Facultad de Ciencias Empresariales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Empresariales por Materia "Administración"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa administración con enfoque dinámico en el crecimiento económico de los productores de artesanía textiil en el Distrito de Yauli - segundo semestre 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Centeno Castro, Roger; De La Cruz Castillo, Pabel Marcelino; Rivera Trucios, FredyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si la implementación de una administración con enfoque dinámico implica en el crecimiento económico de los productores de artesanía textil en el distrito de Yauli durante el segundo semestre 2013. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación tipo aplicativa, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario estructurado que fue aplicado a los productores de artesanía textil en el distrito de Yauli para el primer semestre 2013. Dicho instrumento se estructuró para conocer y analizar las dos variables en estudio; la administración con enfoque dinámico y el crecimiento económico, diseñado bajo una escala de valoración de: nunca, ocasionalmente, algunas veces, frecuentemente y siempre. La población y muestra se determino por los 37 representantes y gestores de las asociaciones de productores artesanales textiles del distrito de Yauli. De los resultados obtenidos podemos inferir el hecho que la Administración Dinámica en los productores de artesanía textil del distrito de Yauli se relaciona de forma positiva con el crecimiento económico de la misma. Este resultado está acorde con Díaz (2003) en el sentido que el estilo de administración es determinante para impulsar la producción y por ende del crecimiento económico de los productores de artesanía textil del distrito de Yauli, aun cuando el entorno de desarrollo sea un distrito del área rural del Perú. Por otro lado Macedo & Floriana (2005) llegan a resultados en el hecho de que los indicadores financieros son determinantes para la toma de decisiones dentro de las organizaciones de productores de artesanía textil del distrito de Yauli, la misma que llevara la optimalización y competitividad de las MYPEs. Asimismo los resultados de Castillo (2005) ponen énfasis en el mejoramiento continuo, productividad, competitividad y el desarrollo de las empresas tanto del sector comercio como del sector productivo, todo esto en el marco dela economía social de mercado o de libre competencia; de todas manera las organizaciones de los productores de artesanía textil como la del distrito de Yauli tienen ese camino para que el crecimiento económico sea positivo y a largo plazo.
- ÍtemAdministración de riesgo de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada N° 582 Agencia Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Anquipa Martinez, Mida Ofelia; Diego Dueñas, Mirtha; Ramirez Laurente, Andrés JesúsLa presente tesis, “ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAVELICA LIMITADA N° 582 AGENCIA HUANCAVELICA - 2015” tiene como objetivo general es determinar de qué manera se viene realizando la administración de riesgo de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada N° 582 agencia Huancavelica durante el periodo 2015; así mismo determinar si se estaba realizando la identificación de los socios, la cuantificación de los créditos, el control, la modificación y la nulificación en el procesos de análisis para el otorgamiento y la recuperación de los créditos; la presente tesis es univariable, el estudio se desarrolló en la Cooperativa Huancavelica Limitada N° 582, agencia Huancavelica, el tipo de investigación que se empleó es la investigación aplicada, de nivel descriptivo, toda vez que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de la administración de riesgo de crédito a partir de los resultados sin manipular la variable; el método empleado en la presente investigación es el método científico como método general y el método deductivo e inductivo como método especifico, el diseño del investigación es el diseño descriptivo, conocidos también como diseños transaccionales, la muestra fue 30 analistas de crédito y recuperaciones de la Cooperativa Huancavelica, para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de observación y encuesta, y los datos recolectados se procesaron mediante un ordenador electrónico, utilizando el software SPSS 21. Al finalizar la presente investigación llegamos a la conclusión de que se realiza adecuadamente la administración de riesgo de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Limitada N° 582 agencia Huancavelica durante el periodo 2015 y se sugiere ampliar la investigación en un próximo estudio, por lo menos en el nivel correlacional, en el que se incluyan variables exógenas orientadas a disminuir la morosidad. .
