Escuela Profesional de Civil
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Civil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 258
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiseño y evaluación comparativa de sistemas de drenaje de tipo dren francés y tipo sintético en el sector de Quintanillapampa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Soto Espinoza, Anderson Lenin; Marrero Saucedo, Freddy MartinEl presente trabajo tiene el propósito de presentar un diseño y una evaluación comparativa de sistemas de drenaje de tipo de dren francés y tipo sintético en el sector de Quintanillapampa, distrito de Ascensión de la provincia y departamento de Huancavelica, delimitando zonas de condición crítica y habitable para evacuar el agua subterránea del sector en estudio, con el propósito de que sean tomados como referencia en futuros estudios con fines de construcción y contar con información para una adecuada gestión de obras civiles y proporcionar la construcción de viviendas en el sector mencionado. En primer lugar se realiza una revisión del contexto de la estratigrafía de los suelos; también se realiza el estudio hidrológico e hidráulico para el cálculo del caudal superficial y subterráneo que se presenta en dicho sector, luego se presenta los resultados de la investigación, teniendo en cuenta la información recopilada así como la realizada en este estudio. Donde las zonas: zona 1 y zona 2, son las que presentan condiciones más críticas, ya que presentan suelos arenosos, altamente orgánicos (turba) de niveles freáticos altos, Jo que provocaría licuefacción de suelos y asentamientos diferenciales. De esta manera se pretende realizar las cimentaciones comunes rebajando el nivel freático, hasta una profundidad permitible para la construcción de viviendas y demás obras civiles, economizando de esta manera la construcción, evitando construir cimentaciones caras como: vigas, plateas o losas de cimentación, pilotes, etc. Esta información será de gran utilidad en la planificación del crecimiento urbano del sector Quintanillapampa, de igual manera, nos permitirá conocer las propiedades y características de la zona para proponer futuras construcciones en este sector.
- ÍtemEstudio comparativo entre una pavimentación con concreto hidráulico y una pavimentación con piedra laja emboquillado con concreto en la zona urbana de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Huamani Jorge, Mariluz; De La Cruz Mancha, Clelia; Canta Carlos, Paúl PercyLa presente investigación se realizó en la zona urbana de la ciudad de Huancavelica ubicada en el Jr. Victoria Garma - Jr. Sebastián Barranca y Jr. Agustín Gamarra entre el año 2012 y 2013; comprende el estudio comparativo entre una pavimentación con concreto hidráulico y una pavimentación con piedra laja emboquillado con concreto. Su propósito consistió en determinar la influencia de la pavimentación con concreto hidráulico y pavimentación con piedra laja en la resistencia a la compresión al tránsito vehicular y la incidencia en la optimización del presupuesto del proyecto. El trabajo se justificó por no existir investigaciones anteriores respecto al tema, por su valor teórico, utilidad práctica y por su conveniencia que se tiene al tomar en cuenta los alcances técnicos y económicos para poder elegir el tipo de pavimentación a emplear a nivel de superficie de rodadura (concreto hidráulico o con piedra laja emboquillado con concreto). El estudio se sustenta en las teorías de pavimentos, pavimentos rígidos con concreto hidráulico, pavimentos con piedra laja emboquillado con concreto, resistencia a la compresión y ensayos esclerométricos. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-longitudinal, se utilizó el método cuantitativo para describir y analizar la resistencia a la compresión obtenida del ensayo del esclerómetro y el presupuesto obtenido de las pavimentaciones estudiadas y el método cualitativo porque nos permitió interpretar los resultados obtenidos. Los resultados fueron: la resistencia a la compresión de la pavimentación con piedra laja es mayor entre 84% y 88% con respecto a la resistencia a la compresión de la pavimentación con concreto hidráulico, de igual manera se verificó que el costo del pavimento con piedra laja es más alto en 10% con respecto al costo del pavimento con concreto hidráulico. Concluyéndose que, la alternativa mas conveniente es la pavimentación con piedra laja emboquillado con concreto, porque presenta mayor resistencia a la compresión y la diferencia de costos entre ambas pavimentaciones es de 10 %, considerándose no significativa.
