Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Materia " Adolescente"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComplicaciones maternas perinatales de gestantes adolescentes con infección del tracto urinario atendidas en el Hospital Tupac Amaru de Cusco, 2018 y 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-21) Perales Talaverano, Seida; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con infección del tracto urinario atendidas en el hospital Túpac Amaru de Cusco, 2018 y 2019”, tuvo como objetivo: Determinar las principales complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con infección del tracto urinario atendidas en el hospital Túpac Amaru de Cusco, 2018 y 2019. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes con diagnóstico de ITU. Los resultados: Las complicaciones maternas de las gestantes adolescentes con ITU fueron; Amenaza de parto pretermino 35,0%, RPM 28,0%, amenaza de aborto 19,0%, preeclapmsia 12,0% y sepsis materna 4,0%. Las complicaciones perinatales fueron; Recién nacido de bajo peso 42,0%, recién nacido prematuro 29,0%, ictericia neonatal 21,0%, RCIU 6,0% y sepsis neonatal 1,0%. Los tipos de ITU fueron; Bacteriuria asintomática 56,0%, cistitis 30,0% y pielonefritis 14,0%. Las características epidemiológicas fueron, 10 a 13 años 2,0%, 14 a 16 años 51,0%, 17 a 19 años 47,0%, instrucción primaria 16,0%, secundaria 73,0%, superior 11,0%, solteras 36,0%, conviviente 56,0%, casadas 8,0%, procedencia urbana 32,0% y rural el 68,0%. Las características obstétricas fueron, Sin abortos previos 84,0%, de uno a dos abortos 16,0%, uno a dos embarazos 95,0%, tres a mas embarazos 5,0%, APN adecuada 49,0%, APN inadecuada 51,0%; con ITU en primer trimestre 26,0%, ITU segundo trimestre 32,0% e ITU tercer trimestre 42,0%. Y la frecuencia de las ITU fue de 53,7%. La conclusión: Las principales complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con ITU son; Amenaza de parto pretermino, RPM, amenaza de aborto, recién nacido de bajo peso, recién nacido prematuro e Ictericia neonatal.
- ÍtemComplicaciones Obstétricas en adolescentes atendidas en el Hospital Regional docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-20) Guerra Untiveros, Tirsa Sharom; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2019. Metodología. Tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal de nivel descriptivo, diseño descriptivo simple. Población y muestra fueron todas las 50 gestantes adolescentes con complicaciones obstétricas atendidas en el HRDMI El Carmen, Huancayo 2019. Resultados. La edad promedio de las adolescentes fue 15.9 años, la mínima 13 y la máxima 20 años; la mitad tuvieron menos de 16.0 años y la tercera parte menos de 17 años; la talla promedio fue 1.49 cm, la mínima 1.35 cm y la máxima 1.64 cm; la mitad tuvieron menos de 1.49 cm y las tres cuartas partes tuvieron menor de 1.52 cm. El 54.0 % proceden de la provincia de Huancayo, el 16.0% de Concepción, el 12.0% de Tarma, el 10.0% de Chupaca y el 8.0% de Chanchamayo, el 80% tuvieron instrucción secundaria, el 16.0% primario y el 4.0% superior técnica / universitaria, el 52.0% fueron solteras, el 44.0% convivientes y 4.0% fueron casadas, el 84.0% tuvieron estudio primíparas y el 16.0% fueron multíparas. El 48.0% tuvieron mínimo 6 APN y el 52.0% tuvieron menor a 6 APN. El 30.0% tuvieron anemia leve y el 6.0% anemia moderada. Las complicaciones obstétricas que presentaron fueron: el 20.0% tuvieron RPM, el 18.0% Desproporción Céfalo Pélvica, el 18.0% SFA el 16.0% Desgarro vulvoperineal, el 12.0% Trabajo de parto prolongado, el 12.0% ITU y el 4.0% Preeclampsia. El 70.0% tuvieron parto por cesárea y el 30.0% parto vaginal. En cuanto al Apgar al minuto de los R.N. de las gestantes adolescentes el 22% tuvieron depresión moderada el 78.0% tuvieron Apgar normal y el Apagar a los 5 Minutos; el 100.0% de los tuvieron Apgar normal.Conclusiones. Las complicaciones obstétricas de mayor proporción de las adolescentes del presente estudio fueron RPM, Desproporción céfalo pélvica, Sufrimiento fetal agudo, Desgarro perineal, Trabajo de parto prolongado, ITU ETC. La mayoría no tuvo CPN completos y la mayoría terminó en cesárea, por lo que es necesario focalizar la atención de este grupo vulnerable de gestantes.
