Facultad de Ingenieria de Minas-Civil-Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ingenieria de Minas-Civil-Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 271
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdición de escoria de acero para aumentar la resistencia a la compresión del diseño de mezcla de concreto f´c=210 kg/cm2 para construcción de viviendas en el distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Ramos Huaman, Alida Jholisa; Torres Castillo, Yudy; Surichaqui Gutierrez, FranklinEl objetivo principal de este estudio es evaluar la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2, adicionando escoria de acero mediante la sustitución porcentual del agregado fino al 10%, 15%, 25% y 30%, para así poder establecer una comparación de los ensayos con diferentes adiciones de escoria de acero y un concreto convencional. Se obtendrá como muestra 15 probetas de concreto de forma cilíndrica, entre dos grupos experimentales, uno con la mezcla patrón y el otro con porcentaje de escoria de acero; los cuales se someterán a un ensayo de compresión ejecutándose a los 7, 14 y 28 días según el Reglamento Nacional de Edificaciones. La metodología de este proyecto de investigación será de tipo aplicada y de diseño experimental. El instrumento que se va utilizar es la ficha de recolección de datos. Se pretende identificar el porcentaje más adecuado para la incorporación de partículas de escoria de acero en la mezcla. Se optó por evaluar los porcentajes del 10%, 15%, 25% y 30% en relación al peso del agregado fino como posibles opciones. La influencia de la incorporación de partículas de escoria de acero en las características mecánicas del concreto con una resistencia nominal de F´c=210 kg/cm2 se examinó mediante la medición del aumento en la resistencia a la compresión simple del concreto en función de los diferentes porcentajes estudiados. A los 7 días, se observaron los siguientes valores: F´c=148 kg/cm2 con un 10% de contenido de escoria de acero, F´c=165 kg/cm2 con un 15% de contenido de escoria de acero, F´c=204 kg/cm2 con un 25% de contenido de escoria de acero y F´c=193 kg/cm2 con un 30% de contenido de escoria de acero, en comparación con el concreto estándar de F´c=210 kg/cm2. A los 14 días, se obtuvieron los siguientes valores: F´c=190 kg/cm2 con un 10% de contenido de escoria de acero, F´c=205 kg/cm2 con un 15% de contenido de escoria de acero, F´c=291 kg/cm2 con un 25% de contenido de escoria de acero y F´c=239 kg/cm2 con un 30% de contenido de escoria de acero, en comparación con el concreto estándar de F´c=210 kg/cm2. A los 28 días, se registraron los siguientes valores: F´c=223 kg/cm2 con un 10% de contenido de escoria de acero, F´c=237 kg/cm2 con un 15% de contenido de escoria de acero, F´c=291 kg/cm2 con un 25% de contenido de escoria de acero y F´c=271 kg/cm2 con un 30% de contenido de escoria de acero, en relación al concreto de referencia de F´c=210 kg/cm2. En esta investigación se estableció la viabilidad de incorporar diferentes porcentajes de partículas de escoria de acero en la mezcla. Para el 10% de contenido de escoria de acero, se determinó que la composición óptima de la mezcla es la siguiente: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 3,646 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros, y Escoria de acero = 0.405 kg. Luego, para el 15% de contenido de escoria de acero, se identificó que la mezcla óptima consiste en: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 3,444 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros y Escoria de acero = 0.608 kg. Para el 25% de contenido de escoria de acero, se estableció que la mejor combinación de ingredientes es la siguiente: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 3,039 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros y Escoria de acero = 1.013 kg. Finalmente, se determinó que es posible emplear hasta un 30% de partículas de escoria de acero en la mezcla, con la composición óptima de: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 2,836 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros y Escoria de acero = 1,215 kg. Luego de haber realizado los ensayos correspondientes a los componentes de nuestra mezcla y haber adquirido los resultados, llegamos a la conclusión que, al adicionar el 10%, 15%, 25% y 30% de partículas de escoria de acero en porcentajes por el agregado fino aumenta la resistencia favorablemente en el diseño de mezcla de concreto F´c=210kg/cm2 , por otro lado en porcentaje 30%de partículas de escoria de acero disminuye su resistencia respecto a la muestra patrón.
- ÍtemAdición de la fibra de polietileno tereftalato en pavimento rígido en la provincia de Angaraes – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-23) Quispe Chancas, Hector; Taipe Cuya, Rafael; Surichaqui Gutierrez, FranklinSe presenta el estudio de la adición de fibras de polietileno tereftalato (PET) en pavimentos rígidos con resistencias de 350 kg/cm2 empleados en la provincia de Angaraes de la Región de Huancavelica, así como la influencia de las cuantías de fibras en la resistencia a la compresión y a la tracción; y el análisis estadístico de los resultados obtenidos. Los ensayos con métodos y procedimientos de la Norma ASTM, muestran que la cuantía de fibras más apta es la de 2.00 kg/m3 y se observa un incremento en un 7.15% en el módulo de rotura. Por otro lado, se comprobó estadísticamente que el incremento en la resistencia a la compresión de hormigones (pavimentos rígidos) reforzados con fibra es significativa., por lo que la adición de fibras afecta la resistencia a la compresión del hormigón. Comparando los espesores calculados, se puede afirmar que la introducción de una cuantía media de 2,0 kg/m3 de fibras de PET reduce la resistencia a compresión en 10,67 %, con respecto al hormigón sin fibras. También se realice un estudio de análisis de costo de producción de una losa de pavimento de concreto con adición de fibra de PET es mucho más económico y menos riesgoso que un pavimento de concreto con adición de fibra de acero y con malla de temperatura.
