Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Materia "Abonos orgánicos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto de los diferentes niveles de abonos orgánicos (Vicugna pacos, Lama glama y Ovis aries) en la producción de biomasa forrajera y altura de la planta de los pastizales altoandinos.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-20) Sánchez Huamán, Cledy Yuliana; Soto López, Jemmy; Guillen Domínguez, Héctor MarceloEl objetivo del presente estudio fue estudiar el efecto de los diferentes niveles de abonos orgánicos (Vicugna pacos, Lama glama y Ovis aries) en la producción de biomasa forrajera y altura de la planta de los pastizales alto andinos. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, con tres repeticiones por tratamiento, en esquema factorial de 4x3 con cuatro niveles de abono orgánica (0; 5; 10 y 15 t/ha) con cantidades de 0 kg. /parc., 4.5 kg. /parc., 9 kg. /parc. y 13.5 kg. /parc. Respectivamente, con 3 repeticiones para cada tipo de abono orgánico. Se colectó el estiércol en estado fresco, entre los meses de noviembre y diciembre 2019 y se hizo camas de descomposición, se trabajó en 36 parcelas de 3 x 3 m2 . La producción de materia verde de pastizales altoandinos se incrementó con la adición de niveles de abono orgánico de 2,41 g/m2 a 6,48 g/m2 . El contenido de materia seca (MS) de pastizales altoandinos disminuyo al adicionar 5t/ha de abono orgánico con respecto al tratamiento con 0 t/ha y esta presento medias similares en comparación a los tratamientos con adición de 10 y 15 t/ha de abono orgánico. La altura de planta de Cavi fue influenciado con los tipos de abonos obteniendo mayor altura con abono de ovino, mientras los niveles de abonos orgánicos mejoraron la altura de planta de pastizales altoandinos en especies de Geraniu y Alpi. En conclusión, los abonos orgánicos mejoraron la producción de materia verde y altura de la planta de pastizales alto andinos.
- ÍtemEfecto de tres tipos de abonos orgánicos (humus de lombriz, estiercol de ovino y estiercol de vacuno) en la producción de plantones de durazno en Ocopa - Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Marcañaupa Quiroz, Efrain; Laura Quispetupa, LeonidasEl presente trabajo de investigación, "Efecto de tres tipos de Abonos Orgánicos (Humus de lombriz, estiércol de ovino y estiércol de vacuno) en la producción de plantones de durazno" fue realizado en el vivero frutícola de Ocopa. Ubicado en el Distrito de Lircay, Angaraes, Huancavelica. El objetivo general fue producir porta injertos de durazno en condiciones de injertar. El trabajo se realizó con semillas de durazno criollo, y las dosis de 9 tratamientos estaban distribuidos, en T1 =100% de tierra agrícola, T2 = 20% Humus de lombriz (HL) + 20% Estiércol Vacuno (EV) + 20% Estiércol Ovino (EO), T3 = 20% HL + 20% EV + 30% EO, T4 = 20% HL + 30% EV + 20% EO, TS = 20% HL + 30% EV + 30% EO, TS = 30% HL + 20% EV + 20% EO, T7 = 30% HL + 20% EV + 30% EO, TB = 30% HL + 30% EV + 20% EO y T9 = 30% HL + 30% EV + 30% EO. El Diseño experimental usado fue el Diseño Completamente al Azar con 9 tratamientos, y 10 individuos por cada tratamiento, donde se evaluaron los siguientes parámetros: altura de planta, diámetro del tallo y número de hojas, cuyos datos se analizaron con la técnica de ANDEVA y para la discriminación de los promedios se utilizó la prueba de significación de Duncan a los niveles de 5% y 1%. Las semillas previamente refrigeradas, fueron sembradas inicialmente en camas de almácigo y luego se hizo el trasplante a los envases uniformizando las plántulas a tratarse, los envases fueron bolsas negras de plástico, cuyas medidas fueron: 20 cm, de largo x 10 cm, de ancho y 1 mm, de espesor. El trabajo concluye que para diámetro del tallo a los 150 días, el T6 = 30% Humus + 20% estiércol vacuno + 20% estiércol ovino, es la apropiada para obtener plantas con un espesor apropiado de 1.45 cm para el injerto. Para la variable número de hojas a los 150 días, el T6 = 30% humus + 20% estiércol vacuno + 20% estiércol ovino, también resultó ser la mejor con 22.10 unidades por planta, en comparación con los demás tratamientos. Para la variable altura de la planta a los 150 días, el T6 = 30% humus + 20% estiércol vacuno + 20% estiércol ovino, resulto ser la mejor con 25.90 cm. en comparación con los otros tratamientos.
- ÍtemEvaluación agronómica del cultivo de chia (salvia hispánica l.) con dos densidades de siembra y dos tipos de fertilizante orgánico, en la comunidad de Manzanayocc- Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Flores Miranda, Candelaria; Jaime Piñas, Jesús AntonioLa investigación, se realizó en la comunidad de Manzanayocc – Acobamba – Huancavelica, Localizada a 3379 msnm; a una Latitud: 12º 49’57.66”; con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de Chía con dos densidades de siembra y dos tipos de fertilizantes orgánicos. En condiciones de una agricultura de secano durante la campaña agrícola 2014-2015. El diseño experimental empleado fue el diseño estadístico de bloque completamente al azar (DBCA), en arreglo factorial de 2x2. Se ensayaron 04 tratamientos que resultaron de la interacción de dos factores en estudio: Dos distancias entre surcos (0.60 m y 0.80 m) y dos fertilizantes orgánicos (gallinaza y bovino). Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento T1- 0.80 + gallinaza, que comprende del siguiente modo, T2- 0.80 + bovino, T3- 0.60 + gallinaza, T4- 0.60 + bovino. La siembra se realizó el 23 de diciembre del 2014. Para la evaluación se tomó 10 plantas al azar de los sucos centrales de cada tratamiento y se evaluó: Días de emergencia después de la siembra, Altura de planta a los 60 y 120 días, Número de ramificación por planta a la floración, Longitud de ramas a la floración, longitud de inflorescencia a los 90 y 120 días, Días a la cosecha, Peso de semilla por unidad experimental en gramos, Rendimiento por hectárea. Los resultados se pesaron en el laboratorio de suelos de la universidad nacional de Huancavelica y se analizaron utilizando el programa de Minitab versión 17. Al no presentan diferencia estadística significativa para ninguno de los casos se concluye que el desarrollo agronómico del cultivo de Chía, no presenta variación con dos densidades de siembra y dos tipos de fertilizantes orgánicos manifestado en su rendimiento en la comunidad de Manzanayocc – Acobamba.