Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud hacia las clases virtuales durante la pandemia del covid 19, en docentes de educación inicial del distrito de Anchonga – Angaraes.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-08) Perez Sanchez, Lisbeth Karina; Quispe Escobar, Marisol; Arias Huánuco, Jesús MeryLa presente investigación, tuvo como objetivo general: determinar la actitud hacia clases virtuales en tiempo de pandemia del COVID 19, en los docentes de educación inicial del distrito de Anchonga, provincia de Angaraes, región Huancavelica, 2021. Esta tesis es de tipo de investigación básica, nivel y diseño Descriptivos simple, se ha utilizado los procedimientos del método científico: planteamiento del problema, de los objetivos, búsqueda de datos para contrastar el logro de los objetivos. Se ha tenido una muestra de 34 docentes, se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado por jueces expertos. El resultado hallado es, que, de 34 docentes encuestados de las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Anchonga, provincia Angaraes, región Huancavelica, un 59% manifiestan una actitud poco favorable hacia las clases virtuales en tiempo de pandemia. Mientras que el 41% de los encuestados muestran una actitud favorable hacia las clases virtuales en época de pandemia, ningún encuestado expresa una actitud no favorable. La conclusión al que se llego es, la mayoría de los docentes encuestados demuestran una actitud poco favorable hacia las clases virtuales en tiempo de pandemia de Covid-19.
- ÍtemCalidad del ambiente en el hogar y autoestima de preescolares de 5 años de una Institución Educativa Inicial del Distrito de Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-23) López Pumacahua, Rebeca Milagros; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación tuvo como objetivo general: determinar la relación que existe entre la calidad del ambiente en el hogar y la autoestima de pre escolares de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 743 - Huancavelica, la población y muestra estuvo constituida por 25 pre escolares de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 743 - Huancavelica. El estudio pertenece al nivel correlacional, diseño no experimental transversal correlacional. Se empleó el instrumento de recogida de datos el inventario sobre calidad del ambiente en el hogar y el cuestionario para evaluación de la autoestima en la infancia y, de los resultados obtenidos muestran que, la calidad del ambiente en el hogar del 60,0% de pre escolares de 5 años es alta, y el 40,0% regular y a la vez el 52,0% indicaron tener autoestima alta y el 8,0% autoestima regular y ninguno presentó autoestima baja. De modo que, no hubo una relación significativa entre la calidad del entorno familiar y la autoestima, con un valor p de 0,996. Por lo consiguiente, se concluye que, no existe relación estadística entre las variables calidad del ambiente en el hogar y la autoestima de pre escolares en forma general y por dimensiones.
- ÍtemConocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de las instituciones educativas estatales de la localidad de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Contreras Quispe, Santa Verónica; Felipe Conce, Edith Rocío; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación fue aplicado con el problema de investigación. Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de las instituciones educativas estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. Y tuvo como objetivo Determinar las diferencias de los niveles de Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de Instituciones Educativas Estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. El tipo de investigación es básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo - comparativo, la muestra fue de tipo no probabilístico consiste en un subgrupo de la población de estudiantes de 05 años. En la Metodología del trabajo los estudiantes fueron evaluados a través del instrumento PECO (Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico), “evalúa dos niveles de conocimiento fonológico (silábico y fonémico) y en cada uno, tres tareas distintas: identificación, adición y omisión. Además, tiene en cuenta la posición que ocupa la sílaba o el fonema con el que se trabaja: al inicio, en medio o al final de la palabra” total de 30 ítems. Los resultados obtenidos se procesaron con el software aplicativo a través del SPSS versión 25, nos mostró que al haber aplicado el instrumento podemos decir que se determinó las diferencias de los niveles de Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de Instituciones Educativa Estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. Las Verdes se encuentra en el nivel media (64%) y Santa Ana en el nivel media (60%). Concluyendo que se determinó los niveles de conocimiento fonológico en los niños y niñas de dichas instituciones.