- ÍtemAdobe estabilizado mediante la aplicación de fibras sinteticas de polipropileno, Atalla – Yauli – Huancavelica 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Casqui Garcia, Rogger Sergio; Paitan Quispe, Luis; Medina Champe, Dedicación MiguelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conseguir adobes estabilizados de características que garanticen una opción más para el uso a los pobladores del Centro Poblado de Atalla, implementando esta nueva innovación que comprende la utilización de fibras sintéticas de polipropileno, ya que, Según información del INEI – Censos Nacionales (2017) “en el Perú existen 2 millones 148 mil 492 viviendas construidas con adobe y tapial, lo que representa el 27.9%, lo que lo hace, que es el segundo material más utilizado de la población para la construcción de sus viviendas, lo cual es más usado en la zona rural de nuestro país, ya que las construcciones con adobe es una forma más fácil de tener una vivienda propia” Así mismo en el Centro Poblado de Atalla – Yauli – Huancavelica, se observó que el 98.20% de construcciones están elaborados con adobe, en donde algunas viviendas se encuentran a punto de colapsar, a causa de los fenómenos naturales como la lluvia, viento y sismos que son agentes externos que reducen la resistencia mecánica de los adobes. Por este motivo, se realizó un análisis cuantitativo, con una extensión descriptivo y con vistas a un plan experimental. Se puedo verificar de qué manera influye las fibras sintéticas de polipropileno en las características física y mecánicas de la unidades de adobe, para ello se realizó unidades de adobe de acuerdo a la (NORMA E.080, Diseño y Construcción con Tierra Reforzada, 2017), se desarrolló un grupo de control con la dosis de 0.00% y tres grupos experimentales con las dosis de 0.25%, 0.50% y 0.75% de fibras con respecto al peso seco del suelo. Se determinó de qué manera influye la aplicación de fibras de polipropileno en laboratorio realizando los siguientes ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción indirecta por compresión diametral, resistencia del mortero a la tracción indirecta, resistencia a la flexión, resistencia al ensayo de erosión acelerada Swinburne (SAET), variación dimensional, alabeo, cantidad de absorción (saturación). Se pudo determinar que el uso de las fibras sintéticas de polipropileno incrementa la resistencia de los adobes al ensayo de compresión de 14.19 kg/𝑐𝑚2 a 20.57 kg/𝑐𝑚2, aumenta la resistencia a la tracción de 1.70 kg/𝑐𝑚2 a 3.11 kg/𝑐𝑚2, incrementa la resistencia a la tracción del mortero y adobe de 0.79 kg/𝑐𝑚2 a 1.19 kg/𝑐𝑚2, incrementa la resistencia a la flexión de 8.98 kg/𝑐𝑚2 a 11.70 kg/𝑐𝑚2, disminuye la erosión causada por el agua de 29.00 mm a 6.50 mm, disminuye la variación dimensional de 1.07% a 0.22% en el largo, de 2.78% a 0.39% en el ancho y de 6.37% a 0.54% en la altura, así como también disminuye el alabeo de 3.83 mm a 2.58 mm, finalmente se observó la disminución en la saturación 3.14% a 1.70%. Finalmente, se ha demostrado el empleo de fibras sintéticas de polipropileno en la elaboración de abobe, mejora sus propiedades físicas y mecánicas, por ello se recomienda el uso de las fibras como refuerzo en la fabricación de adobes. Por lo tanto, se ha demostrado que la utilización de fibras de polipropileno de permite obtener bloques de adobe equilibrados con mejores atributos físicos y mecánicos, por lo que se sugiere que esta nueva innovación se lleve a cabo en la creación de unidades de adobe asentadas, lo que permitirá fabricar casas más seguras y mucho más protegidas.