- ÍtemCausas que generan los desastres en ejecución en proyectos de infraestructura por administración directa en el Gobierno Regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Jaime Anccasi, Yanet; Marrero Saucedo, FredyLa investigación se realizó tomando como referencia las obras de infraestructura por administración directa del gobierno regional de Huancavelica-sede central del periodo 2007-2011, comprende una evaluación técnica, económico-financiera, administrativa de los proyectos de infraestructura. Su propósito consistió en el análisis de las causas de los desfases de los proyectos por administración directa del gobierno regional de Huancavelica, basándose en particular en proyectos de infraestructura. El trabajo se justificó por no existir investigaciones anteriores respecto al tema dentro del gobierno regional de Huancavelica, ya que esta ayudara a determinar y corregir las causas de los desfases de los proyectos de infraestructura del gobierno regional de Huancavelica. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-longitudinal, se analizó y se midió la información cuantitativa de las causas de los desfases de los proyectos de infraestructura por administración directa del gobierno regional de Huancavelica. Los resultados fueron: que las causas de los desfases de carácter técnico es el 60.55%, de carácter económico-financiera es el 11.93%, de carácter administrativo es el 22.02% y casos fortuitos o fuerza mayor es el 5.50%
- ÍtemEstablecer las fallas, el grado de vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas de albañilería confinada en el sector de Quintanillapampa del Distrito de Ascesión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ccente Chancha, Edwin Javier; Salazar Sotacuro, Valeriano; Caballero Sánchez, OmarLa albañilería de ladrillos de arcilla, confinada por elementos de concreto armado es considerada como "material noble" por los pobladores peruanos, y es por tanto un material de preferencia para la construcción de viviendas en el Perú. Muchos pobladores peruanos no tienen la posibilidad de contratar profesionales y recurren a la autoconstrucción para edificar sus viviendas de albañilería confinada. La mayoría de estas viviendas tienen fallas estructurales graves y son sísmicamente vulnerables. En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas de albañilería confinada. Esta metodología fue aplicada a una muestra de 42 viviendas en el sector de Quintanilla Pampa. Al realizar el diagnóstico de las viviendas de albañilería confinada se recogieron las principales características de ubicación, arquitectónicas, estructurales y constructivas de cada vivienda. La información obtenida se procesó en hojas de cálculo para determinar el riesgo sísmico de las viviendas, y se elaboró una base de datos para clasificar las principales fallas de las viviendas diagnosticadas. Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismorresistentes de albañilería confinada.
- ÍtemEstudio y evaluación de pavimentos de concreto por el método tcp en Quintanillapampa Distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Capani Paucar, Aldo; Dueñas Jurado, Carlos; Caballero Sánchez, OmarEl presente trabajo tiene el propósito de realizar el análisis y evaluación sobre los parámetros de diseño de pavimentos de concreto por el método TCP (Losas con geometria optimizada), para determinar si este método es una alternativa con respecto a los pavimentos tradicionales que, por lo general, se diseña en Huancavelica (AASHTO 93). Este análisis involucra dos etapas: primero, analizamos la sensibilidad y el comportamiento estructural de los parámetros de diseño, en función al espesor de la losa; de acuerdo a las características geológicas y de transporte presentes en Quintanillapampa, distrito de Ascensión Huancavelica. Segundo, realizamos una evaluación con respecto al costo de construcción, por metro cuadrado, de la estructura del pavimento (capa mejorada, base granular y losa de concreto). Los precios que tomamos para realizar esta evaluación están en función al estudio de mercado (cotizaciones) correspondientes al mes de marzo 2013. Mediante el resultado de las evaluaciones correspondientes, proseguimos a optimizar los parámetros de diseño para ambas metodologías, para finalmente determinar si la metodología TCP en Quintanillapampa puede representar una mejor alternativa en comparación a los pavimentos tradicionales. El resultado de este trabajo se resume en lo siguiente: los pavimentos con diseño TCP resultan más económicos que los pavimentos con diseño tradicional (AASHTO 93) para un ESAL de 5,000,000 - 10,000,000, para un CBR de la subrasante (2% - 7%) presentes en Quintanillapamapa. Describimos también el criterio y fundamento teórico de la metodología de diseño TCP, asi mismo se describe algunas recomendaciones que se deben de considerar en el proceso constructivo de los pavimentos de concreto. Esta información será de gran utilidad para aquellas entidades encargadas del estudio y construcción de pavimentos urbanos en Quintanillapampa; como también estos resultados podemos tomar en referencia para las pavimentaciones en la ciudad de Huancavelica, ya que la finalidad de un diseño adecuado en las pavimentaciones es optimizar los recursos.
