Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Materia "Actitud"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud de las gestantes frente al aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Cangallo Ayacucho 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tiene como objetivo ddeterminar la actitud de las gestantes frente al aborto en el Hospital de Apoyo Cangallo 2021. Metodología. La investigación es de tipo, observacional, prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 45 gestantes con actitud frente al aborto. Resultado. Del total de gestantes con actitud frente al aborto, la edad promedio fue de 27.7 años, la edad que más se repetía fue 20, la edad mínima 14 y la máxima 41 años. El 75% de gestantes tuvieron menos de 36 años. El 22.2% fueron solteras, el 15.6 % casadas y el 62.2% convivientes. El 4.4% fueron gestantes sin instrucción, el 4.4 % con instrucción primaria, el 55.6% secundaria y el 35.6% superior. El 13.3% fueron nulíparas, el 28.9% Primíparas, el 42.2% Multíparas y el 15.6% Gran Multíparas. El 20.0% gestantes presentaron una actitud de aceptación frente al aborto, el 75.6% una actitud de Indiferencia y el 4.4% una actitud de rechazo frente al aborto. Conclusión. Las características de las gestantes con actitud frente al aborto fueron jóvenes, convivientes, y con instrucción secundaria y multíparas y gran multíparas. La mayoría de las gestantes tuvieron una actitud de Indiferencia frente al aborto.
- ÍtemACTITUD FRENTE A SU SEXUALIDAD DE MADRES DE FAMILIA DEL SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30288 ACO, CONCEPCIÓN 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Paucar Pascual, Ivette Zandy; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cuál es la actitud sobre su sexualidad de madres de familia del Sexto Grado la Institución Educativa 30288 Aco, Concepción 2019. Método. La investigación es de tipo No experimental, observacional, prospectivo, descriptiva y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 40 madres de familia de niños de sexto grado de la I.E. 30288 Aco. Técnica encuesta, Instrumento cuestionario. Resultado. El 35% (14) madres tuvieron edades entre 18 y 25 años, el 35% (14) entre 26 y 33 años y el 30% (12) tuvieron edades entre 34 y 41 años. El 50 % (20) fueron casadas, el 30% (12) fueron convivientes y el 20 % (8) fueron solteras. El 72.5% (29) tuvieron un nivel de educación secundaria, el 17.5 % (7) nivel superior y el 10 % (4) nivel primario. El 75% (30) madres refieren que no hablarían de sus experiencias sexuales mostrando una actitud conservadora y el 25% (10) si hablarían lo harían, mostrando una actitud liberal. El 60% (24) madres refieren que no debería hablar abiertamente sobre la sexualidad, mostrando una actitud conservadora por el contrario el 40% (16) refieren que sí, mostrando una actitud liberal. El 77.5% (31) refieren que sí, se debe enseñar sobre sexualidad en casa mostrando una actitud liberal a diferencia del 22.5% (9) que no, mostrando una actitud conservadora. El 72.5% (29) refieren que las relaciones sexuales no son importantes como para los varones, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 27.5% (11) si consideran, mostrando una actitud liberal. El 80% (32) de madres refieren que las tareas del hogar las deben realizar ambos, mostrando una actitud liberal por el contrario el 20% (8) refieren que no, mostrando una actitud conservadora. Y el 100% (40) Madres refieren que sí, la crianza de los hijos es responsabilidad de ambos padres por igual, mostrando una actitud liberal. El 67.5% (27) madres refieren que la infidelidad del varón no es común y la mujer no debe perdonarlo, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 32.5% (13) si, refieren que la infidelidad del varón es común y la mujer debe perdonarlo, mostrando una actitud liberal. Conclusiones. La mayoría de las actitudes de las madres hacia la apertura de su sexualidad es conservadora, la actitud frente a roles de género es liberal y la actitud frente a las relaciones coitales es conservadora. Palabras clave: Actitud, sexualidad, conservadora y liberal.
- ÍtemActitud frente al trabajo de parto de las primigestas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho de marzo a mayo del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-06) Ochoa Ramos, Lidia; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Actitud frente al trabajo de parto de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho de marzo a mayo del 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud frente al trabajo de parto de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis. La metodología: el tipo de investigación fue descriptiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados encontrados en las la primigesta preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho fueron: actitud positiva en el periodo de dilatación de la fase activa, actitud positiva en el periodo expulsivo y actitud positiva en el periodo de alumbramiento. Conclusión: Se puede concluir que la actitud de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho frente al trabajo de parto fue positiva en sus tres momentos.