- ÍtemMorbilidad de los adolescentes atendidos en el centro de salud de Chilca, Huancayo 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-22) Cordova Merino, Tania Isabel; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo. Determinar la morbilidad que padecen los adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2019. Metodología. Tipo descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal, diseño descriptivo simple. Población y muestra fueron todos los 42 adolescentes atendidos en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2019. Resultados. Entre las características de los adolescentes con morbilidad atendidos en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 201, el promedio de edad fue 14.7 años, 2 de cada adolescente tuvo 15 años, la edad mínima 12 y máxima 17 años; el peso promedio 46.5 kilos, el peso mínimo 33 y máximo 65 kilos, dos de dada adolescente tuvieron 46.5 kilogramos y el promedio de la Talla fue 1.51 metros, la talla más pequeña fue 1.37 metros, la talla más alta 1.64 metro y 2 de cada adolescente tuvieron 1.52 metros. El 28.6% adolescentes tuvieron primer año de secundaria; el 7.1% segundo año de secundaria; el 16.7% tuvieron tercer año de secundaria; el 28.6% tuvieron cuarto año de secundaria y el 19.0% tuvieron quinto año de secundaria. El 95.5% de adolescentes se dedicaban solo a estudiar y el 9.5% estudiaba y trabajaba simultáneamente. El 100% de adolescentes son asegurados en el seguro integral de salud (Minsa). El 81.0% de adolescentes sin Anemia y el 19.0% tuvieron Anemia leve. Del total de adolescentes con morbilidad atendidos enel Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2019; el 85.7% tuvieron problemas dentales y de cavidad oral. El 73.8% tuvieron infecciones de las vías respiratorias agudas. El 42.9% tuvieron enfermedades digestivas. El 40.5% presentaron ansiedad. El 26.2% presentaron infección de transmisión sexual. El 23.8% presentaron parasitosis intestinal. Conclusiones. Adolescentes en su totalidad en secundaria. La mayoría solo estudia, con seguro integral de salud, con el 81.0% con anemia, la mayoría con problemas dentales y de cavidad oral, con infección de las vías respiratorias agudas y enfermedades digestivas, con ansiedad y 1 de cada 4 con ITS y parasitosis intestinal. Palabras clave: Adolescente y morbilidad
- ÍtemRiesgo en salud sexual y reproductiva del adolescente atendido en el puesto de Salud Santa Bárbara de Carhuacayan, Yauli - La Oroya 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Moreno Aldana, Graciela; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar el riesgo en salud sexual y reproductiva del adolescente atendido en el Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Yauli -La Oroya 2019. Metodología. Estudio de tipo observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal, cuya técnica análisis documental y ficha de recolección de datos. Resultados. Los adolescentes con riesgo en Salud Sexual y reproductiva atendido en Puesto de Salud Santa Barbara de Carhuacayan, Yauli -La Oroya 2019, tuvieron entre las características la edad promedio de 14.7 años, el rango 12 y 17 años; la más frecuente 14 años. Dos de cada adolescente tuvieron menos de 15años. El peso promedio 46.5 kg, y uno de cada dos tuvieron menos de 46.5kg. La talla promedio fue 1.51 metros, uno de cada dos tuvo menos de 1.52 metros. Todos los adolescentes comprendidos entre los 12 y 17 años se encontraban en la secundaria, de ellos 1 de cada 3 estuvieron en quinto año de secundaria. Uno de cada dos fueron varones y mujeres respectivamente. Los registros del año 2019 muestran que más de la mitad de los adolescentes aún no habían iniciado sus relaciones sexuales, ello significa que uno de cada 3 adolescentes inicia sus relaciones sexuales entre 14 y 16 años. Las habilidades sociales de los adolescentes en estudio la mayoría tuvieron habilidades en un nivel promedio en sus dimensiones asertividad, comunicación, toma de decisiones y autonomía. En cuanto a las habilidades sociales generales o global el 63,5% tuvieron habilidades sociales en nivel promedio En cuanto a la condición de riesgo en salud sexual y reproductiva de los adolescentes los registros en la historia clínica muestran que la mayoría ya tenían enamorado, y un 36.5% tenían relaciones sexuales. La mayoría refiere que no tiene conducta sexual de riesgo o no tiene relaciones sexuales. Un 23.07% tienen sexo sin protección; el 32.7% casi todos los que tienen relaciones sexuales usan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. La mayoría sabe cómo prevenir un embarazo no deseado y como prevenir la transmisión sexual de ITS y el VIH/ SIDA. Conclusión. Los adolescentes del estudio en su mayoría ya tienen enamorado, un tercio ya tienen relaciones sexuales y el inicio de su actividad sexual fue entre 14 y 16 años. Todos tienen habilidades sociales en promedio.