Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Materia " Diseño"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiseño de mezcla de concreto de f’c=210 kg/cm 2, adicionando cenizas de stipa ichu para estructuras de edificación a compresión (metodo aci), en el distrito de Lircay provincia de Angaraes-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Huacho Huincho, Mauro; Ronceros Ccasani, José; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl proyecto en mención se ha realizado con el objetivo de determinar cómo influye la resistencia al momento de adicionar las cenizas de Stipa Ichu en el diseño de mezcla de concreto f’c=210kg/cm2 , que fueron adicionados con cenizas de Stipa Ichu de porcentajes de 2% ,4% ,7% y 8% que fueron calcinados a 600°C en horno durante 2 horas que es un elemento fundamental para la investigación por lo que se ha realizado la rotura de concreto en edades de 7,14 y 28 días de acuerdo a las normas establecidas lo cual se obtuvo resultados favorables y también se ha realizado de igual manera la investigación de la composición química de cenizas de Stipa Ichu en el laboratorio de química también dio resultados favorables de dióxido de silicio y trióxido de aluminio que aumentan la resistencia del concreto muy favorablemente a lo establecido. Para la determinación de los resultados se ha elaborado 28 probetas de concreto de acuerdo a los resultados del ensayo de agregados y el de diseño de mezcla que ha sido realizado de una resistencia de F’c=210kg/cm2, y se ha realizado el mezclado por separado adicionando en porcentajes según el diseño de mezcla y como resultado final se ha realizado los ensayos de resistencia a compresión simple para poder observar la resistencia que alcanza. Los resultados finales muestran el incremento de la resistencia de concreto a compresión que se realizó en el laboratorio de rotura de concreto en tres fases diferentes.
- ÍtemDiseño de redes de distribución en sistema de abastecimiento de agua utilizando métodos racionales complejos e inteligencia artificial en la localidad de Callqui Grande - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-14) Soto Gabriel, Jhoans Melchor; Jurado Pari, Víctor; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente proyecto de investigación está enfocado en uno de los problemas de la hidráulica, específicamente el diseño de redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua potable, su importancia radica en la necesidad de una población agrupada de contar con el recurso hídrico para consumo humano. Además, en nuestro país existe una gran población que no tiene acceso y suministro adecuado al agua de calidad originándose una brecha considerable, por lo que vemos de suma importancia el estudio de las metodologías de cálculo para el diseño de redes de distribución como parte del sistema de abastecimiento, para obtener un esquema hidráulico optimo y funcional en las prestaciones del servicio de agua. Para ello realizamos el diseño del sistema de abastecimiento de agua para la localidad de Callqui Grande del distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica y departamento de Huancavelica; utilizando metodologías tradicionales basados en conceptos matemáticos que a la fecha viene utilizándose para la simulación y/o diseño los cuales para la presente investigación tomaremos como metodología de cálculo el método de Hardy Cross y el Método de Gradiente Hidráulico, estas metodologías en términos matemáticos son complejos a media que se incremente el número de variables a analizar y tendremos que realizar un número considerable de iteraciones y ciclos de corrección hasta llegar a un resultado óptimo, lo que hace laborioso el procedimiento. Además, se viene impulsando al desarrollo de nuevos métodos de cálculo para el diseño de redes de distribución de agua, en tal sentido consideramos para la presente investigación analizar el uso de los algoritmos genéticos que es una técnica de la inteligencia artificial, como alternativa para el diseño de redes de distribución de agua. Esta técnica de inteligencias artificial junto a otras, viene ganando importancia como alternativa para el diseño, con un objetivo tradicional como es la precisión del cálculo y optimización, obteniéndose resultados alentadores además de las bondades que ofrece ya que no es necesario suponer o asumir valores iterativos, influyendo considerablemente en el tiempo que se tiene que invertir para obtener un diseño óptimo. Estas metodologías fueron implementándose a lo largo de la línea de tiempo cada una de ellas con su particularidad, siendo todas validas como alternativa de cálculo con un criterio y juicio para resolver de manera adecuada los problemas que se pueda presentar según peculiaridad de cada sistema de distribución de agua. Como resultado obtendremos un análisis de la influencia de las metodologías de cálculo como son el método de Hardy Cross, Gradiente Hidráulico y algoritmo genéticos, en el diseño en redes de distribución de agua.
- ÍtemDiseño y modelamiento de un sistema sanitario para reutilizar las aguas grises en viviendas multifamiliares en la provincia de Acobamba Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-29) Quinto Gonzales, Elvis Leo; Uchuypoma Inga, Job Raúl; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente investigación debe responder al siguiente problema general: ¿De qué manera diseñar y modelar un sistema sanitario que permita la reutilización de aguas grises en una vivienda multifamiliar en la provincia de Acobamba - 2021?, el objetivo de diseñar y modelar un sistema sanitario que permita la reutilización de aguas grises en una vivienda multifamiliar en la provincia de Acobamba, la hipótesis que se debe contrastarse es el diseño y modelamiento de un sistema sanitario permita la reutilización de aguas grises en viviendas multifamiliares en la provincia de Acobamba. Se ha realizado un nivel de investigación descriptivo, con diseño noexperimental por el cual se ha diseñado y modelado un sistema de reutilizaciónde aguas grises haciendo uso del software de Auto Cad y REVIT MEP, bajo lametodología de diseño BIM. Al diseñar un sistema sanitario de reutilización de aguas grises empleando Cisterna, Motobomba, Filtro Multimedia y Tanque Elevado se ha podido determinar que el volumen de agua gris tratada (Vat = 4322.74 m3) es suficiente para el abastecimiento el inodoro (Vi = 1673.140 m3), por lo que el sistema permite la optimización del recurso hídrico