el estado depresivo caracterizado como depresión establecida 63,6%; en la capacidad funcional caracterizado como dependencia total 14,50% y el estado nutricional caracterizado como malnutrición a 5,50% de adultos mayores. En conclusión, más de la mitad (58/,20%) de adultos mayores presentan un mal estado funcional.
- ÍtemGimnasia cerebral en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor de adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de Jornet” Huancavelica- 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la Cruz Capani, Marina; Gago Paucar, Nataly; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar como la gimnasia cerebral influye en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor en adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de Jornet” Huancavelica- 2017. Material y método: La investigación se realizó a 29 adultos mayores, distribuidos en dos grupos. El grupo control 14 y el grupo experimental 15, para la medición de la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor se utilizaron dos escalas respectivamente (escala pfeiffer y barhel adaptados). La investigación corresponde al tipo experimental y el nivel de investigación alcanzado es explicativo, el método utilizado es el inductivo, deductivo, estadístico, el diseño que oriento el estudio fue cuasi-experimental: con pre prueba/pos prueba y grupos intactos. La gimnasia cerebral fue el tratamiento que consistió en brindar 16 sesiones educativas. Cada sesión tuvo una duración de 3 horas aproximadamente. Los cuales fueron aplicados durante 04 meses: inició el mes de abril y finalizo en el mes de agosto del año 2017. Resultados: Del grupo control que conforman 14 adultos mayores, tiene la edad entre 66 y 75 años, y más del 20% presenta entre 55 a 65 años de edad. Con respecto al grupo experimental que lo conforman más de la mitad se ubican entre 76 a 85 años de edad y más del 20% entre 66 y 75 años de edad. El sexo que predomina es el masculino en ambos grupos de estudio y el grado de instrucción de la mayoría de adultos es primaria incompleta. El 71,4% (10) de adultos mayores del grupo control que se aplicó el pre test presentaron leve deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 6-9 errores, en la escala de valoración cognitiva PFEIFFER) y el 28,6% (04) con moderado deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 10-14 errores). El 86,7% (13) del grupo experimental presentaron leve deterioro cognitivo (6-9 errores); el 6,7%(01) moderado deterioro cognitivo (10-14 errores), y el 6,7%(01) capacidad cognitiva normal (0-5 errores). No existiendo diferencias considerables entre ambos grupos. En relación al post test que se aplicó al grupo control resultó que el 64,3% (09) presentaron leve deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 6-9 errores, en la escala de valoración cognitiva PFEIFFER) y el 28,6% (04) moderado deterioro cognitivo (10-14 errores). Sin embargo, en el grupo experimental el 86,7% (13) presentaron leve deterioro cognitivo (6-9 errores) y el 13,3% (02) capacidad cognitiva normal (0-5 errores). Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. Con respecto al rendimiento psicomotor el 42,9% (06) de adultos mayores del grupo control que se aplicó el pre test presentaron dependencia moderada (obteniendo una puntuación sumatoria entre 40-55 en la escala de dependencia BARTHEL); el 28,6% (04) con dependencia total (obteniendo una puntuación sumatoria menor a 20); el 14,3% (02) con dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y 14,3% (02) con dependencia grave (puntuación sumatoria 20 - 35). El 66,7%(10) del grupo experimental presentaron Dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 33,3%(05) con dependencia moderada (puntuación sumatoria 40 - 55). No existiendo diferencias considerables entre ambos grupos. En relación al post test que se aplicó al grupo control resulto que el 35,7% (05) presentaron dependencia moderada (obteniendo una puntuación sumatoria entre 40-55 en la escala de dependencia BARTHEL); el 35,7% (05) presentaron dependencia total (puntuación menor a 20); el 14,3% (02) dependencia leve (obteniendo una puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 14,3% (02) dependencia grave (puntuación sumatoria 20- 35). Sin embargo, en el grupo experimental el 73,3% (11) presentaron dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 26,7% (04) dependencia moderada (puntuación sumatoria 40- 55). Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. No existiendo diferencias considerables en el grupo control. Conclusión: Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. No existiendo diferencias considerables en el grupo control entre el pre y pos test.
- ÍtemGrado de dependencia funcional y sobrecarga del cuidador primario en el cuidado del adulto mayor, ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-13) Lazaro de la Cruz, Williams; Leonardo Valladolid, Brayan Luis; Capcha Humani, Arnaldo VirgilioObjetivo: Determinar la relación entre grado de dependencia funcional y sobrecarga del cuidador primario en el cuidado del adulto mayor, Distrito Ascensión - ciudad de Huancavelica - 2023. Métodos: estudio correlacional, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 96 adultos mayores y 96 cuidadores primarios del Distrito de Ascensión de la ciudad de Huancavelica, seleccionados mediante muestreo accidental o consecutivo. Se usaron como instrumentos de recolección de datos el Índice de Barthel y la Escala de ZARIT. Resultados: El 49,0% (47) de los cuidadores primarios tienen 40 años o más. En cuanto al género, el 67,7% (65) son mujeres y el 32,3% (31) son varones. El 42,7% (41) de los cuidadores primarios tienen un grado de instrucción superior, mientras que el 38,5% (37) tienen educación secundaria. En cuanto a la ocupación, el 39,6% (38) pertenece a otras ocupaciones y el 32,3% (65) son amas de casa. El 75,0% (72) de los cuidadores primarios son hijos del adulto mayor, mientras que el 10,4% (10) son nietos(as). Finalmente, el 60,4% (58) de los cuidadores primarios son casados(as). El 32,3% (31) pertenecen al grupo de edad de 75 a 84 años y el 26,0% (25) pertenecen al grupo de edad de 65 a 74 años. En cuanto al género, el 54,2% (52) son mujeres y el 45,8% (44) son varones. La mayoría de los adultos mayores (40,6%) tienen grado de dependencia funcional y la sobrecarga del cuidador primario es intensa. Además, se encontró una relación significativa entre el grado de dependencia funcional y la sobrecarga del cuidador primario en el cuidado del adulto mayor en el Distrito Ascensión - ciudad de Huancavelica - 2023. Estos resultados afirman que existe una relación significativa entre ambas variables de estudio. Conclusión: El estudio indica que a medida que aumenta el grado de dependencia funcional del adulto mayor, los cuidadores primarios experimentan una mayor sobrecarga. Además, se encontró que la sobrecarga es significativamente mayor en los cuidadores de adultos mayores con un mayor grado de dependencia funcional, con un valor de p igual a 0,000.