- ÍtemAnalisis comparativo de accidentes en función al d.s. 055-2010-e.m. frente a d.s. 046-2001-e.m. de la unidad económica administrativa julcani, Compañía de Minas Buenaventura s.a.a.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Huillcas Huaira, Javier Elmer; Navarro Ñaupa, Yuri; Parejas Rodríguez, FreddyLa seguridad es una de las actividades más importantes de la industria minera que permite administrar peligros, riesgos, actos sub estándar y condiciones sub estándar que conllevan a reducir incidentes y accidentes humanos, materiales y procesos. Su objetivo final de la presente tesis de investigación es evaluar el nivel de accidentes con el desempeño del reglamento de seguridad y salud ocupacional el D.S. 055-2010-E.M. desde el 22 de agosto del año 2010 hasta la actualidad frente a los accidentes con el D.S. 046-2001-E.M. que tuvo su vigencia del21 de agosto del año 2001, hasta el22 de agosto del año 2010. Permiten ver el desempeño en seguridad de la unidad económica administrativa Julcani, para la administración del control de accidentes de uno de los reglamentos aplicados en la minería. La evaluación del nivel de accidentabilidad de la unidad económica administrativa Julcani, influye en el desempeño de !a gestión de seguridad, estos resultados hacen la necesidad innovar en seguridad para una mejora continua. En la presente tesis de investigación veremos índices de frecuencia de accidentes, severidad y accidentabilidad, accidentes leves, incapacitantes y mortales que son factores influyentes para obtener resultados significativos para la elaboración del análisis comparativo de accidentes. El objetivo principal de la presente tesis de investigación fue evaluar el nivel de accidentes en función al D. S. 055-2010-E.M. frente a D.S. 046-2001-E.M. para elaborar el Análisis Comparativo, se toma como población a los accidentes, de la Unidad Económica Administrativa Julcani, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Como muestra de investigación a los accidentes de la mina Acchilla y Estela, la recolección de datos se realizó mediante recopilación de informaciones registradas de accidentes del área superintendencia de seguridad y otras investigaciones, el nivel de investigación es descriptivo.
- ÍtemANÁLISIS COMPARATIVO DE IPERC CONTUNUO ACTUAL Y EL IPERC CONTINUO UTILIZADO EN LAS OPERACIONES ANTERIORES EN LA COMPAÑÌA MINERA KOLPA - HUACHOCOLPA - 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-25) Caso Alvarez, Melithon; Gutierrez Ramos, Nelida Raquel; Gave Chagua, Jose Luistesis titulado “ANALISIS COMPARATIVO DE IPERC CONTINUO ACTUAL Y EL IPERC CONTINUO UTILIZADO EN LAS OPERACIONES ANTERIORES EN LA COMPAÑÍA MINERA KOLPA – HUACHOCOLPA – 2017”, se relazó con el objetivo de Determinar los beneficios existentes entre el IPERC continuo actual y el IPERC continuo utilizado en el las operaciones anteriores en la compañía minera Kolpa. Así mismo fue de interés Señalar los beneficios existentes entre el IPERC continuo actual y el IPERC continuo utilizado en las operaciones anteriores, respecto a la prevención de accidentes en la compañía minera Kolpa y cuidado de equipos. En el desarrollo de esta investigación se tuvo como población las actividades realizadas por los trabajadores de la Empresa Minera Kolpa , para este estudio se realizó la revisión bibliográfica de textos científicos como son tesis de grado, entre otros, para así tener mayor visión sobre el problema planteado al inicio del mismo. Se logró determinar los beneficios existentes entre el IPERC continuo actual y el IPERC continuo utilizado en el las operaciones anteriores en la compañía minera Kolpa, la misma que se muestra en los resultados del capítulo cuatro. Los cuadros comparativos mostrados nos permiten afirmar que con el IPERC continuo actual, han sucedido menos accidentes y por ende el mayor control de riesgos, el mismo que repercute también en el cuidado de los equipos.
- Ítem"ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO CONVENCIONAL F'c= 210 kg/cm2 UTILIZANDO EL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MEZCLADO EN EL DISTRITO DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-10) Ccanto Clemente, Feliciano; Mallcco Huayanay, Alberto; Neira Calsin, UrielEl presente proyecto de investigación, se realizó con la finalidad de evaluar el comportamiento de las resistencias de compresión de testigos de concreto F´c=210 kg/cm2, elaborados con agregados de la cantera Rio Urubamba, cemento Portland Tipo I (Andino) y mezclados con agua potable y subterráneo ya que es el elemento fundamental del concreto y de la investigación; por lo que se confeccionó probetas de concreto, con la finalidad de realizar la prueba de rotura a edades de 7, 14 y 28 días de acuerdo a las normas de calidad establecidas y de los cuales se obtuvo los resultados pertinentes. Y así mismo se realizaron los estudios de la calidad de agua como las propiedades físico-químicos con el fin de determinar la existencia de sustancias o agentes contaminantes que influirían en la resistencia del concreto, y a los agregados se realizó el estudio morfológico para determinar sus propiedades física - mecánicas. Para la obtención de los resultados del estudio, se elaboraron probetas de acuerdo a los resultados de diseño de mezcla realizado para una resistencia de F´c = 210 kg/cm2 y en el caso de la utilización del agua (potable y subterráneo), se realizó el mezclado por separado adicionando la misma cantidad de agua indicada en el diseño mezcla y finalmente se realizaron los ensayos de resistencia a la comprensión simple para corroborar si alcanzan las resistencias requeridas y la variación de las mismas. Los resultados obtenidos en el laboratorio, indicaron que las probetas preparadas con agua subterránea obtuvieron la mayor resistencia a compresión, alcanzando la resistencia promedio de 231.15 kg/cm2, y las probetas preparadas con agua potable obtuvieron una resistencia promedio de 224.50 kg/cm2; por lo tanto, el concreto confeccionado con agua subterránea y potable en el mezclado sobrepasaron la resistencia requerida F’c=210 kg/cm2, siendo ambos elementos de estudio óptimos para la construcción y que las sustancias o agentes contaminantes presentes en los aguas no afecta la resistencia convencional del concreto. Palabras Claves: concreto, agregados, calidad de agua, diseño de mezcla, probeta, prueba de rotura, agentes contaminantes.