- ÍtemEmpowerment y gestión empresarial en la facultad de ciencias empresariales de la Universdade Nacional de Huancavelica periodo - 2014 -2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Crisostomo, Yolisa; Riveros Navarro, William Rogelio; Fierro Silva, Guido AmadeoObjetivo: El objetivo de esta investigación es determinar cómo influye el Empowerment en la Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica- Periodo 2014- 2015. Métodos: El tipo de investigación es Básico. Pues en su desarrollo se conseguirá nuevos conocimientos sobre el tema. Se dará una descripción de las características más significativas, con la cual se logrará determinar las causas y efectos del fenómeno en estudio, para luego plantear alternativas de solución. El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo - correlacional; es descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto, y es correlaciona!, en la medida que se analizan las causas y efectos de la relación entre variables. El diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Empowerment, la media es 31,2 que dentro del rango de la variable (14-70) está tipificada como media; asimismo la puntuación mínima es de 19 puntos y la máxima es 49 puntos, el valor de la mediana es de 26 puntos; asimismo en cuanto a las estadísticas de dispersión notamos que el valor de la desviación estándar es 11,8 y la varianza es 141,2 que representa la variabilidad de los datos; los límites del intervalo de confianza muestran la posición de la verdadera media poblacional al 95% de confianza; el histograma nos muestran que efectivamente los datos están siguiendo una distribución normal por lo cual usaremos los elementos de la estadística paramétrica.
- ÍtemFormación y ejercicio profesional de los egresados de administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH Plan Curricular 2008(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Cullanco Perez, Jonn Edber; Sedano Taype, Victoriano; Surichaqui Mateo, Abad AntonioEn esta investigación titulada: “FORMACIÓN Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNH, PLAN CURRICULAR 2008”, el objetivo general de la tesis es conocer y explicar la relaciona de la formación profesional, con el ejercicio profesional en el sector laboral de los egresados de administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH, del Plan Curricular 2008. Tipo: El trabajo de investigación se enmarco bajo los lineamientos de Tipo básico; ya que la finalidad es la obtención y recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información previa existente aplicándose conocimientos teóricos, para hacer y para actuar, frente al problema planteado de una manera práctica. Nivel: El nivel de investigación es Descriptivo y Correlacional, lo que nos permitirá describir la correlación que existe de las variables; formación profesional y ejercicio profesional. Métodos: La presente investigación utilizó los métodos Inductivo - Deductivo; de Analítico – descriptivo. Diseño: El diseño que se utilizó en la presente investigación es el No experimental de corte transversal, porque los datos han sido recabados y descritos en solo momento. Resultados: En el presente capítulo se plasman los resultados estadísticos del trabajo de investigación que son el resultado de la aplicación del instrumento de recolección de datos empleados en la investigación, donde se utilizó una encuesta de investigación. Luego de haber realizado el trabajo de campo y habiendo obtenido toda la información requerida se procedió a realizar la recodificación de los datos. Así pues se tuvo la respectiva base de datos con la información para luego ser procesados a través del software estadístico IBM SPSS versión 22.0 recomendado para su uso en investigaciones realizadas dentro de las ramas de las ciencias sociales.