- ÍtemNivel de satisfacción sobre necesidades en el adulto mayor del hogar de ancianos Santa Teresa de Jornet Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Escobar Chillquillo, Yaneveth Margot; Moreyra Madrid, Flor Elizabeth; Huaman Albites, Margarita IsabelEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de satisfacción sobre necesidades principales en el adulto mayor del hogar de ancianos "Santa Teresa De Jornef, Huancavelica-2013, en la cual se utilizó el diseño no experimenta, de tipo aplicativo, nivel descriptivo transversal , método inductivo, deductivo, analítico y descriptivo, se adoptó una población de 20 ancianos lucido orientado en tiempo espacio y persona entre 65 a 80 años como técnica se usó la entrevista y de instrumento de recolección de datos la guía de entrevista por lo tanto durante la ejecución y procesamiento de datos de la entrevista personalizada como resultado de satisfacción de necesidades principales del adulto mayor en el asilo "Santa Teresa de Jornet " Huancavelica -2013 obtenemos que de un total de 20(100%) de pacientes adultos mayores entrevistados,10 (50 %) manifestaron estar insatisfechos de seguida 10 (500k) respondieron estar medianamente satisfechos y ningún esta satisfecho. (0%). Y con respecto a sus dimensiones como: La satisfacción de necesidades de comunicación del adulto mayor del 20 (100%) de pacientes adultos mayores entrevistados el promedio de 4 (20%) respondieron estar insatisfecho y 16 (80%) respondieron estar medianamente satisfecho y ninguno de los entrevistados respondieron estar satisfecho (0%). En la satisfacción de necesidades de movilidad del adulto mayor 12 (60%) manifestaron estar insatisfecho y 8 (40%) respondieron estar medianamente satisfecho y ninguno respondió estar satisfecho (0%). En la satisfacción de necesidad de recreación del adulto mayor 13 (65%) entrevistados respondieron estar insatisfechos y 7 (35%) respondieron estar medianamente satisfecho y ninguno respondió estar satisfecho (0%). Por lo tanto la contrastación de hipótesis: El 50% de adultos mayores se encontraron insatisfechos en sus necesidades principales lo que indica que aceptamos la hipótesis nula; y de acuerdo a sus dimensiones, En la necesidades de comunicación el 20% de adultos mayores se encontraron insatisfechos seguidamente en la necesidades movilidad el 60% de adultos mayores se encontraron insatisfechas Y en las necesidades de recreación el 65% de adultos mayores se encontraron insatisfechos por lo que estos valores son menores que 80%, por tanto se acepta la hipótesis nula. En conclusión en el trabajo de investigación realizada se notó que el 50 % de adultos mayores se encuentran insatisfechos en necesidades principales que requieren. Esto se debe al déficit de comunicación, movilidad y recreación por parte de las madres cuidadoras hacia los adultos mayores. Para el adulto mayor, las necesidades principales significa el nivel de conformidad que existe entre las aspiraciones que tiene el anciano en los diferentes ámbitos de su vida y su actual estado de vida. Ser cuidado y protegido por la familia o cuidador con dignidad, amor y respeto, no solo ser satisfecho en alimentación, vestimenta e higiene sino también como un ser social sus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación, movilidad y recreación
- ÍtemPercepción del proceso de envejecimiento del adulto mayor en la asociación virgen de la puerta - distrito Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Asto Huamán, María Gladys; Huaman Daniel, Denisse Roxana; Huaman Albites, Margarita IsabelObjetivo: Determinar la percepción del proceso de envejecimiento del adulto mayor de la Asociación "Virgen de la Puerta" - Distrito Huancavelica 2013. Tipo de investigación: observacional, prospectivo y transversal. Nivel de investigación: descriptivo. Método de investigación: descriptivo, estadístico y bibliográfico. Diseño de investigación: no experimental, transaccional y descriptivo. Población y muestra: 26 adultos mayores. Técnica: entrevista e instrumento: guía de entrevista. Resultados: se observa que del total de los entrevistados (26); se aprecia 88.5% (23) tienen una percepción desfavorable y 11.5% (3) percepción favorable. Según dimensión: 73.1% (19) una percepción desfavorable y 26.9% (7) percepción favorable en la dimensión psicológica y social; 53.8% (14) percepción desfavorable y 46.2% (12) percepción favorable en la dimensión física respecto del proceso de envejecimiento. Se concluye que la mayoría de adultos mayores presentan una percepción desfavorable respecto a su proceso de envejecimiento lo cual se corrobora al observar las tablas y gráficos, no aceptan los cambios tanto: físicos, psicológicos y sociales; mostrando una insatisfacción respecto a su recepción de afecto y nivel de seguridad, dificultad para aceptar los cambios funcionales como la disminución de la fuerza muscular y la agudeza visual, pues ellos les dificulta su normal desenvolvimiento; generando sentimientos de inseguridad y temor.