- ÍtemAnálisis de costos y eficiencia en el empleo del encofrado de plástico para columnas y vigas en obras públicas del distrito de Lircay-Angaraes-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-25) Aparco Peralta, María Emily; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente tesis titulada: ANÁLISIS DE COSTOS Y EFICIENCIA EN EL EMPLEO DEL ENCOFRADO DE PLÁSTICO PARA COLUMNAS Y VIGAS EN OBRAS PUBLICAS DEL DISTRITO DE LIRCAY-ANGARAES-2021. En los últimos años las innovaciones tecnológicas han marcado la pauta en el aumento de la eficiencia de los procesos productivos de las obras de edificación. La edificación de construcciones de obras públicas en el Distrito de Lircay, no ha quedado ajena a este avance; teniendo en la partida correspondiente a los encofrados una mayor innovación tomando en cuenta la gran participación que tienen en los costos totales de una edificación. Es por ello que en este proyecto de investigación se desea estudiar el uso de encofrados de plástico sus costos y su eficiencia, permitiendo que contribuyen al aumento en la velocidad de construcción de elementos verticales y horizontales, permitiendo hacer más eficiente el proceso de la partida del encofrado. El objetivo general del proyecto de investigación es: de Determinar los costos y la eficiencia en el empleo del encofrado de plástico en columnas y vigas en las obras públicas y los objetivos específicos son: Determinar los costos unitarios de encofrados plásticos de vigas y columnas en las obras públicas , Elaborar formatos para verificar tiempo de instalación de la verticalidad y acabados en las obras públicas , Analizar la eficiencia del encofrado de plástico en columnas y vigas en las obras publicas del Distrito de Lircay- Angaraes-2021.
- ÍtemAnalisis de esfuerzos de los pernos hydrabolt para estandarización geomecanica en la construcción de chimeneas con equipo aLimak sth - 5e en consorcio minero horizonte s.a. - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Arca Cordero, Pablo Luis; Lume Tovar, Isabel Viviana; Quispealaya Armas, LuisEn esta tesis de investigación se examinara el comportamiento de un macizo rocoso donde se plantea la ejecución de una excavación cuadrada vertical de 107.5 metros de altura, sometida a un campo de esfuerzos hidrostáticos, viendo tanto la respuesta del macizo como la del sostenimiento. Se supone un comportamiento elastoplástico del macizo siguiendo el criterio de rotura Hoek - Brown pues es el que más se asemeja al comportamiento real de macizo. Actualmente los estudios realizados sobre la interacción entre el macizo rocoso y el sostenimiento colocado en una excavación subterránea se suelen hacer en dos dimensiones. Se presenta la comparación del estudio de la excavación en distintos puntos elegidos en un número de 16 muestras, donde a partir de la condición superficial y estructural se obtiene el GSI (Índice de Estructura Geológica). Luego se evalúa con el RMR89 (Rango del macizo rocoso a partir del GSI obtenido) los Ángulos de Fricción y los Coeficientes de Cohesión, se procesan con la finalidad de obtener los parámetros de los cuales dependerán el esfuerzo principal y esfuerzo cortante del macizo rocos los cuales serán relacionado con el factor de seguridad versus el esfuerzo cortante de los pernos Hydrabolt. En el presente trabajo se planteara un problema de campo donde se evaluara el número de pernos Hydrabolt, espaciamiento y distanciamiento entre pernos para estabilizar un macizo rocoso abierto por actividad minera. Por último se plateara una tabla Geomecánica teniendo en cuenta los esfuerzos cortantes, principales, comportamiento del macizo rocoso, radio de acción de los pernos Hydrabolt demostrados matemáticamente. Con la finalidad de estandarizar procesos de sostenimiento en la ejecución de estos tipos de proyectos utilizando equipo Alimak. Para una adecuada resolución de todos estos planteamientos se ha realizado una exhaustiva recopilación bibliográfica de los trabajos relacionados con el tema publicado hasta el momento.
- ÍtemANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD MEDIANTE MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE PARA LA CARRETERA HUANCAVELICA - LIRCAY ENTRE LAS PROGRESIVAS DEL Km 02+700 AL Km 02+800(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-11) Ccahuana Pucllas, Saúl Yoel; Sanchez Castro, Jerónimo Richard; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente tesis consiste en el estudio de la estabilidad del talud del km 2+700 al km 2+800 de la carretera Huancavelica – Lircay a través de métodos de equilibrio límite. Litológicamente el macizo rocoso de la ladera consiste de calizas, margas y rocas volcánicas, cubiertas por una capa de suelo residual de entre 0.30 – 3.00m, ésta última producto de la alteración de la roca volcánica, susceptible a la meteorización, especialmente en temporadas de lluvia. Esta situación genera inestabilidad y deslizamientos del material hacia el pie del talud, obstruyendo parcial o totalmente la vía. El objetivo de la presente investigación ha sido determinar la solución técnica y económicamente viable que garantice la estabilidad del talud mediante métodos de equilibrio límite. El método de investigación empleado para este estudio se desarrolló de manera explicativa y correlacional; a partir de una causa que nos permitirá realizar un diseño, basado en estudios descriptivos, permitiendo detallar eventos que se manifiestan por un determinado fenómeno natural y/o propiedades mecánicas del terreno. De acuerdo con las investigaciones geotécnicas realizada, ensayos in situ y de laboratorio, el suelo residual se clasifica como arcilla de baja plasticidad (CL) para el que se tomaron valores de densidad, cohesión, ángulo de fricción interna y parámetros del criterio de rotura de Mohr – Coulomb, para modelar la estabilidad en suelos. Los macizos rocosos fueron analizados en campo y gabinete para la obtención de parámetro del criterio de rotura de Hoek & Brown a través de clasificaciones geomecánicos, propiedades físicas y análisis cualitativo de las condiciones de sus discontinuidades. Se realizó el análisis de estabilidad por métodos de equilibrio límite como Bishop simplificado, Spencer y Morgenstern - Price mediante el software Slide 6.0, demostrando que el talud es estable en condiciones secas, necesitándose medidas correctivas como la colocación de geomantos combinados con soluciones como revegetación de taludes para la temporada de lluvias. Palabras Clave: Estabilidad de talud, Método Equilibrio Limite, geomantos.
- ÍtemANALISIS DE LA BULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CONSTRUIDAS INFORMALMENTE EN EL DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, REGIÓN DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-26) Capani LLanco, Edward Alcides; Huamaní Catro, Jhon David; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa albañilería de ladrillos de arcilla, confinada por elementos de concreto armado es considerada como “material noble” por los pobladores peruanos, y es por tanto un material de preferencia para la construcción de viviendas en el Perú. Muchos pobladores peruanos no tienen la posibilidad de contratar profesionales y recurren a la autoconstrucción para edificar sus viviendas de albañilería confinada. La mayoría de estas viviendas tienen fallas estructurales graves y son sísmicamente vulnerables. En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas de albañilería confinada. Esta metodología fue aplicada a una muestra de 40 viviendas en los sectores del barrio Capilla Pata, Centro y Miraflores. Al realizar el diagnóstico de las viviendas de albañilería confinada se recogieron las principales características de ubicación, arquitectónicas, estructurales y constructivas de cada vivienda. La información obtenida se procesó en hojas de cálculo para determinar el riesgo sísmico de las viviendas, y se elaboró una base de datos para clasificar las principales fallas de las viviendas diagnosticadas. Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismo resistente de albañilería confinada. El desarrollo de la investigación consta de un trabajo de evaluación en campo para determinar la tipología arquitectónica y características estructurales de las viviendas existentes.
- ÍtemAnálisis de la calidad del agregado extraído de la cantera de marconi-ocopa para el diseño de mezcla de concreto de calidad f'c=210 kg/cm2, Lircay 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-09) Huamán Janampa, Edgar; Clemente Chahuayo, Khenyi Daniel; Neira Calsin, UrielEste presente trabajo de tesis se desarrolló sobre el estudio de los agregados sus propiedades físicos, químicos y mecánicos de la Cantera de Marconi-Ocopa del distrito de Lircay, de la provincia de Angaraes – Huancavelica, para el desarrollo empezamos con el Problema: ¿Cuál es la calidad de los agregados extraídos de la cantera de Marconi-Ocopa para el diseño de mezcla de concreto de F’c=210kg/cm2 con cemento tipo I, Lircay 2022?, Objetivos: Analizar la calidad de los agregados extraído de la cantera de Marconi-Ocopa para el diseño de mezcla de concreto de F’c=210 kg/cm2 con cemento tipo I, Lircay 2022, Métodos: se utilizó como método general el método explorativo, así mismo como método particular el método descriptivo; como técnica de recolección de datos se utilizó la investigación bibliográfica, la observación y el experimento, Hipótesis: Los agregados de la cantera Marconi – Ocopa son adecuados para elaborar el concreto de calidad f’c=210kg/c2 con cemento tipo I, Lircay 2022, Resultados: los agregados finos y gruesos de la cantera Marconi-Ocopa cumplen con los parámetros mínimos y máximos que establece las Normas ASTM (American Society for Testing Materials) y NTP (Norma Técnica Peruana) para los ensayos que se determina la calidad de agregado. Conclusiones: las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los agregados de la cantera Marconi-Ocopa son óptimos para su uso en la producción de concreto; según los resultados de todos los ensayos al que fueron sometidos los agregados de la cantera en estudio.