- ÍtemInfluencia de la temperatura en el deterioro de la carpeta asfáltica en la carretera nacional tramo: Huancavelica - Izcuchaca (pe - 26)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Cayllahua Castro, José; Castillo Gomez, Alejo; López Barrantes, Marco AntonioLa investigación se realizó tomando como referencia el ámbito nacional de la via Huancavelica - lzcuchaca entre el año de servicio del 2007 - 2012, comprende una evaluación nacional en la inversión del Estado en la construcción y rehabilitación de caminos, ha permitido implementar la red nacional en aproximadamente 8,477 km., de los cuales 2,000 km., corresponden a caminos construidos en regiones identificadas como "zonas de altura" y de 76.00 km. En nuestra zona de estudio. En todos los casos donde las vías han sido pavimentadas, el material utilizado en la superficie de rodadura ha sido la mezcla asfáltica. Este material en la mayoría de los casos presenta un excelente desempeño, sin embargo se ha constatado que el pavimento construido entre Huancavelica- lzcuchaca (PE-26) "zona de estudio", ha presentado deterioros prematuros. El presente trabajo se justifico por no existir investigaciones anteriores respecto al sector, por su valor teórico y utilidad práctica, se desea profundizar el conocimiento del comportamiento de la carpeta asfáltica en la Carretera Nacional Tramo: Huancavelica - lzcuchaca (PE-26), enfocado específicamente la influencia de la temperatura, por considerarse una de las variables más críticas e influyentes en la falla del pavimento. El estudio propone un acercamiento Sustantivo - Explicativo, lo cual, el cierta forma lo "encamina hacia la investigación básica o pura", permitirá representar el comportamiento del pavimento ante la acción del gradiente térmico "temperatura", en un determinado periodo de tiempo (5 años de servicio).
- ÍtemDiseño de evaluación comparativa entre muros de contención segmentada y muros de concreto armado, en el proyecto polideportivo Callqui Chico - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ramos Gómez, Juan José; Cayetano Mulato, Jose Luis; López Barrantes, Marco AntonioLa presente investigación se realizó en la comunidad de Callqui Chico del Distrito, Provincia y Departamento de Huancavelica, como componente importante del proyecto Polideportivo Callqui Chico, con la finalidad de realizar un estudio comparativo entre dos tipos de muros de contención, en este caso de concreto armado y muro de contención segmentada (suelo reforzado). Los muros de contención son estructuras que tienen como finalidad resistir las presiones laterales o empuje producido por el material retenido detrás de ellos; su estabilidad la deben fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Tradicionalmente se emplean para su construcción materiales como mampostería, hormigón en masa y/o hormigón armado. En las últimas décadas han tenido un fuerte desarrollo tecnológico, debido principalmente a la aparición de nuevas alternativas de solución como complemento a las de uso más tradicional. El avance alcanzado en el desarrollo de estas estructuras ha pasado por la incorporación de nuevos materiales para su diseño, la definición de nuevos métodos constructivos y la creación de nuevos elementos estructurales. Es así, como gran parte de las actuales aplicaciones en ingeniería están orientadas al refuerzo de suelos (con inclusión de armaduras metálicas, geosintéticos y geomallas) y al empleo del hormigón prefabricado para la construcción de los muros. En este sentido, a través del proyecto de investigación, se plantea realizar un estudio comparativo técnico, económico y constructivo, entre muros de contención de concreto armado y muros de contención segmentada (suelo reforzado). Los muros de contención segmentada son un sistema de suelo reforzado que consiste en la combinación de bloques modulares de concreto + geomallas + relleno compactado. A diferencia de los muros de concreto armado, el empleo
- ÍtemInteracción sísmica suelo - estructura en la edificación de la residencia estudiantil de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Olarte Breña, Iván Merino; Sánchez Choque, Romel Enrique; Caballero Sánchez, OmarEl trabajo de investigación, que lleva por nombre "Interacción sfsmica suelo - estructura en la edificación de la Residencia Estudiantil de la Universidad Nacional de Huancavelican, está centrada en la aplicación de los métodos de interacción suelo- estructura, para determinar la respuesta estructural en mención. Para su aplicación se utilizaron los diferentes modelos propuestos por distinguidos científicos extranjeros cuyas investigaciones llevan muchos años en su elaboración. Los modelos evaluados en la presente investigación fueron tomados como referencia de las publicaciones del Dr. Genner Villarrael Castro, en las cuales abundan conceptos más profundos acerca de este tópico que vincula a la Ingeniería Estructural y Geotécnica, partiendo de la premisa de que todas las estructuras deben cumplir con las exigencias de las normas de diseño sismorresistente vigentes como es la Norma Peruana E.030 - 2003. Como herramienta principal se usó el software informático ET APS, el cual presenta una alternativa de metodológica para el análisis de interacción sísmica suelo - estructura considerando la flexibilidad de la fundación.
- ÍtemZonificación del parámetro hidrológico curva número en la cuenca del río ichu para la estimación de acaudales máximos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condori Paytan, Anderson Lincol; Machuca Pari, Miguel Angel; Ayala Bizarro, IvánEn el presente proyecto de investigación se propone una metodología para la obtención de una manera automática del número de curva, parámetro hidrológico que utiliza el método del Servicio de Conservación de Suelos (actual Servicio de Conservación de Recursos Naturales NRCS) de los EE.UU. para el cálculo de la escorrentía. La metodología propuesta está basada en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales permiten trabajar con datos de muy diversa índole que se den en una misma localización geográfica. La generación de mapas a escala regional del número de curva se realiza mediante la aplicación de tablas de reclasificación y operaciones de superposición de las distintas capas de información de las que depende. La metodología propuesta se ha aplicado a la cuenca hidrográfica del río lchu, en una superficie aproximada de 647.00 km2. Adicional a la generación del parámetro hidrológico se realizó el modelamiento hidrológico con el software HEC-HMS y la extensión HEC-GeoHMS de la cuenca en estudio considerando el tránsito de hidrograma generado por las sub cuencas delimitadas.
- ÍtemDesempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Cahuana Quichca, Rodolfo; Quispe Juño, Jose Jhubert; Neira Calsin, UrielEn los últimos 130 años, en el país no hemos tenido terremotos severos y nuestras edificaciones de concreto armado no han sido probadas en condiciones sísmicas severas. Las normas de edificaciones del Perú y la mayoría de las normas del mundo están basadas en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica. Por esta razón es necesario estudiar el desempeño sísmico de nuestras edificaciones ante diferentes niveles de demanda sísmica. Se diseñó y evaluó el edificio aporticado del centro de salud de San Cristóbal de 5 pisos, ubicado sobre una zona sísmica y cimentado sobre un suelo intermedio; con planta rectangular y columnas espaciadas según el plano. Para el diseño se emplearon las normas peruanas y para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC; para estimar la respuesta se utilizaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda y capacidad. El diseño condujo a un edificio con columnas de 60x25cm y vigas 25x50cm con una deriva máxima de 10 °/oo, bajo las solicitaciones de las normas peruanas (terremoto de 500 años de periodo de retorno). De los resultados obtenidos, la estructura del edificio tiene una ductilidad de 3.95 y una sobrerresistencia de 1.2, respecto a la fluencia efectiva. Respecto a la demanda del código el edificio alcanzó una sobrerresistencia al colapso de 2.1. De acuerdo al desempeño desarrollado en el edificio para un sismo frecuente y ocasional la estructura presentaría pequeñas incursiones inelásticas y quedaría en estado funcional para la dirección transversal (X-X); pero para la dirección longitudinal (Y-Y) la estructura quedaría operacional en un sismo frecuente y funcional para un sismo ocasional. Para un sismo raro en la dirección transversal la estructura quedaría cerca al colapso. De acuerdo a la propuesta del SEAOC el edificio tendría un excelente comportamiento en sismos frecuentes y un comportamiento cercano al colapso en sismos raros. Los resultados de este trabajo indican que los nuevos limites de deriva establecidos permiten estructuras no tan robustas cumpliendo con las demandas de los sismos; de tal manera de tener estructuras mas económicas que cumplan con las exigencias de las normas sismorresistentes.
- ÍtemInteracción sismica suelo- estructura en edificaciones aporticadas en el barrio de Pueblo Nuevo de la Ciudad de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Carhuapoma Meza, Michael Darwin; Parodi Choccelahua, Israel; Neira Calsin, UrielLa presente investigación está orientada al cálculo de edificaciones aporticadas, considerando la flexibilidad de la base de fundación, conocida como Interacción SueloEstructura. Para su aplicabilidad se utilizaron diversos modelos propuestos por distinguidos científicos extranjeros, cuyas propuestas llevaron años en sus estudios, investigación y elaboración. Los modelos de interacción suelo-estructura estudiados en el presente trabajo de investigación, tuvieron como base las diversas investigaciones publicadas por el Ph.D Genner Villarreal Castro: en donde se reflejaban amplios conocimientos y teorías acerca. de esta área de la investigación sísmica, teniendo la consideración principal que las estructuras deben de cumplir con los requerimientos exigidos en el país. Comúnmente en los análisis estáticos y dinámicos de estructuras de ingeniería se asumen modelos perfectamente empotrados a un medio rígido. Esta hipótesis, constituye una adecuada representación de la situación física en el caso de estructuras regulares fundadas sobre macizo rocoso; en el caso de estructuras fundadas en materiales no consolidados como el suelo normal, está muy distante del comportamiento real. En este trabajo se trata de analizar y evaluar los efectos de la Interacción Suelo-Estructura, para las condiciones flexibles del material de fundación, como es el caso de Huancavelica. Para ello, se analizó el estado actual de la ciencia vinculado al problema de Interacción Suelo-Estructura. Luego, se fundamentó las distintas metodologías que se aplicaran en la edificación. Posteriormente se describe el proyecto estructuralmente, considerando los parámetros de ubicación, estudios de suelos, consideraciones de diseño según el R.N.E, etc., los cuales son muy importantes en la aplicación de la Interacción Suelo-Estructura.