- ÍtemDanzas Huancavelicanas en el desarrollo psicomotor grueso de los estudiantes de 3 años en una institución educativa de la Provincia de Huancavelica modalidad remota(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-16) Quispe Arana, Dina Merida; Repuello Soto, Nora Emilia; Terrazo Luna, Esther GloryLa presente investigación, tuvo como objetivo general definir de qué manera influyen las danzas Huancavelicanas en el desarrollo psicomotor grueso de los estudiantes de 3 años en una Institución Educativa de la provincia de Huancavelica modalidad remota. La investigación fue de tipo aplicativo, de nivel pre experimental, se empleó el método científico como método general y como método especifico el experimental, el diseño fue cuasi experimental, con pre test y post test. La muestra de estudio estuvo constituida por 16 niños de 3 años. Como instrumento se utilizó la guía de observación y la ficha de observación para recoger datos sobre el desarrollo psicomotor grueso de los niños y niñas de 3 años. Según el análisis de las dimensiones desde un panorama inicial (pretest) y un panorama final (post test) a partir de los resultados obtenidos, luego de aplicar las danzas huancavelicanas se obtuvo mejoras significativas, principalmente en la tercera danza con un 81.3% en la categoría A (satisfactoria), luego tenemos a la segunda danza con 68.8% con la categoría A (satisfactoria) y finalmente en la primera danza con 37.5% en la categoría A (satisfactoria). Observado así el desarrollo paulatino de las cuatro dimensiones a mediada de aplicación de las danzas, obteniendo altos resultados de las cuatro dimensiones en la tercera danza: lateralidad (62.5%), esquema corporal (68.8%), equilibrio (62.5%) y perceptivo motriz (87.5%). Esto constituye un aporte de gran importancia para las Instituciones Educativas del Nivel Inicial en la medida en que les permitirá desarrollar habilidades motrices durante su infancia.
- ÍtemDramatizacion en el cuidado del medio ambiente de la i.e.p "sangre de campeones" Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-09) Bravo Capcha, Sahory Yimeleth; Durand Vasquez, Miriam; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl problema de investigación fue ¿De qué manera influye la dramatización en el cuidado del medio ambiente de la I.E.P. “Sangre de Campeones” – Huancavelica?, El objetivo fue determinar la influencia de la dramatización en el cuidado del medio ambiente en el nivel Inicial, cuya hipótesis fue la dramatización influye significativamente en el cuidado del medio ambiente. La investigación se desarrolló en el enfoque experimental, con un diseño cuasi-experimental con grupos control y experimental; la población estuvo conformada por estudiantes del nivel inicial de la I.E.P. “Sangre de campeones”, la muestra es no probabilística, conformado por 9 estudiantes de 4 años como grupo control y 11 estudiantes de 5 años como grupo experimental, la técnica fue la prueba pedagógica. Los resultados finales sobre el cuidado del medio ambiente luego del tratamiento experimental mediante la dramatización del grupo experimental alcanzaron los niveles de logro y proceso al igual que en sus dimensiones, mientras que el grupo control no mejoró los resultados finales. Se concluye la aplicación de la dramatización como estrategia didáctica, mejoro los niveles de logro en estudiantes del nivel inicial.
- ÍtemEstudio comparativo del desarrollo psicomotor de niños de 4 años de la I.E.I N° 142 y de la I.E.I N° 743 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-10) Arqueñiva Soto, Miriam Viviana; Chilquillo Paucar, Ninfa; Piñas Zamudio, MilagrosEsta investigación denominada Estudio comparativo del desarrollo psicomotor de niños de 4 años de la I.E.I. N° 142 y de la I.E.I. N° 743 - Huancavelica. Tuvo como propósito establecer la diferencia del desarrollo psicomotor entre los niños y niñas de ambas instituciones en la ciudad de Huancavelica. Siendo esta investigación de tipo básica con diseño descriptivo, con una muestra de 56 integrantes de ambas instituciones, para la recolección de datos se hizo uso del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI de 2 a 5 años, cuyo autor es Haeusler y Marchant. Obteniendo como resultado que si existe diferencia significativa entre el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de ambos grupos. En cuanto a las dimensiones se observó que, en el desarrollo de la coordinación no existe una diferencia significativa, mientras que en el desarrollo del lenguaje si existe una diferencia significativa y por último el desarrollo de la motricidad no existe una diferencia significativa. Para la contrastación de hipótesis se hizo uso de la prueba U de Mann-Whitney cuyos resultados manifiestan que la variable de estudio si expresa una diferencia significativa, con un nivel de significancia de 0,005, lo cual nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación, concluyendo que, el desarrollo psicomotor de niños de 4 años de la I.E.I. N° 142 y de la I.E.I. N° 743 – Huancavelica tiene una diferencia significativa.