- ÍtemANALISIS DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS AUTOCONSTRUCCIONES INFORMALES DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Arias Ticllasuca, Rolando; Vargas Charapaqui, Julio; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoLa investigación genera una metodología simple para determinar el peligro sísmico de autoconstrucciones informales de viviendas en el distrito de Lircay. Para ello se ha detallado las características técnicas así como las faltas arquitectónicas, constructivas y viviendas edificadas inadecuadamente. La totalidad de las viviendas informales requiere de un bosquejo arquitectónico, estructural y se edifican con insumos de baja calidad. Asimismo estas viviendas son cimentadas habitualmente por los propios pobladores de la zona, quienes no tienen las reservas indispensables para una virtuosa praxis edificante. Para la selección de la zona de estudio se acudió al plano catastral del Distrito de Lircay, donde se intentó ubicar zonas de incomparable ambiente, características del suelo y el relieve. Es así que se ubicó al barrio Virgen del Carmen en el cual se concibe construcciones con fuertes pendientes. En el presente plan se ejecutó el sondeo a 30 viviendas en el barrio referido, se cogió las viviendas cercanas e informales. La información de campo se cogió en fichas de indagación, en las que se coleccionó datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y disposición de la edificación. A continuación el trabajo de gabinete se solucionó la información en fichas de reporte donde se reduce las características técnicas, elaborando un análisis sísmico resumido por moderado de la viscosidad de muros, estipulando la vulnerabilidad, contingencia y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con la información obtenida se detalló los principales defectos constructivos encontrados en las viviendas encuestadas. Los resultados adquiridos colaboraron a la preparación de un cuaderno para la ejecución y sostenimiento de las viviendas. Palabras Claves: Viviendas, Vulnerable y Sismo.
- ÍtemAnálisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada construidas informalmente en el Distrito de Huaytará, Provincia Huaytará, Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Chávez Garcia, Roosbel; Taipe Buendía, Víctor; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa albañilería de ladrillos de arcilla, confinada por elementos de concreto armado es considerada como "material noble" por los pobladores peruanos, y es por tanto un material de preferencia para la construcción de viviendas en el Perú. Muchos pobladores peruanos no tienen la posibilidad de contratar profesionales y recurren a la autoconstrucción para edificar sus viviendas de albañilería confinada. La mayoría de estas viviendas tienen fallas estructurales graves y son sísmicamente vulnerables. En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas de albañilería confinada. Esta metodología fue aplicada a una muestra de 40 viviendas en el Distrito de Huaytará. Al realizar el diagnóstico de las viviendas de albañilería confinada se recogieron las principales características de ubicación, arquitectónicas, estructurales y constructivas de cada vivienda. La información obtenida se procesó en hojas de cálculo para determinar el riesgo sísmico de las viviendas, y se elaboró una base de datos para clasificar las principales fallas de las viviendas diagnosticadas. Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismorresistentes de albañilería confinada.
- ÍtemAnálisis de puentes con angulo de esviaje y esfuerzo interno en tableros no regulares(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Tovar Choccelahua, William; Salas Tocasca, HugoLas cargas importantes que actúan en el puente son transmitidas a la cimentación. Las cargas verticales, aparte del peso propio y cargas permanentes, proceden del paso del tráfico superior que crea el puente, y presentar su característica fundamental en el hecho de ser móviles. Esto implica que, en el cálculo de un puente, se tienen que determinar, en un conjunto de puntos o secciones, los resultados máximos y mínimos que pueden producir, en dicho puente, la carga móvil o la sobrecarga. En el presente trabajo se ha utilizado el método de los elementos finitos con el software SAP2000 para el modelado de un puente de 10 m de longitud con un vehículo de diseño de HL-93 para tres casos de esviaje recto (sin oblicuidad), 20º de oblicuidad y 40º de oblicuidad. Los resultados nos muestran variaciones importantes en los esfuerzos, la aparición de momentos flectores negativos que debe considerarse en el diseño, como también el cambio de las direcciones principales que pueden obligar según sea el caso a modificar la disposición de las armaduras según estas direcciones. Los esfuerzos resultantes generan en los puentes esviaje una rotación de la estructura que debe ser controlada mediante anclajes o cabezales con restricciones laterales. La aplicación de los elementos finitos en este caso es la mejor alternativa de solución. El análisis estructural de puentes está enfocado principalmente en el efecto que generan las cargas móviles en la estructura, la respuesta que debe tener está cuando soportan tales cargas debe ser bien conocida para un adecuado diseño.