- ÍtemEvaluación por desempeño sismico de una construcción confinada de cinco pisos en la ciudad de Huancavelica utilizando un analisis no lineal estatico, Distrito Huancavelica, Provincia Huancavelica, Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Busso Diaz, Hugo Gustavo; Jorge Chahuayo, Yorgan Blandy; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl presente trabajo, que lleva por nombre: "Evaluación Por Desempeño Sísmico de una construcción confinada de cinco pisos en la Ciudad de Huancavelica utilizando un Análisis No Lineal", se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edlficacion en mencion. La construcción de viviendas de bajo costo en la ciudad de Huancavelica se realiza principalmente en albañilería confinada y se sabe que en esta parte del territorio no se ha tenido terremotos que nos muestran la vulnerabilidad sismica de estas construcciones debido a no poseer una configuración estructural sismorresistente usar materiales de baja resistencia y deficiencias en el proceso constructivo. Ya en años anteriores se desarrollaron la evaluación de diferentes tipo de estructuras en dichas ocasiones se hizo uso de métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de la albañilería alojada en las estructuras principales (pórticos de concreto) sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo . Sin embargo; las estructuras principales fueron planeadas como aporticadas; en ese sentido; y aprovechando que en la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal que dan cuenta de una mejor aproximación a la respuesta reai de las estructuras, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo; Como herramienta principal de análisis se usó el método del Espectro de Capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudó a verificar si las coordenadas del punto de desempeño en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas; a niveles de Ocupación Inmediata; en ambas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuentes pérdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue concebida, se muestra muy flexible en la dirección de análisis "Y" llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles en la norma vigente peruana, Por tanto; se concluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería confinada existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que la construcción fue destinada, Para asegurar la continua funcionalidad de la construcción, que sirve como infraestructura de viviendas multifamiliares, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos.
- ÍtemInestabilidad de taludes en el sector de Santa Bárbara de la Ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) De La Cruz Quispe, Luis Ángel; Tunque Huamán, Luis Miguel; Gaspar Paco, CarlosLa presente tesis da a conocer el estudio de Inestabilidad de Taludes en el Sector de Santa Bárbara de la ciudad de Huancavelica, cuyo objetivo es identificar la susceptibilidad y factor de seguridad de los taludes en estudio; para lo cual se emplearon los diferentes métodos y técnicas del análisis heurístico y determinístico, donde el análisis heurístico muestra como resultado la susceptibilidad a deslizamientos, cuyo método especifico a emplear para este análisis es el método Mora Vahrson, dando como resultado una susceptibilidad MEDIA en condiciones normales; es decir, análisis de los factores internos (topografía, geología y humedad del suelo) y una susceptibilidad MEDIANA en la intervención con factores externos (lluvia y sismo). De la misma forma, por la naturaleza del estudio, siendo necesario la contrastación de los resultados obtenidos por los métodos determinísticos, para el cálculo del factor de seguridad de los taludes en los sub sectores de estudio, basándose específicamente en el análisis estático y análisis dinámico, por lo que este primero emplea los métodos de equilibrio límite y el método de elementos finitos. Tales resultados concluyen que los sub sectores Yuraccrumi, Manzanayocc, Arbolitos y Puchccoc, son estables al obtener un factor de seguridad estático mayor a 1 y los sub sectores de Asequia Alta y Motoy Huaycco son inestables, al obtener un factor de seguridad menor a 1. Dentro del análisis dinámico, se aplicó el método elementos finitos, los cuales guardan relación con los resultados obtenidos en el análisis estático, ya que el factor de seguridad dinámico en los sub sectores de Yuraccrumi, Manzanayocc, Arbolitos y Puchccoc es mayor a 1.25, es estable y los los sub sectores de Asequia Alta y Motoy Huaycco es menor a 1.25, es inestable. Teniendo en cuenta estos resultados, se proponen medidas de mitigación de riesgo, como la construcción de anclajes, por la naturaleza y condiciones que presentan las áreas de estudio.
- ÍtemAnalisis de la influencia del ángulo de esviaje en las fuerzas internas en el puente de concreto armado tipo losa y tipo t(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Belito Mancha, José Antonio; Caballero Sánchez, OmarLa presenta investigación está orientada a analizar el comportamiento de las fuerzas internas producidas en puentes de concreto armado Tipo Losa y Tipo Viga Losa cuando varían los ángulos de esviaje, considerando el modelo del Emparrillado Plano por ser el más popular y de mayor divulgación en las últimas décadas, esto deriva esencialmente de la adaptabilidad intrínseca del método de rigidez con el cual se aplica este modelo. Se tomó como alternativa para el Puente Tipo Losa un tablero con espesor de 0.60 m, una luz de 10m e inclinaciones iguales en ambos extremos de los puentes; el Puente Tipo Viga Losa consta de 4 vigas, una luz de 20 metros; ambos con 2 carriles de 3.60 m. En el desarrollo de la tesis se desarrolla la teoría matricial del emparrillado plano, así como la modelización del tablero con el modelo del emparrillado plano para puentes regulares e irregulares (esviajados), también se plasma el dimensionamiento de puentes basado en el Manual de Diseño de Puentes 2003. Además contiene los respectivos cálculos de desplazamiento del puente según su esviaje. Por otra parte se mostrarán los pasos que se siguen para realizar el modelamiento de la estructura utilizando el programa de análisis matricial Sap2000. Por último, se da a conocer los resultados que se obtuvieron utilizando gráficos para comparar los esfuerzos internos que actúan en el puente como momentos, cortante, momentos torsores y desplazamientos respecto a la variación del ángulo de esviaje.