- ÍtemFactores que inciden en el rendimiento académico en madres estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-01) Ortiz Zevallos, Reyna; Requena Ramos, Maricela Andrea; Ayuque Loayza, SeniaLa presente investigación, denominada "Factores Que Inciden En El Rendimiento Académico En Madres Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial E Intercultural Bilingüe” tuvo como problema: ¿Qué factores inciden en el rendimiento académico en madres estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe? El objetivo fue: Establecer aquellos factores que inciden en el rendimiento académico en las madres estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe. El estudio pertenece al nivel básico. La muestra de estudio estuvo constituida por 21 madres estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial E Intercultural Bilingüe de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Los resultados evidenciaron que los Factores Personales tienen mayor incidencia en el rendimiento académico de las madres estudiantes; el 67% de la muestra considera que la maternidad no afecta sus resultados académicos; sin embargo, el 62% no se siente satisfecha con su rendimiento académico. Esto constituye un gran aporte de importancia para las instituciones de educación superior en la medida de que se les permitirá revisar los procesos y las formas de atención que se les da a sus estudiantes.
- ÍtemInteligencia emocional en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 142 de Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-20) Enriquez Oncebay, Yenny; Sierra Matos, Elma; Uriol Alva, Antoniet del PilarINTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°142 DE HUANCAVELICA, 2017 La presente investigación es de tipo sustantiva descriptiva, tuvo como objetivo determinar el nivel de inteligencia emocional de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 142 de Huancavelica.; para lo cual se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 142 de Huancavelica? La selección de la muestra se realizó de manera no aleatoria y consta de 26 niños y niñas de la Institución Educativa N° 142. Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó el método científico que permitió realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados. El método descriptivo facilitó analizar, organizar y presentar los datos. Para la recolección de datos se administró la Escala de Inteligencia Emocional (Arbouin, 2009). Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva, para reportar y describir respecto a los resultados de la dimensión habilidad social de la variable inteligencia emocional por niveles, se obtuvieron los siguientes resultados; 53,8% está en un nivel alto, mientras que el 30%,84% están en el nivel medio y finalmente un 15,4% están en un nivel bajo.
- ÍtemLa Conciencia Fonológica en Niños y Niñas de 5 Años en la Institución Educativa “Los Azulitos” – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Paitan De La Cruz, Jhenyffer Jazmin; Roman Jurado, Jenifer Karina; Piñas Zamudio, MilagrosLa conciencia fonológica reúne un conjunto de habilidades metalingüísticas que implican el reconocimiento y manipulación de ciertas unidades del habla ya sean en sílabas o en fonemas, las cuales son necesarias para el desarrollo de las habilidades de lecturas posteriores. El propósito de la investigación fue describir el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en una muestra de niños de cinco años de una institución educativa del distrito de Huancavelica – Perú, 2021. El estudio cuantitativo fue de tipo básico, corte descriptivo simple y diseño transversal descriptivo. La muestra estuvo constituida por 83 niños de cinco años (niños = 47%, niñas = 53%) a quieres se les evaluó la conciencia fonológica mediante la Prueba de Conciencia Fonológica (PECFO) elaborado por Valera y De Barbieri (2015), el cual fue sometido a validez cultural para modificar algunos reactivos, asimismo se elaboraron los baremos que no difirieron de manera significativa del original. Los resultados de la investigación indican mayores proporciones de desarrollo normal, aunque se presentaron también importantes porcentajes en las categorías de déficit y riesgo; por otra parte, el estudio por dimensiones (conciencia silábica y fonémica) y tareas específicas revelaron importantes proporciones de bajo desarrollo, sobre todo en la escala de conciencia fonémica. En general las habilidades de los niños y niñas no difirieron. Se concluyó que la conciencia fonológica presenta en su mayoría en nivel de desarrollo normal, aunque una proporción importante de niños y niñas se encuentran en riesgo y déficit, los cuales podrían tener implicancias posteriores para el aprendizaje de la lectoescritura.
