Escuela Profesional de Civil
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Civil por Materia "Absorción"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemMadera eucalipto en la elaboración de unidades de albañilería para la construcción de muros de viviendas en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-06) Salazar Lanazca, Limber; Matta Mollehuara, William; López Barrantes, Marco AntonioLa presente investigación titulada “MADERA EUCALIPTO EN LA ELABORACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA”, nace con el propósito de contribuir a la ingeniería civil en el área de albañilería, para lo cual se realizó los ensayos respectivos en el laboratorio de concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica, de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objeto de verificar la propiedades mecánicas y físicas de unidades de albañilería a base de madera de eucalipto (resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, absorción y densidad). Para la ejecución de la tesis se obtuvo el árbol de eucalipto de la ciudad de Huancavelica distrito de Ascensión. La metodología es la utilización de 21 unidades de albañilería de 24x14x9 cm, para realizar ensayos, tanto mecánicos (resistencia a la compresión (f'b), resistencia a la flexión (f'tb)), como físicos (densidad, absorción). De las 21 unidades de albañilería se destinaron de la siguiente manera; 9 para ensayo de resistencia a compresión (f'b), 6 para ensayo de resistencia a la flexión (f'tb), 3 para ensayo de densidad y 3 para ensayo de absorción (%). Los resultados que se obtuvieron de resistencia a la compresión (f´b) fue de 146.28 Kg/cm2; la resistencia a la flexión fue de 7.25 Kg/cm2, la densidad fue de 0.67 gr/cm3 y el porcentaje de absorción fue de 11.45 % la cual cumple con el RNE E.070.
- ÍtemPropiedades de la arcilla para elaboración de ladrillos artesanales en la cantera Cachimayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-13) Pari Huamán, Raul; Gaspar Paco, CarlosLa investigación titulada “Propiedades de la arcilla para la elaboración de ladrillos artesanales en la cantera Cachimayo” se centra en descubrir las propiedades físicas, químicas de la arcilla y mecánicas del ladrillo con el objetivo de fabricar ladrillos artesanales. Se empleó un enfoque de investigación básica, de nivel descriptivo, utilizando el método analítico y un diseño de investigación descriptivo. Se tomaron cinco muestras de suelo de la cantera de Cachimayo, las cuales fueron sometidas a pruebas en los laboratorios de mecánica de suelos, química y concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Huancavelica e ingeniería de minas de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo era determinar sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. Los resultados del análisis granulométrico oscilaron entre 83.77% y 95.41%, lo que indica que se trata de suelos finos arcillosos. Los límites de consistencia y el índice de plasticidad variaron entre 10.70% y 12.229%, lo que se considera suelo arcilloso permisible. La gravedad específica osciló entre 2.63% y 2.65%, lo que se considera suelo arcilloso. Sin embargo, las propiedades químicas no cumplen con el estándar máximo para ser considerado un ladrillo de alta resistencia. En el análisis de compresión, se obtuvieron resultados entre 43.78 Kg/cm2 y 76.11 Kg/cm2, lo que representa a los ladrillos artesanales de Tipo I y Tipo II. En el análisis de absorción, se obtuvieron resultados entre 14.113 y 16.508, lo que cumple con el requisito según la RNE E.70. Todos los ensayos realizados evidencian claramente que la muestra analizada es apta para la fabricación de ladrillos artesanales, especialmente en el análisis de compresión, que nos indica el tipo de ladrillo que se obtiene y su uso. Para realizar dicho ensayo, se recogió una sola muestra y se obtuvieron 05 ladrillos, los cuales se llevaron a un horno a 900 °C para su cocción y su posterior análisis de compresión y absorción.