- ÍtemActitud sobre higiene de manos en las mujeres del asentamiento humano Justicia Paz y Vida De Huancayo, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Perez Olivera, Trinidad Segunda; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Actitud sobre higiene de manos en las mujeres del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida de Huancayo, 2020”, tuvo como objetivo: Determinar la actitud sobre higiene de manos en las mujeres del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida de Huancayo, 2020. La metodología: Investigación descriptiva, observacional, prospectiva y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra conformada por 122 mujeres madres del vaso de leche del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida. Los resultados: Las características de las mujeres fue; son adolescentes 4,1%, jóvenes 41,8%, adultas 54,1%; tienen instrucción primaria 13,9%, secundaria 56,6%, superior 28,7%; son amas de casa 43,4%, trabajo independiente 41,0% y trabajo dependiente 15,6%; son católicas 78,7%, cristiana 15,6%, mormones 4,1% y testigos de Jehová 1,6%; son convivientes 47,5%, casadas 34,4% y solteras 14,8%. Conocen sobre higiene de manos en un 92,6% y no conocen 7,4%; las mujeres tienen conductas negativas 81,1% y positiva 18,9% y las mujeres tienen afecto positivo 46,7% y negativa el 53,3%. Las mujeres jóvenes sobre la higiene de manos tienen actitud favorable 8,2% y desfavorable 33,7% y mujeres adultas tienen actitud favorable 3,2% y desfavorable 87,0%. La actitud sobre higiene de manos de las mujeres con instrucción primaria tiene actitud favorable 1,6% y desfavorable 12,3%; las de secundaria tienen actitud favorable 2,4% y desfavorable 54,2% y las de superior actitud favorable 9,0% y desfavorable 19,7%. Conclusión: Las mujeres madres de familia del Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida de Huancayo tiene actitud desfavorable en un 86,9%.
- ÍtemACTITUD SOBRE LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS ATENDIDOS EN CENTRO DE SALUD JUSTICIA PAZ Y VIDA, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-20) Bullón Matos, Elba Ruth; Antesana Fernández, Susam Karol; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis se titula “Actitud sobre la prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años atendidos en el Centro de salud Justicia Paz y Vida, 2020”, tuvo como objetivo: Determinar la actitud sobre la prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años atendidos en el Centro de salud Justicia Paz y Vida, 2020. La metodología: Esta investigación es de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 105 madres cuyos niños eran, menores de 3 años. Los resultados: Las características personales de las madres son; de 10 a 19 años 15,2%, 20 a 30 años 69,6%, 31 a más años 15,2%; grado de instrucción primaria 1,9%, secundaria 64,8% y superior 31,4%; estado civil soltera 36,2%, conviviente 51,4% y casadas 12,4%. El componente cognitivo sobre la prevención de anemia fue; el 80,0% conocen y el 20,0% no conocen. El componente conductual sobre la prevención de anemia fue; tienen conducta positiva el 63,8% y conducta negativa el 36,2%. El componente afectivo sobre la prevención de anemia fue, tienen afecto positivo 98,1% y afecto negativo 1,9%. La actitud sobre la prevención de anemia con relación a la edad de la madre fue; madres de 10 a 19 años tienen actitud positiva 6,7% y negativa 8,5%; de 20 a 30 años tienen actitud positiva 64,8% y negativa 4,8% y de 31 años a mas tienen actitud positiva 9,5% y negativa 5,7%. La conclusión: La actitud sobre la prevención de anemia en madres de niños menores de 3 años fue; actitud positiva 80,9% y negativa el 19,1%. Palabras clave: Actitud, prevención y anemia.
- ÍtemActitud y perfil de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud Palmapampa de la mar, Ayacucho el 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-26) Acosta Sullca, Rely Anderson; Huamancayo Chipana, Henry; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis tuvo como objetivo: Determinar actitud y perfil de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud Palmapampa de La Mar, Ayacucho el 2021. La metodología: Investigación de tipo descriptiva, observacional, analítica y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 65 gestantes adolescentes. Los resultados: La actitud de las gestantes adolescentes fue desfavorable en el 96,9% y favorable 3,1%. El perfil sociodemográfico muestra que son adolescentes tempranas 46,2%, tardía 53,8%; con educación primaria 20,0%, secundaria 78,5%; solteras 60,0%, convivientes 40,0%; de procedencia rural 98,5% y urbano marginal 1,5%; estudian 58,5% y amas de casa 40,0%. El perfil personal fue que muestran que la edad media de inicio de las relaciones sexuales fue 13.5 años; su antecedente indica que tuvo una pareja sexual 78,5% y dos parejas 21,5%; no usan métodos anticonceptivos 96,9% y si usan 3,1%; con antecedente de abortos 26,2% y sin antecedente 73,8%. El perfil familiar son de padre convivientes 64,6%, casadas 20,0%, divorciadas 12,3% y solteras 3,1%; son de familia nuclear 43,1%, monoparental 38,5% y compuesta 18,5%; padres con antecedentes de embarazo en su adolescencia 72,3% y con antecedente de violencia familiar 69,2%. Se analizó las variables actitud y los perfiles sociodemográfico, personal y familiar, y en ningún caso se halló relación entre estas variables y sus dimensiones, se rechazó la hipótesis alterna. La conclusión: La actitud de las gestantes adolescentes en la mayoría fue desfavorable, y no hubo relación entre esta actitud y los factores sociodemográficos, personal, ni familiar de las gestantes adolescentes.