- ÍtemLa educación ambiental en estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-08) Jurado Huayllani, Isabel; Rojas Ccanto, Ruth; Terrazo Luna, Esther GloryLa investigación se desarrolló para conocer como se viene desarrollando el nivel de educación ambiental en estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Huancavelica, el objetivo fue evaluar en qué nivel se halla la educación ambiental de los niños de la muestra. La investigación es básica y el nivel descriptivo; la técnica es la observación, el instrumento la lista de cotejo de educación ambiental validado por opinión de juicio de experto, la muestra son 24 estudiantes niños y niñas. Los resultados indicaron que el 100% de los niños demostró tener un nivel alto de valores ambientales, el 100% demostró tener un nivel alto de conocimientos ambientales, y el 91.7% demostró tener un nivel alto de hábitos ambientales; respecto a la variable, el 100% demostró que su nivel de educación ambiental también era alto. De esta manera se concluyó que el nivel de educación ambiental de los niños y niñas es alto, lo cual supone que los docentes de la Institución cuentan con las capacidades suficientes para educar a sus alumnos como ciudadanos responsables.
- ÍtemLa técnica del modelado para mejorar la pre -escritura en niños menores de 6 años en una institución educativa inicial en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-12) Vilcas Gaspar, Magda; Villalva Mendoza, Mary Soledad; Yallico Madge, Maria CleofeLa presente investigación “La técnica del modelado para mejorar la pre -escritura en niños menores de 6 años en una I.E.I en Huancavelica” tuvo como objetivo explicar cómo influye la técnica del modelado para mejorar la pre-escritura en los niños menores de 6 años en una Institución Educativa Inicial en Huancavelica. Se empleó el método científico, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo cuya población y muestra estuvo conformado por 19 niños menores de seis años de la institución educativa 1168 del distrito de Ascensión. se aplicó un pre test y pos test mediante un cuestionario. Como resultado el 73.7% de los niños se encontraron en un nivel de pre escritura de inicio, el 21.1% en proceso y el 5.3% en logro y en el post test se obtuvo un 63.2% en logro, 36.8% en proceso y no hubo niños en el nivel de inicio, un 36.6% se encontraron en inicio correspondiente al nivel silábico, el 58.3% en proceso correspondiente al nivel silábico alfabético. Asimismo, en el post test se observa la influencia del modelado en el pre escritura en sus tres dimensiones llegando a obtener porcentajes de hasta 34.1% en logro en el nivel silábico y pre silábico y un 31.8% en el nivel silábico alfabético y ningún niño se encontró en inicio. Como conclusión la técnica del modelado influye significativamente para mejorar el pre escritura en los niños menores de 6 años en una Institución Educativa Inicial en Huancavelica, con un p valor de 0.000.