- Ítem"USO DE LA LANA DE OVINO EN LADRILLOS DE TIERRA ESTABILIZADAS, PARA MUROS DE ALBAÑILERÍA EN EL DISTRITO - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-06) Paytan Dueñas, Nilton; Perez Salazar, Zócrates Maximiliano; Lopez Barrantes, Marco AntonioRESUMEN La presente investigación titulada “Uso de la lana de ovino en ladrillos de tierra estabilizadas, para muros de albañilería en el distrito-provincia de huancavelica-2018”, se realizó los ensayos respectivos en el Laboratorio de Mecánica de Suelos I de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica, de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de determinar la influencia de la lana de ovino (LO) en Ladrillos de tierra estabilizadas con cal hidráulico, en diferentes proporciones, en la que se evaluó los efectos en sus propiedades tanto mecánicas y físicos tales como (resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, absorción, densidad y resistencia a la erosión). Para la ejecución de la tesis se obtuvo la tierra procedente de la comunidad de Huaylacucho y la lana de ovino de la raza criolla ya que esta raza es la más criada en la provincia de Huancavelica y la que tiene menor costo por ser una fibra de descarte, y la cal hidráulica la que es comercial en la provincia. Como primera etapa de la investigación, la metodología que se usó, es realizar diferentes tratamientos (T) con porcentajes de 1%, 3%, 4% ,6%, 9% y 12% de (LO) con respecto al peso del suelo seco para la dosificación de las probetas, analizándolos en 6 probetas cubicas de 10 cm de lado y 6 probetas prismáticas de 10x10x40 cm, para los ensayos a compresión y flexión respectivamente por cada tratamiento, a las cuales se realizaron ensayos tanto mecánicos (resistencia a la compresión (f'b), resistencia a la flexión (f'tb)), como físicos ( Densidad, Absorción, Contenido de Humedad y Erosión Acelerada), a los 7, 14 y 28 días de CURADO a temperatura Ambiente; una vez obtenidos los datos de los ensayos en laboratorio, estos fueron procesados, de la cual se obtuvo como el más óptimo la dosificación con 1%(LO) en todos los ensayos con una resistencia a la compresión f’b= 22.10 kg/cm2 y resistencia a la flexión f`tb= 6.94 kg/cm2, con una densidad de 1.899 kg/cm3, Absorción de 22.951 % , Erosión acelerada de 7 mm y un contenido de Humedad de 10.10 %; posteriormente esta dosificación se usó en la elaboración de los ladrillos. Como segunda etapa se procedió elaborar 18 ladrillos con la dosificación elegida del T1: 1%(LO) y 18 ladrillos con la dosificación estándar T0: 0%(LO) (Control), de las cuales 6 ladrillos se destinaron para el ensayo de resistencia a la compresión (f´b), 6 ladrillos para el XXIV ensayo de resistencia a la flexión (f'tb), 3 ladrillos para ensayo de densidad, 3 ladrillos para ensayo de absorción (%), 3 ladrillos para ensayo de erosión acelerada y 3 ladrillos para contenido de humedad todas a los 28 días. El resultado de resistencia a la compresión (f´b) del ladrillo con la dosificación del T1: 1%(LO) fue de 37.53 kg/cm2; la resistencia a la flexión es de 11.32 kg/cm2, así mismo la densidad fue de 1.54 kg/m3. El porcentaje de absorción es de 20.92 % la cual cumple con el RNE E.070; la resistencia a la erosión acelerada es de 7.73 mm y finalmente el contenido de humedad es de 14.09 %. Palabras Claves: Lana de ovino, Resistencia a Compresión, Resistencia a flexión, Resistencia a la erosión, Absorción, Densidad y Erosión Acelerada.
- ÍtemUtilización del relave minero para la elaboración de bloques de concreto tipo ensamblable(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Rojas Huamaní, Lissett Evelyn; Ventura Huaman, Liz Edith; Lopez Barrantes, Marco AntonioLa presente investigación titulada “Utilización del relave minero para la elaboración de bloques de concreto tipo ensamblable”, se realizó en el Laboratorio de Ensayo de Materiales y Concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica, de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de determinar la incidencia del uso del relave minero (RM) en bloques de concreto tipo ensamblable (BCE), como sustituto al agregado fino en diferentes proporciones; de la cual se determinó la dosificación optima con relave minero para dicho bloque, en la que se evaluó los efectos en sus propiedades (resistencia a la compresión, absorción y densidad). Para la ejecución de la tesis se obtuvo el relave minero procedente de la relavera N°09 Acchilla de la Unidad Julcani – Ccochaccasa - C.I.A. Buenaventura, y agregados de la cantera rio Ichu – Huancavelica, a la cual se realizaron sus respectivos ensayos físicos. Como primera etapa de la investigación, la metodología que se usó, es realizar tratamientos (T) incorporando el RM como sustituto al agregado fino en porcentajes de 25%, 50%, 75% y 100% en la dosificación de mezcla de concreto para un f´c=150 kg/cm2, analizándolos en 7 probetas cilíndricas por cada tratamiento, a las cuales se realizaron el ensayo de resistencia a la compresión (f'c) a los 28 días de curado; una vez obtenidos los datos de los ensayos en laboratorio, estos fueron procesados, de la cual se obtuvo como mayor resistencia a la compresión un f´c=144.26 kg/cm2 la cual corresponde al T2: 50%RM; posteriormente esta dosificación se usó en la elaboración del BCE. Como segunda etapa se procedió elaborar 10 BCE con la dosificación elegida del T2: 50%RM y 10 BCE con la dosificación estándar T0: 0%RM (patrón), de las cuales 7 BCE se destinaron para el ensayo de resistencia a la compresión (f´b) a los 28 días de curado y 3 BCE para el ensayo de absorción (%) y densidad. El resultado de resistencia a la compresión (f´b) del BCE con T2: 50%RM es de 79.43 kg/cm2 estando dentro de los datos mínimos requeridos que establece la NTP 399.602; así mismo el porcentaje de absorción del BCE con T2: 50%RM es de 11.537% la cual cumple con el RNE E.070; y finalmente la densidad del BCE con T2 es de 2091.51 kg/m3.