Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Materia " Anemia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis hemodinámico en gestantes atendidas en el primer nivel de atención Lircay – Huancavelica 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Orellana Jesus, Editt Mariela; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Analizar el estado hemodinámico de las gestantes atendidas en el primer nivel de atención Lircay – Huancavelica, 2018. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, longitudinal, muestra 85 gestantes, se empleó como técnica la revisión documentaria, se usó la estadística descriptiva, Resultados: las gestantes fueron jóvenes de 20 a 30 años (79%) y adolescentes de 16 a 19 años (31.76%), el 50,59%, fueron primíparas y el 25,88% multíparas; el 85,88% recibieron suplementación completa con sulfato ferroso 60mg, más 400 ug de ácido fólico. El hematocrito descendió de 43,52% ± 4,84 del primer trimestre a 42,45% ± 4,25 en el segundo, descendiendo a 42,26% ± 3,57 en el tercer trimestre; el 50% de las gestantes tuvieron un hematocrito menor a 43,80% en el primer trimestre, 42.90% en el segundo y 39,90% al tercer trimestre. La hemoglobina corregida encontrada fue de 12,33 g/dl ± 1,10 en el primer trimestre el cual desciende a 11,95 g/dl ± 1,02 en el segundo y 11,77 g/dl ±1,08 en el tercer trimestre, el 50% de las gestantes tuvieron hemoglobina por debajo de 12,30 g/dl en el primer trimestre, 12,00 g/dl en el segundo y tercero. El 3.53% presentaron anemia leve en el primer trimestre, elevándose a 9.41% en el segundo y hasta15.29% en el tercer trimestre, la anemia moderada fue mínimo 1.18%. Conclusión: la hemodinámia de las gestantes, ha sufrido descensos en el hematocrito y hemoglobina; la anemia se incrementó del primer trimestre al tercero, la hemoglobina alcanzada al tercer trimestre, es un factor de riesgo de anemia puerperal.
- ÍtemCaracterísticas de puérperas inmediatas con anemia atendidas en el hospital San Juan de Kimbiri 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-27) Mendoza Romero, Silvia; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de puérperas inmediatas con anemia atendidas en el Hospital San Juan de kimbiri 2020. Método. El estudio fue un nivel de observación transversal y descriptivo. Método inductivo, diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida por las puérperas inmediatas con anemia con un total de 120. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: El 80% (96) presento anemia moderado, 15,8% (19) leve y 4,2% (5) severo. Según edad 57.5% (69) fue joven, 30% (36) adulto y 12.5% (15) adolescente; 54.2% (65) curso secundario, 23.3% (28) superior no universitario, 19.2% (23) primaria y el 1.7% (2) superior universitario y analfabeta respectivamente; 86.7% (104) fue conviviente, 6,7% (8) soltera y casada respectivamente. Según antecedente de anemia gestacional 60% (72) presento anemia y 40% (48) no presento anemia; 78.3% (94) tuvo más de 6APN y 21.7% (26) menos de 6APN; 60.8% (73) fue parto vaginal y 39.2% (47) cesárea; 100% (120) no presento hemorragia en el III trimestre; 99.2% (119) no tuvo hemorragia postparto y 0.8% (1) si tuvo hemorragia; 60.8% (73) la perdida sanguínea fue <500ml y 39.2% (47) fue entre 500 y 999ml; 73.3% (88) no se le practico episiotomía y 26.7% (32) medía lateral derecha; 79.2% (95) no presento desgarro, 16.7% (20) I grado, 3.3% (4) II grado y 0.8% (1) III grado; 100% (120) alumbramiento completo y 61.7% (74) multípara, 36.7% (44) primípara y 1.7% (2) gran multípara. Conclusiones: Las puérperas inmediatas con anemia son jóvenes, con estudios de nivel secundaria y convivientes. Cuentan con el antecedente de anemia gestacional, con más de 6 APN, de parto vaginal, con perdida sanguínea <500ml y multíparas.