- ÍtemAnálisis del pabellón de laboratorio de la facultad de ingeniería minas civil ambiental mediante el método no lineal estático en el Distrito de Lircay, de la Provincia de Angaraes, Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Giraldo Davila, Franz Anthony; Ordoñez Ñahui, Victor Luis; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente trabajo, que lleva por nombre: “Análisis del Pabellón del Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Minas Civil Ambiental, mediante el Método No Lineal Estático, en el distrito de Lircay, de la provincia de Angaraes, región de Huancavelica”, se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edificación en mención. La construcción del Laboratorio de la Facultad de Ingeniera Minas Civil Ambiental, se ha realizado principalmente por pórticos de concreto armado y muros de albañilería portante; se sabe que en esta parte del territorio no se ha tenido terremotos que nos demuestren vulnerabilidad sísmica de estas construcciones debido a no poseer una configuración estructural sismorresistente. Ya anteriormente se han desarrollado la evaluación de diferentes tipos de estructuras existentes mediante métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de las estructuras tipo pórtico de concreto y en algunos casos de albañilería portante, sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo. Sin embargo, las estructuras principales fueron planteadas como estructuras aporticadas; en ese sentido, se realizó un reforzamiento estructural mediante el método lineal e stático, además de considerar algunos muros portantes para la minimización de los desplazamientos por sismo; además se toma en cuenta la actualización de la Norma E - 030 publicado el 24 de enero del 2016. En la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal, que dan una mejor aproximación a la respuesta estructural, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo. Como herramienta principal de análisis se usó el método del espectro de capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudo a verificar si las coordenadas del punto de desempeño (en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas, a niveles de Ocu pación Inmediata, en mabas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuencias perdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue estructurada, se muestra muy flexible en la dirección de análisis “Y” llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles de la norma vigente peruana. Por tanto, se incluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería confinada existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que la construcción fue destinada. Para asegurar la continua funcionalidad de la construcción, que sirve como infraestructura de viviendas multifamiliares, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos.
- ÍtemANÁLISIS DINÁMICO DE ESTABILIDAD DE TALUDES POR ELEMENTOS FINITOS EN LA ZONA DE HUAYLLAPAMPA DEL DISTRITO DE CUENCA HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-04) Tardeo De La Cruz, Cesar Augusto; Zanabria Pari, Ever; Surichaqui Gutierrez, FranklinLa presente tesis da a conocer el estudio de Inestabilidad de talud determinando el factor de seguridad de talud mediante el análisis dinámico por elementos finitos en la zona de Huayllapampa del distrito de Cuenca — Huancavelica en el año 2016 , cuyo objetivo es identificar el factor de seguridad del talud en estudio; para lo cual se emplearon los diferentes métodos del análisis heurístico, donde el análisis heurístico muestra como resultado la susceptibilidad a deslizamientos, cuyo método específico a emplear para este análisis es el método Mora Vahrson, considerando variables de susceptibilidad como geología, pendiente, geomorfología, vegetación y las variables desencadenantes de precipitación y sísmica. De la misma forma, por la naturaleza del estudio, se utilizó el método determinístico con fines de cálculo del factor de seguridad de talud en el sector de estudio, basándose específicamente en el análisis estático y análisis dinámico, por lo que este primero emplea los métodos de equilibrio límite y el método de elementos finitos. Tales resultados concluyen que en la zona de Huayllapampa del distrito de cuenca — Huancavelica son inestables, al obtener un factor de seguridad menor a 1. Dentro del análisis dinámico, se aplicó el método de elementos finitos, los cuales guardan relación con los resultados obtenidos en el análisis estático, ya que el factor de seguridad dinámico en la zona de Huayllapampa del distrito de cuenca — Huancavelica y es menor a 1.25, por lo cual es inestable. Teniendo en cuenta estos resultados, se proponen medidas de mitigación de riesgo, como la construcción de anclajes, por la naturaleza y condiciones que presentan las áreas de estudio
- ÍtemAnálisis estructural sismorresistente mediante el método de elementos finitos utilizando el software etabs de un edificio multifamiliar de concreto armado en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Ccoyllar Urruchi, David; Medina Champe, Dedicación MiguelEn el presente trabajo de investigación se propone la elaboración del análisis de estructuras con procedimientos de la metodología moderna utilizado el método de elementos finitos (MEF), por lo que implica estudios rigurosos. El objetivo de la investigación fue realizar el análisis estructural sismorresistente mediante el Método de Elementos Finitos utilizando el software Etabs de un edificio multifamiliar de concreto armado de 7 niveles en la ciudad de Huancavelica. Se planteó una metodología del tipo aplicada y tecnológico de nivel de investigación descriptiva y diseño no experimental - transeccional descriptivo. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que se logró controlar el comportamiento real de la estructura de un edificio multifamiliar de concreto armado para ello se utilizó el programa Etabs. Ya que, según los resultados obtenidos, la estructura tiene una capacidad para las fuerzas cortantes de Vx =261.36 tn y Vy = 266.13 tn, en donde sobre las placas actúa el 95% para el eje “X” y el 99% para el eje “Y” de las fuerzas cortantes, de esta manera corresponde al sistema estructural de muros estructurales en ambas direcciones, así que el muro de corte absorbe la mayor carga sísmica, y además se cumplió que todas las derivas no sobrepasen el límite establecido por la norma E.030.
