Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiseño de un modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 en el aprendizaje de la asignatura de Infraestructura de Comunicaciones I en la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-17) Coronado Perez de Almidon, Edith Miriam; Mariño Arroyo, Janeth BerthaLa investigación titulada diseño de un modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 para el aprendizaje de la asignatura de Infraestructura de Comunicaciones I en la Universidad Nacional de Huancavelica tiene como objetivo general diseñar un modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 y determinar su influencia en el aprendizaje de la asignatura de infraestructura de comunicaciones I, de los estudiantes del V semestre de la escuela profesional de ingeniería de sistemas en el semestre 2021 -I. El diseño del modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 se fundamentó en la Teoría de Gagné y la Teoría Sociocultural de Vygotsky, la investigación fue de nivel explicativo, con un diseño de investigación experimental de serie cronológica, y la muestra estuvo conformada por 28 estudiantes. La evaluación a los estudiantes en la asignatura de Infraestructura de comunicaciones I, nos arroja que sin el modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 de los 28 estudiantes aprobaron 16 estudiantes significando un porcentaje del 57% de aprobados obteniendo un promedio del salón de 10.84 en el sistema vigesimal , y con el modelo instruccional usando la plataforma académica Q10 de los 28 estudiantes se tiene 23 estudiantes aprobados representando el 82% de aprobados y con una nota promedio de salón de 12,05 en el sistema vigesimal, significando un incremente de 25% en el porcentaje de aprobados y un incremento 1.21 puntos en la nota promedio obtenida por el salón en sistema vigesimal.
- ÍtemMapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo de estudiantes del 3er grado de secundaria en una Institución Educativa de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Flores Garambel, Patricia Giovana; Loayza Valdivia, Ruth María; Quintanilla Cóndor, Cerapio NiceforoEsta investigación surge con el propósito de determinar la relación que existe entre los mapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo en una Institución Educativa de Ica. Como pregunta de investigación se tuvo la siguiente ¿Qué relación existe entre los mapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo de estudiantes del 3er grado de secundaria en una Institución Educativa de Ica? Esta investigación es de tipo no experimental, observacional, prospectivo, transversal, de nivel descriptivo; para tal efecto se ha diseñado un cuestionario del tipo de escala de Likert; para obtener la información se realizado la técnica de encuesta y que dichos cuestionarios fueron administrados a una muestra de 185 estudiantes. Luego de obtener la información se realizó el procesamiento de la información y análisis cuyo resultado principal es el coeficiente de correlación de Rho de Spearman cuyo valor es r=0,819 que describe la correlación entre los mapas mentales virtuales y el aprendizaje autónomo; lo que nos permite mostrar relación significativa entre ambas variables. Finalmente, existe evidencia de la relación entre el desarrollo de las actividades a través de mapas mentales virtuales y el proceso de aprendizaje autónomo de las estudiantes del 3er grado de secundaria en una Institución Educativa de Ica.
- ÍtemPropuesta de una estrategia didáctica con draw.io para mejorar el aprendizaje del estudiante del nivel primario del Colegio Integral Ágora(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-02) Dueñas Condori, Juan José; Mariño Arroyo, Janeth BerthaActualmente, el mundo vive un gran cambio dentro del sistema educativo, nuestros alumnos, son muy diferentes a los de generaciones anteriores a este siglo XXI, los docentes deben de innovar su forma de enseñanza, apoyándose en la tecnología, un recurso virtual del cual todos tenemos acceso de diversas formas, ya sea utilizando los REA (Recursos Educativos Abiertos) u otros distintos a este, de modo que mejoremos los ritmos de enseñanza aprendizaje. Este trabajo está enfocado en la implementación de una nueva estrategia de enseñanza, apoyada en una herramienta digital, es básicamente para que el estudiante pueda aprender, interactuar, diseñar, expresar y mejorar su aprendizaje, obteniendo así un desarrollo integral, en este tiempo que nos tocó vivir las clases virtuales, donde la práctica de innovación de cada docente debe ser parte muy amplia, la cual se desarrolle dentro de su institución educativa, ya sea básica o superior. La educación que nos tocó vivir al Perú y el mundo, por estos sucesos que enfrentamos en el 2020 – 2021, con la llegada de la pandemia, ha hecho que los sistemas de educación sean obligados a innovar, reinventarse y buscar alternativas, para generar conexiones con sus estudiantes mediante herramientas digitales. Aquí es donde esta investigación, detalla de forma clara y sencilla como utilizar esta herramienta digital a través de una estrategia, este tiempo nos deja como enseñanza que debemos seguir evolucionando, creciendo y fortaleciendo nuestro quehacer educativo en cuanto a tecnología, a brindar cambios hacia la transformación de la educación digital.