- ÍtemLos juegos simbólicos en la expresión corporal en los estudiantes de 5 años de la institución educativa inicial n° 568 Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-01) Huaman Araujo, Agustina Norma; Huaman Espinoza, Yasmin Madeleine; Arias Huánuco, Jeús MeryLa expresión corporal representa uno de los propósitos en las áreas de comunicación y psicomotricidad, el cual puede ser desarrollada mediante ciertos recursos didácticos. El propósito de la investigación fue determinar si los juegos simbólicos influyen en el desarrollo de la expresión corporal en una muestra de niños de 5 años de una institución educativa inicial del distrito de Ascensión del Departamento de Huancavelica en el año 2021. Se conjeturó una influencia significativa de los juegos simbólicos sobre la expresión corporal. La metodología de la investigación que sustentó el estudio fue el cuantitativo, asimismo, el estudio se clasificó como experimental, explicativo y se basó en un diseño preexperimental. Los participantes de la investigación fueron 20 niños de 5 años (12 niños y 8 niñas) los cuales fueron elegidos de forma intencional y por conveniencia. Para la recolección de los datos se diseñó una lista de cotejo, el cual fue validado mediante la estrategia de juicio de expertos. El tratamiento de la variable independiente se realizó mediante un programa experimental con sesiones de aprendizaje. Los resultados de la investigación indican una influencia de los juegos simbólicos sobre la expresión corporal (𝜏=0.00; Z = -4.072; sig. bilateral = 0.000 < 𝛼=0.05); también se hallaron influencias significativas sobre las dimensiones gestos, movimientos y ritmos. Se concluyó que los juegos simbólicos representan una oportunidad didáctica para el desarrollo de habilidades de expresión corporal.
- ÍtemNivel de comprensión lectora en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 531 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022) Becerra Ccora, Tania Alejandra; Piñas Zamudio, MilagrosLa presente investigación, denominada "Nivel De Comprensión Lectora En Los Niños De 4 Años De La I.E.I. N° 531 - Huancavelica” tuvo como problema: ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 531 de San Cristóbal - Huancavelica? El objetivo fue: Identificar el nivel de comprensión lectora en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 531 de San Cristóbal – Huancavelica. El estudio pertenece al nivel básico. La muestra de estudio estuvo constituida por 15 estudiantes de 4 años. El método aplicado fue el descriptivo. Al aplicar el instrumento Ficha de Observación de La Comprensión Lectora se pudo concluir que el 53% están ubicados en el nivel de “logrado” alcanzado en los tres niveles de compresión lectora: Nivel Literal, Nivel Inferencial y Nivel criterial. Finalmente, luego de contrastar la parte empírica con el marco teórico, se obtuvieron los resultados que ayudaron a evidenciar que los niños en su mayoría se encuentran en proceso en relación con los niveles de comprensión lectora.
- ÍtemNivel de desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial de Santa Bárbara-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-04) Manchego Huamani, Cinthia; Villa Espinoza, Ada Kely; Terrazo Luna, Esther GloryEl lenguaje nos permite construir una representación mental del mundo que nos rodea, además, entendemos que es una determinante para construir el conocimiento, para poder aprender y lograr una adecuada integración social y cultural; a través de la investigación titulada Nivel de Desarrollo del lenguaje Oral en los Estudiantes de 4 Años de la Institución Educativa Inicial de Santa Bárbara – Huancavelica – 2020 buscamos responder la interrogante ¿cuál es el nivel de desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial de Santa Bárbara – Huancavelica?, cuyo propósito fue determinar el nivel de desarrollo del lenguaje oral de los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial de Santa Bárbara – Huancavelica. La población fueron 26 estudiantes de 4 años; ppertenece al enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple. La recolección de datos aplicó la Prueba de Lenguaje Oral Navarra- Revisada (PLON-R) y para la obtención de resultados se utilizó el programa de Microsoft Excel. Los resultados demuestran que en promedio el 41,35% de los niños se encuentra en el nivel “Retraso”, existe un 23,08% en el nivel “Necesita mejorar”, y 35,58% en el nivel “Normal”, con lo cual han demostrado haber desarrollado óptimamente el lenguaje oral.
