Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Materia "Características"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital de Pampas-Tayacaja, periodo junio-octubre del 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-18) Martinez Garcia, Rayza Judith; Felix Aquino, Nidia Elvia; Enriquez Nateros, LilianaObjetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas del aborto en mujeres atendidas en el Hospital de Pampas-Tayacaja, periodo junio-octubre del 2022. Metodología: La investigación fue de tipo retrospectiva, nivel y diseño descriptivo simple. La muestra se conformó con un total de 60 mujeres en edad fértil, de tipo censal. La técnica fue análisis documentario y el instrumento que se aplicó fue la ficha de recolección de datos. Resultados: El 48.3% (29) de las mujeres que abortaron tenían entre 18 a 29 años, el 55% (33) fueron de zona rural, el 50% (30) tuvieron educación secundaria, el 63,3% (38) fueron convivientes, el 78.3% (47) eran ama de casa. El 43.3% (26) de las mujeres con aborto presentaron sangrado vaginal más dolor abdominal, el 88.3% (53) tuvieron aborto precoz, el 70% (42) aborto incompleto, el manejo de aborto que se realizó fue legrado uterino en un 63.3% (68) y el 95% (57) no presentaron ninguna complicación del aborto. Conclusiones: Las pacientes se caracterizaron epidemiológica y clínicamente por ser: jóvenes, procedentes de zona rural, con educación secundaria, zona rural, con nivel de educación secundaria, convivientes, amas de casa, presentaron sangrado vaginal más dolor abdominal, aborto incompleto sin complicaciones.
- ÍtemCaracterísticas de pacientes con preeclampsia en tiempos de covid-19 atendidas en el hospital departamental de Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-17) Dávila Aranda, Mitzy Alondra; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa investigación denominada “Características de pacientes con preeclampsia en tiempos de COVID-19 atendidas en el Hospital departamental de Huancavelica-2021”, tuvo como objetivo: Determinar las características principales de la preeclampsia de gestantes en tiempos de COVID-19 atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2021. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal. La muestra fue de 68 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión. Técnica análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos de las Historias clínicas. Resultados: Del 100% (68) gestantes con preeclampsia; tuvieron preeclampsia con signos de severidad 13,2% y sin signos de severidad 86,8%. Son jóvenes 55,9%, adultas 32,4%; desnutridas 33,8%; índice de masa corporal normal 60,3%, sobrepeso 4,4%; procedencia rural 75,0% y urbano 25,0%. Antecedente familiar hipertensión arterial 2,9%; antecedente personal HTA 4,4%; anemia leve 7,4% y moderado 10,3%. Características clínicas; cefalea 75,0%, tinitus 10,3%, epigastralgia 8,9%. Características obstétricas; primigestas 42,6%, segundigestas 23,5%, multigesta 29,4%, con una pareja sexual 79,4%, dos o más parejas sexuales 20,6%, antecedente de aborto 8,8%, atención prenatal 38,2% y parto por cesárea 57,4% y vaginal 42,6%. Las complicaciones maternas; ingresaron a UCI 8,8%, síndrome HELLP 7,4%, eclampsia 2,9%, edema agudo del pulmón 2,9% y falleció 1,5%. Las complicaciones perinatales; prematuridad 5,9%, retardo de crecimiento intrauterino 2,9% y Óbito fetal 2,9%. Conclusión: Las principales características de la preeclampsia fueron; sin signos de severidad, gestantes jóvenes, de procedencia rural, con parto por cesárea y complicaciones como morbilidad materna extrema y prematuridad.
- ÍtemCaracterísticas sociosanitarias de las familias en la comunidad de Saccracancha- Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-10) Huaman de la Cruz, Olinda; Ticllasuca Quispe, Doris; Jorge Chahuayo, MaritzaObjetivo: Determinar las características sociosanitarias de las familias de la comunidad de Saccracancha Huancavelica 2023. Metodología: La investigación fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal; la población estuvo conformada por 46 familias de la comunidad de Sacraccancha en el año 2023; la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario validado por juicio de expertos. Resultados: se identificó que las características sociodemográficas principales dentro de los jefes de familia el 65.2% (30) fueron las madres, el 52.1% (24) fueron adultos, el 34.8% (16) fueron solteros, el 21.7% (10) no contaban con ningún nivel de instrucción. El 43.5% (20) dominaban el idioma castellano-quechua, el 41.4% (19) se dedicaban completamente a su casa, el 52.2% (24) fueron de religión católica, el 60.8% (28) fueron beneficiarios del programa social cuna más. Un 60.9% (28) fueron familias monoparentales, el 52.2% (22) contaban con menos de tres integrantes de familia y el 69.6% (32) tuvieron menos de 3 hijos. Respecto a las características sanitarias, dentro de la población estudiada el 39.1% (18) presentaban algún problema de salud con morbilidad, de los cuales un 17.4% (8) quien presentaba problemas de salud fue el hijo, la enfermedad más frecuente que se presentó en las familias fue del aparato digestivo con un 17.4% (8). Cuando enfermaban el 82.6% (38) acudieron al centro de salud. En cuanto a la vivienda, el 82.6% (38) vivían en casa alquilada, el 91.2% (42) contaban con una vivienda de material rustico, el 56.4% (26) disponían de sus excretas en aire libre o campo abierto, el 60.9% (28) dispusieron de la basura en el carro recolector, el 47.8% (22) disponían de agua de rio y puquiales, 69.4% (32) utilizaba leña para cocinar y el 56.4% (26) utilizaban la cera como servicio que reemplazaba la energía eléctrica para poder iluminar su ambiente. Conclusión: se identificó que aún existen condiciones sociosanitarias no adecuadas, especialmente en cuanto a los servicios básicos, ya que existe un acceso limitado a estos, los cuales son determinantes para la salud de la población de Saccracancha, por ende, llega a poner en riesgo el bienestar familiar y de la comunidad en general.