Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores asociados a infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud Santa Ana de Huancavelica, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-05-23) Quispe Ccora, Anai Shantal; Vivar Huamaní, Joshy Mayelly; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo. Determinar los factores asociados a infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de Salud Santa Ana de Huancavelica, 2024. Método. Se realizó una investigación de tipo analítica, de nivel explicativo, método deductivo, retrospectivo con diseño de casos y controles, incluyendo a 91 pacientes para el grupo de casos y 182 para el grupo de control. Resultados. En las gestantes con ITU, el 57.1% tenía entre 18 y 29 años, el 50.5% presentaban educación secundaria, el 94.5% residía en zonas urbanas, el 92.3% trabajaba, el 64.1% tenía conviviente, el 49.5% eran segundigestas, el 42.9% eran nulíparas, el 92.3% presentaba sobrepeso y el 74.7% mostró bacteriuria asintomática. Por otro lado, en las gestantes sin ITU, el 64.8% tenía entre 18 y 29 años, el 47.8% contaba con educación secundaria, el 93.4% residía en zonas urbanas, el 55.5% eran amas de casa, el 59.9% tenía conviviente, el 43.4% eran nulíparas y el 22% presentaba sobrepeso. Los factores asociados a la ITU con significancia estadística (p<0.05) fueron la ocupación trabajar (OR: 116), estar en el segundo trimestre de gestación (14 a 27 semanas, OR: 101), tener de 1 a 5 atenciones prenatales (gestante atendida, OR: 0.1), el número de gestaciones (segundigesta, OR: 78) y la presencia de sobrepeso (OR: 116). Conclusión. Se concluyó que existe una relación significativa entre estos factores y la infección del tracto urinario en las gestantes estudiadas.
- ÍtemNivel de conocimiento sobre los alimentos saludables en gestantes atendidas en el centro de salud Ascensión, Huancavelica – 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-03) Ponce Herrera, Eylin Milagros; Miguel Riveros, Sahori; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre los alimentos saludables en gestantes atendidas en el centro de salud Ascensión, Huancavelica – 2024. Metodología la investigación es de tipo observacional, prospectivo de corte transversal, se siguió el diseño descriptivo, donde se empleó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario aplicado a una población muestral de 100 grávidas durante los meses de setiembre a noviembre del 2024. Resultados: Las características sociodemográficas de las gestantes; el grupo etario predominante (58%) fue de 18 a 29 años, la mayoría (25%) presento secundaria completa, como ocupación sobresaliente (44%) estudiantes, el 68% profesan la religión católica, el 57% eran convivientes, el 80% proceden de una zona urbana y el 62% hablaban castellano. El nivel de conocimiento sobre alimentos saludables fue de nivel medio en el 88.0%, alto en el 11.0% y bajo en el 1.0%. Respecto al nivel de conocimiento de alimentos saludables por grupos clasificados, fue de nivel “medio”; 78% en el grupo 1 (cereales, tubérculos y menestras), 92% en el grupo 2 (verduras), 87% en el grupo 3 (frutas), 81% en el grupo 4 (lácteos y derivados), 68% en el grupo 5 (carnes, pescado y huevo), 76% en el grupo 6 (azucares y derivados); finalmente, 55% en el grupo 7 (grasas). Conclusión: las gestantes tienen un nivel de conocimiento medio sobre los alimentos saludables, sin embargo, más de la tercera parte desconocen sobre el consumo adecuado de estos grupos de alimentos; el cual amerita profundizar en las sesiones educativas.