Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Materia " Aborto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas sociales de las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el hospital II Essalud Carlos Tuppia García Godos De Ayacucho, junio diciembre del 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Valenzuela Retamozo, Erin Yanissa ; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características sociales de las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital II EsSalud Carlos Tuppia García Godos de Ayacucho, junio diciembre del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital II EsSalud de Ayacucho, junio a diciembre del 2017, que fueron un total de 149. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 33.6 años, el 90% tuvieron más de 25 años, el 50% tuvieron más de 34 años, la edad promedio de la menarquia fue 13.46 años, la edad promedio de la primera relación sexual fue de 18.9 años, el 50% tuvieron su primera relación sexual antes de los 18 años, el 61.1% tuvieron una pareja sexual, el 31.5% tuvieron dos parejas sexuales y el 7.4% tuvieron tres parejas sexuales. El 87.9% fueron de la zona urbana y el 12.1% fueron de la zona rural. El 50.3% fueron profesionales, el 22.8% fueron amas de casa, el 11.4% fueron comerciantes, el 6.7% fueron estudiantes, el 6% fueron técnicas en enfermería o contabilidad y el 2.7% fueron personal de limpieza. El 49% fueron convivientes, el 27.5% fueron casadas y el 23.5% fueron solteras. El 8.7% tuvieron secundaria incompleta, el 12.8% tuvieron secundaria completa, el 13.4% tuvieron superior incompleta y el 65.1% tuvieron superior completa. El 47% fueron multíparas, el 39.6% fueron primíparas y el 13.4% fueron nulíparas. El 84.6% no tuvieron antecedente de aborto, el 15.4% tuvieron antecedentes de aborto, el peso promedio pregestacional fue 57.611 kg, el 50% tuvieron un peso menor de 58 kg, la talla promedio pregestacional fue 1.58 m, el 50% tuvieron una talla menor a 1.58 m, según el índice de masa corporal pregestacional, el 3.4% tuvieron bajo peso, el 91.3% tuvieron un índice de masa corporal normal, el 4.7% tuvieron sobrepeso y el 0.7% tuvieron obesidad. Conclusiones. la gran mayoría de las mujeres con diagnóstico de aborto fueron adultas, de nivel educativo superior, profesionales, de procedencia urbana, con un índice de masa corporal normal, la mitad tuvieron más de 34 años y su primera relación sexual fue después de los 18 años. Seis de cada diez tuvieron una pareja sexual y una buena proporción fueron multíparas.
- ÍtemFactores epidemiológicos asociados con el aborto en el hospital provincial de Acobamba, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Ramos Huaman, Ibet; Guerra Olivares, Tula SusanaOBJETIVO. Determinar los factores epidemiológicos que están asociados con el aborto en el hospital provincial de Acobamba, 2018. MÉTODO. La investigación fue analítica, observacional y retrospectivo. Método epidemiológico de casos y controles. Los casos fueron 35 abortos y los controles fueron 251 seleccionados aleatoriamente de las gestantes atendidas durante el periodo de enero a diciembre del 2018. La técnica manejada fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Se utilizó las pruebas estadísticas de regresión logística binaria, aplicando el test de wald y para la estimación del Odds Ratio (OR) se utilizó la exponencial de B (Exp(B)) con sus IC AL 95%, fijando el nivel de significancia en p<0,05; RESULTADOS. Los factores epidemiológicos asociados con OR ajustados fueron: religión católica (OR=24.2) y gestante sin atención prenatal (OR=793.8). Estos con IC 95% , para Exp(B) mayores a 1 y P valor < 0.05. y para los factores edad de la gestante, lugar de procedencia, nivel de instrucción, estado civil, ocupación, paridad se encontró un Wald < 3.84 y p-valor > 0.05. CONCLUSIÓN. Los factores epidemiológicos, religión católica y gestante sin atención prenatal presentaron una asociación estadísticamente significativamente, lo que ocasiona que aumenten el riesgo en 24 veces y 794 veces respectivamente la posibilidad de tener un aborto.