Tesis 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2016 por Materia "Educación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPrograma social juntos en educación y salud de los niños y niñas de las familias beneficiarias en el Centro Poblado de Pueblo Libre - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-07-07) Loayza Valenzuela, Félix; Ignacio Cruz, Serafín; Anaya Calderón, Cesar JesúsEl presente proyecto de investigación esta orientado al estudio del impacto del programa social Juntos en educación y salud de los niños y niñas de las familias beneficiarias en el Centro Poblado de Pueblo Libre - Huancavelica "Estudio realizado por IGNACIO CRUZ Serafín y LOAYZA VALENZUELA, Fèlix con el objetivo especifico de identificar el programa social Juntos en el incremento de la matricula, asistencia y la deserción escolar; Describir el acceso de los beneficiarios del Programa Juntos a servicios de salud en el Centro Poblado de Pueblo Libre - Huancavelica y analizar el impacto de programas que articulen con el programa Juntos en el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios del Centro Poblado de Pueblo Libre - Huancavelica,. El hipótesis que se plantea es el impacto de educación y salud de los niños y niñas, de las familias beneficiarias del Programa Social Juntos en el Centro Poblado de Pueblo Libre - Huancavelica, mejorò la calidad de vida de los beneficiarios. Para el cual se utilizara el método descriptivo, comparativo y estadístico; también se utilizara el diseño descriptivo causal. El instrumento que se utilizara es cuestionario de encuestas, con preguntas abiertas y cerrados; el cual fue aplicado a una población de 40 beneficiarios del programa Juntos. Se emplearan medidas cuantitativas y cualitativas. Los resultados son: El Programa JUNTOS es considerado por los beneficiarios como un soporte para el mejoramiento de su calidad vida y de sus familias. La gran mayoría de recurso se destina a alimentación el cual mejorò de regular de 17.5% a bueno 82.5% con calidad de alimentos con mayor contenido proteico. En salud, practica de higienes adecuadas, prevención de enfermedades y control de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y en general, la atención de salud mediante SIS con el apoyo del programa.
- ÍtemTurismo comunitario para el desarrollo rural de la comunidad campesina de Uchkus Incañan del Distrito de Yauli - Huancavelica 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-13) Taipe Boza, Hebert; Chaparro Zegarra, Julio ModestoEl presente trabajo de investigación titulado Turismo Comunitario para el desarrollo rural de la comunidad campesina de Uchkus Incañan del distrito de Yauli- Huancavelica 2015, en la que se plasmó los siguientes objetivos específicos, la identificación, descripción de los recursos naturales, culturales, económicos y sociales que permita el desarrollo del turismo comunitario en la comunidad de Uchkus Incañan , para así analizar cuáles son las potencialidades y limitaciones que tiene la comunidad para el desarrollo del turismo comunitario y como objetivo general fue determinar la factibilidad de la práctica del turismo comunitario. Para lo mencionado anteriormente se utilizó como instrumento de investigación el cuestionario y se utilizó la técnica de la entrevista. Por el que se obtuvo como resultado la descripción y el análisis multidimensional de la comunidad, así llegando a la conclusión de que no es factible en la actualidad el desarrollo del turismo comunitario en la comunidad de Uchkus Incañan.
- ÍtemLA VIOLENCIA POLÍTICA ENTRE 1980 Y 2000 EN EL DISTRITO DE ANCHONGA, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-25) Vargas Candiotti, Hugo Gastulo; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente estudio de tipo descriptivo se ha orientado describir las causas y consecuencias de la violencia política en el distrito de Anchonga entre los años 1980 y 2000. La población estuvo conformada por 80 pobladores que vivieron directa o indirectamente los embates de esta trágica guerra interna. La técnica que se utilizó fue la encuesta, aplicándose como instrumento un cuestionario que consta de 14 preguntas cerradas cuyas respuestas tienen varias alternativas. Los resultados indican que las principales causas y consecuencias serían las siguientes: Las principales causas de la violencia política en el distrito de Anchonga son el abandono de la población por parte del Estado peruano, la desigual distribución de la riqueza, el centralismo y la corrupción, y las contradicciones internas entre los pobladores de Anchonga. Asimismo las principales consecuencias de la violencia política en el distrito de Anchonga son el resentimiento, desconfianza, abandono de tierras, traumas psicológicos fuertes, desintegración familiar, mayor pobreza, afectación a la educación, despoblamiento, pérdida de las costumbres y las tradiciones ancestrales