- ÍtemNivel de logro en la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de 5 años de Sachapite - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-22) Ospina Yañac, Edika Angelisa; Soto Chumbez, Maruja; Terrazo Luna, Esther GloryLa tesis Nivel de logro en la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de 5 años de Sachapite – Huancavelica, tuvo el problema: ¿cuál es el nivel de logro en la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de 5 años de Sachapite?, el objetivo fue evaluar dicho nivel de logro, en 14 niños. El método utilizado fue el método descriptivo con la técnica de la observación y el instrumento de la lista de cotejo. Teniendo como resultado, en la capacidad traduce cantidades a expresiones numéricas el 64% están “en inicio”, el 14% “en logro esperado” y el 21% en “logro destacado”; en la capacidad comunica su comprensión sobre los números y las operaciones el 43% están “en inicio”, el 7% “en proceso”, el 21% en “logro esperado” y el 29% en “logro destacado”; en la capacidad usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo el 14% están “en inicio”, el 7% “en proceso”, el 14% en “logro esperado” y el 64% en “logro destacado”. En conclusión, en la competencia resuelve problemas de cantidad el 29% están en el nivel de logro “en inicio”, el 29% “en proceso”, el 21% en “logro esperado” y el 21% en “logro destacado”.
- ÍtemPrograma "Eco Vida" en la Formación de Valores Ambientales en Estudiantes de la Institución "142" de Huancavelica del Año - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-22) Huamán Palomino, María del Carmen Kathia; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa investigación titulado Programa “Eco Vida” en la formación de valores ambientales en estudiantes de la Institución 142 de Huancavelica del año 2019. Problema general: ¿De qué manera el programa experimental “Eco vida” influye en la formación de valores ambientales en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 142 Santa Ana de Huancavelica 2019? objetivo: determinar la influencia del programa “Eco vida” en la formación de valores ambientales en los niños (as) de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 142 Santa Ana de Huancavelica 2019. Metodología: se utilizó el método científico como método general y el método experimental como método específico, población 52 estudiantes de 5 años, muestra 26 estudiantes del aula “Leoncitos”. La técnica fue la observación, el Instrumento fue la lista de cotejo. Resultados: el 100% de los estudiantes estuvieron en el nivel “Inicio”. Sin embargo, al desarrollar el programa “Eco Vida” se observó que un 80.8% estuvieron en el nivel “Logro” y el 19.2% estuvieron en el nivel “Proceso”. Conclusión: el programa “Eco Vida” influye significativamente en la formación de valores ambientales: responsabilidad, respeto y justicia en niños (as) de 5 años de la Institución Educativa N° 142 Santa Ana – Huancavelica 2019.
- ÍtemSobreprotección y autonomía de los niños y niñas a opinión de los padres de familia de la Institución Educativa Inicial pública Huancavelica – Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-01) Ordoñez Guillen, Mirella; Torres Huamani, Yanett Rocio; Yallico Madge, Maria ClaeofeLa presente investigación está enfocada en determinar la relación que existe entre sobreprotección y autonomía de los niños y niñas a opinión de los padres de familia de la Institución Educativa Inicial Publica de Huancavelica. Para realizar este estudio fue necesario consultar autores como García, Gonzales Narváez, Espinoza y Sanango, Hidalgo y Ríos, Ortega, Garbay, Parra, Soto, Panta, Arizaca, Figueroa, Alarcón y Castañeda, Sandoval, Cáceres, Nakamine, Montenegro, que tratan temas como la sobreprotección, la influencia y la vida cotidiana de los niños y niñas, así también sobre la importancia de la autonomía en el desarrollo de la personalidad de un niño. La hipótesis de investigación, que se planteo es; La relación es significativa entre Sobreprotección y Autonomía de niños y niñas por parte de los padres de una Institución Educativa Inicial Publica de Huancavelica – Perú. La investigación fue de tipo Básico, nivel descriptivo correlacional y diseño, transversal descriptivo correlacional; se empleó la técnica de encuesta y como instrumentos el cuestionario para recolectar datos que nos brindaron los padres de familia sobre las variables de estudio. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 26. Se encontró que un 30 % (16), presentan una sobreprotección en proceso con una autonomía alta de los niños y niñas. También se aprecia que el Vc