- ÍtemGestión administrativa y calidad de servicio de las mypes del Distrito de Ascensión, Provincia y Región de Huancavelica - periodo - 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Valencia Gonzales, Cesar; Perez Montoya, Ever; Quincho Zevallos, HéctorEn esta investigación titulada "GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CALIDAD DE SERVICIO DE LAS MYPES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN, PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA- PERIODO- 2011" se pretende dar respuesta a la pregunta ¿De qué manera la Gestión Administrativa se relaciona con la Calidad de Servicio de las Mypes del distrito de ascensión, provincia y región de Huancavelica- periodo- 2011? Así mismo, el objetivo de la tesis es determinar cómo la Gestión Administrativa se relaciona con la Calidad del Servicio de las MYPES del distrito de Ascensión, provincia y región de Huancavelica - Periodo - 2011. La hipótesis general señalaba que la Gestión Administrativa se relaciona de manera positiva y significativa con la Calidad de Servicio de las MYPES del distrito de Ascensión provincia y región de Huancavelica -periodo 2011. La investigación realizada es de tipo básico, de nivel descriptivo y explicativo; por lo cual el diseño que se utilizó en la investigación es el no experimental de corte transversal. Se comprobó que la relación encontrada entre las variables Gestión Administrativa y Calidad de Servicio fue de 24.2, la estadística de independencia Chi Cuadrado obtenido la misma que tiene asociado un contraste de significancia de 0.00 que resulta significativa al nivel de 0.05. La cual resulta dicho resultado se relaciona de manera positiva y significativa. Todo proceso es un sistema formado por personas, equipos y procedimientos de trabajo. El proceso genera una salida (output), que es el bien o servicio de calidad que se quiere brindar. La calidad de servicio está determinada por sus características o atributos, es decir, por sus propiedades que en conjunto determinan el aspecto y el comportamiento del mismo. El cliente quedará satisfecho con la atención si esas características se ajustan a lo que esperaba, esto es , a sus expectativas previas; Por lo general, existen algunas características que son críticas para establecer la calidad de servicio. Normalmente se realizan mediciones de estas características y se obtiene datos numéricos. Si se mide cualquier característica de calidad de servicio, se observará que los valores numéricos presentan una fluctuación o variabilidad entre las distintas unidades del servicio.
- ÍtemGestión administrativa y servicios de calidad en la escuela académico profesional de administración de la facultad de ciencias empresariales - Universidad Nacional de Huancavelica - periodo - 2013 - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Cruz Cedano, Eusebio; Huamán Capani, Víctor; Quispe Vidalón, DanielObjetivo. Determinar de qué manera la Gestión Administrativa se relaciona con los Servicios de Calidad en la Escuela Académico Profesional de Administración de la FCE - UNH, Periodo- 2013- 2014? Métodos. El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo - correlacional, con 214 encuestados que está directamente involucrados con la "Gestión Administrativa y Servicios de Calidad en la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales-Universidad Nacional de Huancavelica - Periodo- 2013- 2014" Resultados. Hi = La Gestión Administrativa se relaciona directamente con los Servicios de Calidad en la Escuela Académico Profesional de Administración de la FCE- UNH,- Periodo- 2013-2014. Hi: = p
- ÍtemLa gestión de talento humano y su incidencia en el desempeño laboral en la Reniec de la Provincia de Huancavelica - periodo - 2013 - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ureta Jurado, José Luis; Quispe Boza, Alín; Quispe Vidalón, DanielLa chirimoya (Annona cherimola Mili) presenta problemas de dicogamia de tipoProtoginea; una susceptibilidad del mecanismo reproductivo a condiciones climáticas adversas de altas temperatura y humedad relativa baja; además tiene una escasez de insectos polinizadores eficientes, por ello sus rendimientos son bajos, lo que hace necesario recurrir al uso de polinización manual. Este estudio tuvo el objeto de mejorar el cuajado de frutos y determinar el mejor momento para realizar la polinización manual. Se incluyó tratamientos en la mañana (6:00 a 8:00 a.m.) y en la tarde (4:00 a 6:00 p.m.), donde se evaluaron aplicaciones de polen en los ecotiposPchi- 169, Pchi- 206, Pchi- 236, Pchi- 238 comparándose la aplicación directa de polen sacado de flores en el mismo momento, La aplicación de polen en la mañana y la tarde recolectado de flores cosechadas el mismo momento fue estadísticamente superior a las flores no polinizadas.Todos los tratamientos superaron estadísticamente al testigo, que tuvo un de cuajadoel ecotipo Pchi- 169 y Pchi- 206 llegaron hasta en 99% de cuajado en las mañana, y en los ecotipos Pchi- 236 y Pchi- 238 es de 98% y 97% respectivamente. El porcentaje de frutos simétricos se elevo con polinización manual en la mañana pero mantenieron su asimetria los polinizados en la tarde, presentó una tendencia similar a la del cuajado, donde se obtuvo frutos solo en flores donde se realizo la polinización y ningún resultado en flores no polinizados.