- ÍtemEstudio comparativo de diseños en puente colgante peatonal(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Huamani Nolasco, Vladimir; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl hombre citadino se ha habituado de tal modo al medio que lo rodea que pocas veces se da cuenta de lo importante que es contar con los servicios básicos como: instalaciones eléctricas, líneas telefónicas, sistema de agua potable y alcantarillado, vías de comunicación accesibles, seguras y cómodas por las cuales pueda trasladarse de un lugar a otro, o simplemente la seguridad que brinda un puente peatonal para cruzar una vialidad sin sufrir algún percance. Pero quienes no cuentan con algunos de estos y otros muchos servicios, realmente valoran los beneficios que brindan cada uno de los antes mencionados cuando éstos escasean o son dañados por los fenómenos naturales que afectan a nuestro país. En lo que respecta a las vías de comunicación, éstas son las más demandadas en las comunidades, poblaciones y ciudades, pero también son los menos prestados en atención en el interior del país para comunicar a los pueblos más pobres especialmente en el VRAEM Lo anterior provoca que no existan medios suficientes y adecuados que permitan acceder a las poblaciones en especial el lugar de estudio que es la comunidad de Machacuay del distrito de Ahuaycha-Tayacaja-Huancavelica que se encuentra comprendida dentro de los valles Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM) y su verdadera inclusión tal como se pretende hacer en el presente gobierno y así mejorar la calidad de vida de la población. Para tratar de dar una solución rápida al problema que se presenta en la inclusión social en el interior del país hemos pensado en la construcción de "Puentes peatonales colgantes", que puedan construirse en corto plazo con materiales convencionales que permitan el libre tránsito de la población a las que no llega la inclusión social además estos puentes colgantes peatonales son un eje de comunicación muy benéfico ya que son de bajo costo, su tiempo de ejecución es corto y son muy seguros para la población, lo que la construcción de esta estructura vial seria beneficiaria para la comunicación, quedando además como una vía de acceso permanente para la población. Para facilitar el análisis de los puentes utilizaremos un diseño de Manual Matemático y otro con asistencia de un programa de cálculo y el diseño optimo según las normas de construcción vigentes y el Reglamento de Edificaciones y Construcción, cabe destacar que el diseño se podrá realizar también con una serie de ecuaciones propuestas en este documento. Aun cuando en Perú el uso de puentes peatonales colgantes es común como medios de comunicación en localidades de difícil acceso, las autoridades responsables en el diseño de puentes se han dado muy poco o nada a la tarea de crear normas que rijan el análisis y construcción de este tipo de puentes, lo que obliga a los diseñadores a utilizar los medios disponibles para el diseño de estas obras. Solo en algunos otros países desarrollados, como por ejemplo EU., cuentan con los reglamentos necesarios para el diseño de los puentes peatonales de manera óptima. Cabe destacar que nuestra propuesta no solo se enfoca a la construcción de puentes colgantes peatonales, sino también a brindar medios de comunicación entre localidades aledañas que permita el intercambio de productos y servicios entre ellas y con ello fomentar un desarrollo en las poblaciones que contribuya a que sus habitantes mejoren su nivel de vida. De la comparación de los diseños de los cables tensores, diseño de estribos de concreto armado y ciclópeo, se obtuvo una gran diferencia de costo beneficio haciendo la construcción de estribos de concreto armado más económico para este caso Acerca de los resultados específicos, debe señalarse que el análisis con refuerzo de cables, estribos, contrafuertes, maderamen y cámara de anclaje del diseño 11, debido a su bajo costo de construcción y tiempo de ejecución, fueron los óptimos para su ejecución.