- ÍtemCOMPLICACIONES MATERNAS PERINATALES DE GESTANTES ADOLESCENTES CON ANEMIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-21) Cuevas Huacre, Edith; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada Principales complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con anemia atendidas en el hospital regional de Ayacucho, 2019; tuvo como objetivo: Determinar las principales complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con anemia atendidas en el hospital regional de Ayacucho. La metodología: La investigación es descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 99 gestantes adolescentes con anemia que presentaron complicaciones maternas o perinatales. Los resultados: Las complicaciones maternas de las gestantes adolescentes con anemia fueron, ITU en un 23,3%, oligohidramnios 22,2%, enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo 13,1%, rotura prematura de membranas 13,1%, hemorragias obstétricas 10,1% e infección de episiorrafias 9,1%. Las complicaciones perinatales fueron; recién nacido de bajo peso 28,4%, Apgar menor de 7 al minuto 24,2% y prematuridad en un 23,2%, sufrimiento fetal agudo 14,1% y restricción del crecimiento intrauterino 3,0%. Las características epidemiológicas fueron; 14 a 16 años 29,3%, 17 a 19 años 70,7%; instrucción primaria 5,1%, secundaria 85,9% y superior 9,0%; estado civil solteras 38,4%, conviviente 60,6% y casada 1,0%; procedencia urbana 59,6% y rural 40,4%. Las características obstétricas fueron; sin abortos previos 83,8%, uno a dos abortos 16,2%, uno a dos embarazos 96,9%, tres a mas embarazos 3,1%, APN adecuada 61,6% y APN no adecuadas 38,4%. Los tipos de anemia fueron; leve 55,6%, moderada 35,4% y severa 9,0%. La conclusión: Las principales complicaciones maternas perinatales de las gestantes adolescentes con anemia atendidas en el hospital regional de Ayacucho fueron; infección del tracto urinario un, oligohidramnios, recién nacido de bajo peso y Apgar menor de 7 al minuto. Palabras clave: Anemia, adolescencia y complicación materna perinatal.
- ÍtemFactores maternos y obstétricos en puérperas inmediatas con anemia atendidas en el Centro de Salud Huancasancos Ayacucho 2018-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-10) Chumbes Poma, Noel; Fernandez Quispe, Jamilton; Larico López, Ada LizbethObjetivo. Determinar los factores maternos y obstétricos en puérperas inmediatas con anemia atendidas en el Centro de Salud Huancasancos Ayacucho 2018-2019.Método. La investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal, de nivel descriptivo. Resultados. Para los factores maternos se encontró según la edad el 47% joven, el 35% adultas y el 18% adolescentes; según el estado civil el 45% soltera, el 40% casada y el 15% conviviente; según el nivel de instrucción el 54% secundario, el 30% primario, el 13% no universitario, el 2% universitario y el 1% sin estudios; según la religión el 97% católica, el 2% testigo de Jehová y el 1% cristiana. Para los factores obstétricos se encontró según anemia gestacional el 69% sin anemia y el 31% con anemia; según vía de culminación del parto el 100% fue vaginal; según paridad el 47% multípara, el 33% primípara y el 20% gran multípara; según episiotomía el 61% sin episiotomía, el 27% medio lateral derecho y el 12% medio lateral izquierdo; según desgarro perineal el 83% sin desgarro, el 12% I grado, el 4% II grado y el 1% IV grado y según hemorragia pos parto el 97% no presento hemorragia y el 3% si presento hemorragia. Conclusiones. Los factores maternos fueron: puérpera joven, soltera, con nivel secundario y religión católica. Los factores obstétricos encontrados fueron: puérperas sin anemia gestacional, parto vaginal, multípara, sin episiotomía, sin desgarro y no presentaron hemorragia pos parto.
- ÍtemHábitos alimentarios de niños menores de 5 años con anemia que viven en el distrito de Huancán – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-07) Mendoza Ruiz, Silvia Lucy; Malpartida Cabrera, Gloria Reneé; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar los hábitos alimentarios de los niños menores de 5 años con anemia que viven en el distrito de Huancán – 2020. Metodología: estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, en 77 niños menores de cinco años con anemia, se aplicó dos encuestas a las madres de los niños. Resultados: el 74% de los niños tienen buenos hábitos, y del 13% es regular, el 17.6% de los niños entre los 6 a 12 meses tienen deficientes hábitos, y el 16.7% de los niños de 48 a 59 meses tienen muy buenos hábitos, el 79.2% ingieren adecuada cantidad de hierro de origen animal y el 10.4% consume en exceso; mientras el 63.6% consumen hierro de origen vegetal en forma adecuada y un 32.5% consume más de lo necesario, el 41.6% consume siempre alimentos que ayudan la biodisponibilidad del mineral, el 42.9% lo hace a veces, y el 15.6% no consume; el 44.6% siempre consume alimentos que inhiben la biodisponibilidad del hierro, y un 51.9% lo hace a veces y solo un 3.9% nunca consume, mayormente sucede con los lácteos y mates (agua de hierbas aromáticas). Conclusión, Los hábitos alimentarios son buenos, sin embargo, se ha encontrado bajo consumo de alimentos potenciadores y un consumo considerable de alimentos inhibidores de la absorción que bloquean el correcto aporte del hierro, situación que debe de corregirse.