- ÍtemGestión estratégica y el trabajo en equipo en el personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-09-20) Esteban Huamani, Yanet; Jurado Huayllani, Celia; Fierro Silva, Guido AmadeoLa investigación ha revelado que las organizaciones que participan en administración estratégica generalmente superan en rendimiento a las que no lo hacen. El logro de una correspondencia apropiada, o "concordancia", entre el ambiente de una organización y su estrategia, estructura y procesos tiene efectos positivos en el rendimiento de la organización. En la investigación se planteó como objetivo determinar la relación de la gestión estratégica y el trabajo en equipo en el personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el año 2014; el estudio se desarrolló con las características de una investigación de tipo aplicada, a un nivel descriptivo correlativo y con un diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se utilizó el método científico como método general y específicos como el inductivo, deductivo, descriptivo y el correlacional. Para la recolección de información se basó en la aplicación de una encuesta con un cuestionario de preguntas, con el cual se determinó conocer la relación entre la gestión estratégica y el trabajo en equipo en el personal administrativo dela Municipalidad Distrital de Ascensión; la cual tiene una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, dirigido al personal administrativo de la municipalidad. La población y muestra lo constituyeron 30 personas entre funcionarios y personal administrativo de la institución. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial de la r de Pearson. En general se ha corroborado que el 46,7% del personal administrativo consideran que el trabajo en equipo es favorable en la Municipalidad distrital de Ascensión y el 63.3% de los casos consideran que la gestión estratégica también es favorable. Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por Victoriano Castillo (2008) muestran la reingeniería en los locales permite optimizar la prestación de los servicios municipales en beneficio de los ciudadanos, racionalizando procesos integrando las diferente áreas funcionales. Asimismo al considera a Repuello Soto y Mancha Quispe concluyo que la actitud del gerente en la organización, específicamente en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, no son adecuadas ya el 70% de los encuestados afirman que los jefes de las diferentes áreas no cumplen a cabalidad sus funciones. Los gerentes deben asumir una actitud de liderazgo, en la organización, ser comunicador y planificador de su práctica universitaria; explorar nuevas tendencias educativas-organizacionales, en busca de la autorrealización académica, profesional, institucional y laboral.
- ÍtemEl mentoring como estrategia de cambio en los docentes de la escuela profesional de administración de la Facultad de Ciencias Empresariales – periodo 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Reymundo Romero, Rocio; Ñahui Poma, Xiomara; Vergara Ames, AlbertoObjetivo: Determinar cómo influye el Mentoring como estrategia de cambio en los Docentes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales – Periodo – 2016 Tipo: El presente trabajo de investigación de acuerdo a las características del objetivo es de tipo aplicada; porque se va a plasmar los conocimientos ya existentes con la finalidad de analizar el problema. Nivel: Así mismo es de tipo descriptiva – explicativa porque describe las características de un fenómeno tal y como se presenta en el contexto real y explicativa porque sustenta el comportamiento de los sucesos de los fenómenos de estudio. Métodos: Inductivo porque parte de la experiencia cotidiana y la observación del contexto para captar la realidad y construir conocimientos en relación con ellos. Deductivo por que realiza la constatación de la hipótesis con la realidad para determinar la falsedad o verdad. Diseño: El estudio corresponde al Tipo Básico diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Luego de haber finalizado el proceso de recolección de la información con los respectivos instrumentos de medición en los sujetos de la investigación que estuvo conformado por los docentes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo-2016,se procedió a la recodificación de los datos para ambas variables de estudio referida El Mentoring como estrategia de cambio y Los Docentes de E.P de Administración; para lo cual se ha creado el respectivo MODELO DE DATOS. Así pues en primer lugar se realiza el estudio de forma independiente para cada una de las variables, posteriormente se procede al proceso de relacionar ambas variables. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: “Determinar como el Mentoring como estrategia de cambio en los Docentes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales - periodo 2016”. Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de la estadística descriptiva (tablas de frecuencia, diagrama de barras) y de la estadística inferencial, mediante la estadística del coeficiente Chi o Ji Cuadrado, con un margen de error del 5%, α=0,05. Es importante precisar, que para tener fiabilidad en los resultados, se procesó los datos se utilizó con la herramienta de apoyo el programa estadístico IBM SPSS Versión 23.0 (Programa Estadístico para las Ciencias Sociales) y Microsoft Office- Microsoft Excel 2013. Con lo cual se contrasto la veracidad de los resultados. Conclusiones: Se llevó a cabo un estudio sobre entre: “El Mentoring como estrategia de cambio en los docentes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales Periodo-2016”, llegó a la siguiente conclusión: 1. Precisando que el rol del acompañamiento del mentor influye los docentes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales Periodo-2016”, la intensidad de la influencia hallado dentro del dominio probabilístico fue del 78,62%, la estadística Chi Cuadrado obtenida fue de 2(gl=4,unilateral)=19.429 que tiene asociado un contraste p=0,00. 2. Impulsando un adecuado desarrollo del feedback influye los docentes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales Periodo-2016”, la intensidad de la influencia hallado dentro del dominio probabilístico fue del 78,62%, la estadística Chi Cuadrado obtenida fue de 2(gl=4,unilateral)=19.429 que tiene asociado un contraste p=0,00. Se ha precisado que la integridad personal influye los docentes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales Periodo-2016”, la intensidad de la influencia hallado dentro del dominio probabilístico fue del 78,62%, la estadística Chi Cuadrado obtenida fue de 2(gl=4,unilateral)=19.429 que tiene asociado un contraste p=0,00.
- ÍtemLa motivación y el control del personal de la dirección de circulación terrestre en la dirección regional de transportes y comunicaciones de Huancavelica - periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Yauri Condor, Abel Rubén; Quevedo Jurado, Ana; Fierro Silva, Guido AmadeoObjetivo: Determinar de qué manera la Motivación se relaciona con el Control de Personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica- Periodo- 2015. Tipo: En la presente investigación se ha utilizado como base el libro de Hemández, Femández y Baptista (2010). Según estos autores el diseño adecuado para esta investigación es de tipo Básico. Por qué describen relaciones entre dos variables en un momento determinado. Nivel: El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo - correlacional, puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos variables: La motivación y el control del personal. Métodos: Los métodos a emplear en la presente investigación serán: Método Analítico - Sintético: Permitirá precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada. Método Descriptivo - Analítico: Permitirá hacer un análisis profundo respecto a la investigación lograr un resultado real. Método Científico: Permitirá descubrir las formas de existencias de los procesos del universo, para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de aplicación. Diseño: El no Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Los resultados estadísticos del trabajo de investigación que lleva por título: "La motivación y el control del personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicación de Huancavelica", que son el resultado de la aplicación del instrumento de recolección de datos empleados en la investigación. Luego de haber realizado el trabajo de campo y habiendo obtenido toda la información requerida se procedió a realizar la recodificación de los resultados, Así pues se tuvo la respectiva base de datos con la información para luego ser procesados a través del software estadístico SPSS versión 15 recomendado para su uso en investigaciones realizadas dentro de las ramas de las ciencias sociales. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: "Determinar de qué manera la Motivación se relaciona con el Control de Personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones", se procedió presentas los resultados estadísticos mediante tablas de frecuencia y diagramas de barras. Para realizar la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba del coeficiente Chi Cuadrado, con un margen de enor del 5%.