- ÍtemTécnica de programación cuadrática secuencial (SQP) para obtener la optimización de vigas principales de puentes tipo arco de concreto armado.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-01-01) Felipe Inca, Leopoldo Adolfo; Ayala Bizarro, Iván ArturoEn estos años de avance computacional y tecnológico se ha visto una mejora extraordinaria de una rama de la ingeniarla llamada "optimización estructurar para la resolución de los problemas de diseño estructural de cuales se plantean plataformas en base a una o varias funciones objetivo. Del mismo modo en estos últimos años, para realizar un diseño estructural hacia falta de mucha pericia por parte del Ingeniero proyectista y como también le demandaba mucho tiempo en el diseño en mayor parte en los ciclos del proceso iterativo del culo. En lo referente a la optimización estructural he planteado una metodología para realizar un Diseño de Costo Optimo (DCO) para vigas principales de un puente tipo arco de concreto armado con respecto a las solicitaciones de carga requeridas y de acuerdo con la normatividad del ACI 318S-11 y del AASHTO LRFD-2012, todo ello mediante el uso de la minimización matemática de la función objetivo del costo de nuestra estructura, esta función comprende la suma de los costos reales de las partidas de concreto, el acero estructural, el encofrado y desencofrado Incluido los costos de mano de obra para dichas partidas. El programa MATLAB R2013a cuenta con muchos algoritmos ya desarrollados y resueltos como es para el caso de la optimización, dentro de sus librerías de optimización “Toolbox" se tiene acceso a muchas técnicas de programación lineal y no lineal, de los cuales en nuestro caso particular se utilizó la minimización matemática con la función "fmincon” y por consiguiente el método de resolución es el algoritmo de Conjunto Activo (Active Set) o método de Programación Cuadrática Secuencial (SQP). Para la obtención del DCO de nuestro problema en particular, se realizó mediante la estructuración e implementación de la técnica de SQP, también se hizo una contrastación para la verificación de los resultados en referencia a un diseño tradicional. El problema que se logró solucionar aplicando la técnica del SQP y como ejemplo he tomado el proyecto denominado "Instalación del Puente Vehicular Alberto Benavides de la Quintana Sobre el Rio Ichu del Barrio de San Cristóbal, Distrito de Huancavelica, Provincia de Huancavelica - Huancavelicana (Puente Integración), donde se pudo apreciar en comparación a un diseño tradicional los ahorros significativos del costo para la viga principal en arco que fueron: en un 30% para el arranque de la viga, un 23% a U4 de la viga y un 37% en la clave del mismo, finalmente obteniendo un ahorro promedio del 29% con un margen de error de +/-10% en cada estación de la viga; por tanto concluyo que el DCO es una metodología a económicamente viable para cualquier tipo de diseño estructural u obra civil en general.
- ÍtemPatologías más incidentes del concreto armado que comprometen la seguridad estructural en las Instituciones Educativas Primarias-Huancavelica Metropolitana.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-05-27) Condori Ccora, Jhonatan; Matamoros Boza, Dante; Olivera Quintanilla, Abdón DanteEl presente trabajo de investigación, presenta las patologías más incidentes que pueden afectar a una edificación de concreto armado, la metodología para inspeccionar, pruebas, ensayo y evaluar una edificación deteriorada. Para alcanzar este propósito se investigo acerca de las patologías que afectan al concreto armado. A su vez, se analizaron las patologías más recurrentes, que pueden producirse en la ciudad de Huancavelica como son: Baja resistencia del concreto, fisuras, grietas, fracturas, eflorescencias, manchas de humedad, corrosión, desprendimiento del concreto, dislocaciones, moho y hongos y deformaciones excesivas. Una vez estudiadas las patologías se realizó la inspección visual por medio de la cartilla de registros de patologías. Estas tendrán la finalidad de recopilar los datos necesarios para una correcta evaluación de danos existentes en la edificación de concreto armado de cada institución educativa. Finalmente se procedió a la Intervención de cada edificación de las instituciones educativas primarias en la ciudad de Huancavelica, el cual se aplicó el procedimiento de evaluación propuesto, logrando elaborar un inventario de danos que afectan la edificación. Estos danos fueron analizados con el propósito de determinar el grado de seguridad que presentan las edificaciones y de esta manera prevenir riesgos para las personas, en este caso la población estudiantil. Los resultados realizados por el método de Evaluación Post Sísmica muestran que un 64.28% de las edificaciones clasifican cornos habitables, un 33.34% deberán ser de uso restringido, un 2.38% deberán ser no habitables y un 0.00% clasifican como peligro de colapso.