- ÍtemActitudes hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Meza Martinez, Magali Betty; Arias Goñi, Tania; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl informe final de tesis titulada “actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020”, tuvo como objetivo: Determinar actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad, Huancayo 2020. La metodología: Es una investigación de tipo descriptiva, observacional y transversal; nivel, método y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes. Los resultados: Las características personales de las adolescentes son; de 10 a 13 años 5,0%, 14 a 16 años 91,0%, 17 a 19 años 4,0%; nivel de instrucción primaria 5,0%, secundaria completa 9,0%, secundaria incompleta 85,0%; estado civil soltera 90,0%, conviviente 7,0% y de religión católica 67,0% y cristiana 21,0%. El componente cognitivo hacia la violencia de género fue; conocen sobre violencia de genero 93,0% y no conocen 7,0%. El componente conductual hacia la violencia de género fue; favorable en un 84% y desfavorable 16,0%. El componente afectivo hacia la violencia de género fue; favorable el 83,0% y desfavorable 17,0%. Las actitudes hacia la violencia de género con respecto a la edad de las adolescentes fueron; para los de 10 a 13 años, favorable 1,0% y desfavorable 4,0%; de 14 a 16 años es favorable 83,0% y desfavorable 8,0%; y para los de 17 a 19 años es favorable 3,0% y desfavorable 1,0%. La conclusión: La actitud hacia la violencia de género en adolescentes que se atienden en el Centro de Salud La Libertad fue; favorable en un 87% y desfavorable 13,0%.
- ÍtemConocimiento y actitud sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Jerónimo, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Altamirano Ascue, Norma; Guerra Olivares, Tula SusanaEl conocimiento y actitud sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas en el centro de salud san jerónimo, tuvo como objetivo determinar el conocimiento y actitud sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas en el centro de salud de san jerónimo – 2017. Metodología: El presente estudio es una investigación de tipo Básica, observacional, transversal, de nivel descriptivo, de método básico y de diseño no experimental descriptivo simple, la muestra estuvo conformada por 70 gestantes atendidas durante el, 2017 la técnica utilizada fue la Encuesta. Se utilizó tablas de una entrada con distribución de frecuencias absolutas y porcentuales. Se utilizó el programa estadístico para el procesamiento de los resultados de la variable de conocimiento y actitud y, por ser descriptivo, se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2010. El instrumento utilizado para medir la variable de conocimiento y actitud fue un cuestionario estructurado adaptado de acuerdo con la escala de Likert para evaluar el conocimiento y la actitud sobre los signos y síntomas de la alarma de embarazo. El instrumento se aplicó a las gestantes atendidas en el centro de salud de San Jerónimo encontrándose como resultados: El 100% de gestantes atendidas conocen y se informaron por parte del profesional de salud y entendieron con claridad sobre los signos y síntomas de alarma y el 98.6% está conforme con la atención prenatal brindada y el 100% están totalmente en desacuerdo de que sean una pérdida de tiempo. El 98.6% de gestantes reconocen a la perdida de líquido, las náuseas y vómitos como señales de alarma, el 100% de gestantes saben que su bebe está en peligro cuando no se mueve y acudirían al centro de salud. El 95.7% está totalmente en desacuerdo de que los cuidados en casa sean suficientes ante algún signo o síntoma de alarma y el 4.3% si está de acuerdo en que los cuidados en casa sean suficientes. El 100% están totalmente en desacuerdo si perdieran sangre por sus partes íntimas a esperar a que pase. Conclusión: respecto al conocimiento y actitud de los signos y síntomas de alarma se encontró que a mayor conocimiento hay mayor actitud favorable
- ÍtemConocimientos y actitudes sobre las señales de alarma del embarazo en gestantes atendidas en la Micro Red de Salud Sacharaccay periodo julio agosto 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-30) Padilla Icochea, Kattia Evelyn; Perez Venegas, Claris JhovanaObjetivo: Determinar el conocimiento y actitud sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes atendidas en la Micro red de salud Sacharaccay - Ayacucho, Julio - Agosto 2017. Metodología: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo, diseño de investigación no experimental, descriptivo simple. Resultado: Nuestros resultados fueron: el 60% de gestantes encuestadas se encuentran en el grupo etario de 20 - 34 años de edad, el 83.33 % de las gestantes si conocen o han oído hablar sobre signos o síntomas de alarma en el embarazo. En otros datos obtuvimos que el 50% de las gestantes recibieron información sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo por parte de un profesional de salud; el 53.33% posee un nivel de conocimiento medio. De los resultados obtenidos el 76.67% de las gestantes identifica al sangrado vaginal, fiebre y pérdida de líquido amniótico como los signos y síntomas reconocidos. El 70% de las gestantes encuestadas tiene una actitud favorable frente a los signos y síntomas de alarma del embarazo. Conclusiones: El nivel de conocimiento y actitud frente a los signos y síntomas de alarma del embarazo; se encontró que a mayor nivel de conocimiento frente a los signos y síntomas de alarma del embarazo, la actitud será favorable en las gestantes.