- ÍtemANÁLISIS COMPARATIVO DEL COSTO POR NIVELES DE SERVICIABILIDAD ENTRE EL TRATAMIENTO SUPERFICIAL SLURRY SEAL Y EL TRATAMIENTO GRANULAR CONVENCIONAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-07) Mancha De La Cruz, Rossini Amador; Caballero Sanchez, OmarLa presente investigación está dirigida al empleo de nuevas tecnologías de conservación o mantenimiento de nuestra infraestructura vial, en los diferentes niveles de jerarquía de los caminos no pavimentados de nuestra región de Huancavelica, inculcando nuevos conceptos de conservación por niveles de serviciabilidad, que en la actualidad son denominadas Soluciones Básicas. Realizando un análisis comparativo entre la conservación o mantenimiento granular convencional (Mantenimiento Periódico, Mantenimiento Rutinario Mecanizado y el Mantenimiento Rutinario Manual de caminos no Pavimentados) y el Mantenimiento o Conservación por Niveles de Servicio (Soluciones Básicas — Slurry Seal), determinaremos las diferencias en el costo y la serviciabilidad de las mismas. Para ello, se analizó el procedimiento que se maneja en la actualidad con respecto al mantenimiento y conservación Vial (Manual de carreteras Mantenimiento o Conservación Vial), mediante el uso de las normativas vigentes que se emplean en el país, y el análisis respectivo de la conservación por niveles de servicio (Slurry Seal) mediante la normativa de esta nueva tecnología aplicada en diferentes países desarrollados y con un ingreso temeroso a las políticas nacionales de nuestro país debido a su relativo elevado costo inicial pero que luego se revierten ampliamente, por los menores costos de las actividades de mantenimiento a lo largo del periodo de servicio del proyecto, la cual debe ser considerada como una alternativa técnica, económica y ambiental, de tal manera que brinde a las carreteras no pavimentadas una mayor vida útil y presten un mejor nivel de servicio. El análisis comparativo de ambos métodos de conservación serán aplicados a un solo camino de nuestra Red Vial Nacional no pavimentada (Afirmada) Ubicada en la región de Huancavelica, perteneciente a un sector de la ruta PE-3SD (Dv. Colcabamba-Dv. Cobriza) L= 65.248 Km., considerando las características geológicas, geotécnicas, topográficas y climáticas de la ubicación del proyecto.
- ÍtemDeterminación de la respuesta en el dominio de frecuencias en una estructura sometida a sismos utilizando la transformada de FOURIER.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-13) Huayllani Matamoros, Milton; López Barrantes, Marco AntonioEl proyecto comprende el cálculo de periodo fundamental de vibración de la estructura (Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH) para tal se usó la formula dada por el Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 (diseño sismorresistente), que para este fin se necesita primeramente calcular las fuerzas laterales estéticas en cada nivel, los desplazamientos máximos estáticos no amplificados en cada nivel y que para luego tomar el 85% del resultado final (periodo fundamental T) al usar la fórmula puesto que así lo señala el Reglamento Nacional de edificaciones E.030 (diseño sismorresistente) cuando no se considere la rigidez de los elementos no estructurales. También comprende la determinación de la Transformada Discreta de Fourier a la señal sísmica (registro de aceleraciones sísmicas), para lo cual se implementó un programa diseñado en Matlab que usa el algoritmo fft que de termina en forma rápida la Transformada Discreta de Fourier (DFT) y para verificar la confiabilidad del programa en Matlab se contrasto resultados con el uso de la fórmula matemática que determina la transformada discreta de Fourier DFT de una señal de tiempo discreto, para luego determinar la frecuencia dominante en el espectro de frecuencias. Finalmente se realizó un compa_ración de frecuencias y asl determinar el estado de resonancia del sistema.
- ÍtemDISEÑO Y ANÁLISIS SÍSMICO EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN EL DISTRITO DE CONGALLA PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-26) Ataucusi Solano, Nirio; Chuquiauri Curo, Kathy; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente trabajo se enfoca en el Diseño y Análisis sísmico en construcciones de adobe que permita reducir el nivel de desastres sísmicos en el Distrito de Congalla Provincia de Angaraes Región de Huancavelica y cuál es la incidencia de desastres sísmicos, frente al diseño sísmico plateado. Entonces el objetivo general es: Determinar en qué medida la implementación de un diseño Y análisis sísmico en construcciones de adobe, reduce el nivel de desastres sísmicos en el Distrito de Congalla provincia de Angaraes – Huancavelica Y los objetivos específicos son: • Explicar de qué manera la prevención de desastres, ocasionada por medidas de construcción de adobe sismo resistente permitirá mitigar los desastres. • Analizar si la falta de medidas y acciones pertinentes para prevenir la acción de desastres sísmicos, contribuyen a dañar la infraestructura física de las viviendas. • Establecer cuál es la incidencia de desastres sísmicos, derivados de la falta de prevención y capacitación para prevenir acciones emergentes La hipótesis de investigación planteada es: “La implementación de un diseño sísmico en construcción de adobe, reduce el nivel de desastres sísmicos en el distrito de Congalla provincia de Angaraes – Huancavelica” Las Hipótesis Especificas: “La adecuada manera en la reducción de desastres, debido a la aplicación de construcciones sismo resistentes, permitirá mitigar los desastres”, “En la medida que no se desarrollen acciones pertinentes para la prevención de desastres sísmicos, mayor será el deterioro de la infraestructura física de las viviendas” y “la determinación de la incidencia de desastres sísmicos, debido a la falta de prevención y capacitación para prevenir acciones emergentes”. La investigación es de tipo aplicativo y su diseño de investigación descriptivo correlacional, la aplicación de los instrumentos nos permitió contrastar la hipótesis