- ÍtemAnalisis experimental del uso de las fibras de carbono para el reforzamiento en una viga peraltada, de concreto armado para una edificación en la Ciudad de Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Cutti Huallpa, Karina; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa presente tesis expone la filosofía y metodología de diseño del refuerzo de elementos a flexión (viga) con material CFRP de fibra de carbono. Se exponen los criterios básicos para diseñar e instalar este tipo de refuerzo en estructuras de concreto reforzado según el código ACI 440.2R-08. También se exponen los principales métodos de diagnóstico y evaluación de estructuras de concreto, métodos tradicionales de reparación y refuerzo de los elementos a flexión para vigas de edificaciones. Se exponen las características de la fibra de carbono, historia, códigos existentes, consideraciones de diseño, requisitos de aplicación para elementos sometidos a flexión, sus ventajas y desventajas y las limitaciones para su aplicación. Toda la información teórica recopilada se aplica a un caso de reforzamiento de una viga de concreto reforzado que se diseña para una edificación. En esta presente tesis se diseñó el reforzamiento de una Viga Peraltada de Concreto Armado con (CFRP) Carbon Fiber-reinforced polymer, para una edificación en la ciudad de Lircay, en dicha edificación se incrementaron las cargas vivas. La edificación fue diseñado antiguamente para una carga viva de 200 Kg/m2, uso de una vivienda, pero dicha edificación sufrió un cambio de uso al incrementar oficinas y albergar una cantidad de personas que acuden a dicha Institución. Se realizó el ensayo de laboratorio de una viga para contrastar lo teórico con la práctica de dicha viga y así concluir y validar el buen funcionamiento de la viga, se estudiaron las características de los materiales, que componen la viga y el material de reforzamiento.
- ÍtemAnálisis geomecánico para la selección óptima del método de explotación de la veta almiranta – zona profundización de la mina Quiruvilca – sociedad minera Quiruvilca Inversiones S.A. – La Libertad(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Quinto Espinoza, Jim Kerri; Huamanyalli Ramos, Robeli; Guzmán Ibañez, Cesar SalvadorEl presente estudio se realizó en la “Zona Profundización” de la Mina Quiruvilca, Departamento de la Libertad, una mina en la que los trabajos e realizan de la forma convencional (No se usan equipos Diesel), con el objetivo de seleccionar el método de explotación óptimo mediante el análisis geomecánico de la Veta Almiranta - Zona Profundización de la Mina Quiruvilca realizándose mediante una metodología cuantitativa descriptiva trasversal, tomándose una muestra no probabilística conformada por seis estaciones Geomecánicas en el crucero 1415E y ocho estaciones Geomecánicas en By Pass 1464E. Se obtuvo como conclusiones que la veta Almiranta se caracteriza por presentar mineralización fundamentalmente de Ag, Cu, Pb y Zn, con minerales de enargita y calcopirita en abundante pirita, y cantidades subordinadas de galena, tetrahedrita y esfalerita; así mismo, según el sistema de valoración RMR 89 de Bieniawski, se ha caracterizado el macizo rocoso, en la que se clasifica como REGULAR III (Caja techo RMR de 52 y Caja piso RMR de 46) y MALA A (Veta RMR de 34); Se determinó que los métodos que presentan las mayores calificaciones son el método “Open Pit”(29.27), “Cut and Fill Stoping”(28.25) y “Square Set”(24.25); para las labores de explotación debemos tener en cuenta el radio hidráulico el cual para el presente estudio está dado en la pared norte 0.9 m, Pared sur 0.9 m, pared yacente 2.3 m, pared colgante 2.3 m y techo 1.4 m; así mismo se ha obtenido un factor A de 0.4 en pared colgante y pared yacente; un factor 1 en pared norte y pared sur, 0.2 en pared yacente y pared colgante y 0.3 en Techo; por otro lado, al determinar el factor C de obtuvo valor 8 para pared norte y pared sur, 7.4 para pared yacente y pared colgante y 2 para techo; teniendo en cuenta que el método “Open Pit” (de mayor puntuación) no es aplicable a las características de la mina, se ha seleccionado el método de explotación “Cut and Fill Stoping” (Puntaje 28.25), segundo en el ranking de puntuación, como método óptimo, teniendo en cuenta que las actividades que se realizan en mina Quiruvilca es de la forma convencional, y las condiciones geológicas y geomecánicas actuales de la veta Almiranta posibilitan la aplicación de dicho método.
- Ítem"ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE LA VETA BOMBONCITO PARA DETERMINAR EL MÉTODO ÓPTIMO DE MINADO EN LA U.E.A. HERALDOS NEGROS, CIA MINERA SAN VALENTÍN S.A. - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-12) Justo Damas, Kenin Hiro; Saldaña Ramos, Manuel Isac; Rodríguez Deza, Jorge W.RESUMEN El presente proyecto de investigación titulado “ANALISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE LA VETA BOMBONCITO PARA DETERMINAR EL MÉTODO OPTIMO DE MINADO EN LA U.E.A HERALDOS NEGROS, CIA MINERA SAN VALENTÍN S.A. - HUANCAVELICA”, involucra criterios técnicos y económicos orientados a la selección del MÉTODO ÓPTIMO para el minado de la Veta Bomboncito como una alternativa de solución al problema del ALTO COSTO Y LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS MÉTODOS DE MINADO EN VETAS. Se fundamenta en el análisis de las condiciones geológicas, geométricas y el estudio geomecánico de la veta Bomboncito y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente el método aplicable para el minado de la veta Bomboncito (tabla Nº 37). Posteriormente este método se evalúa bajo consideraciones económicas (dilución, recuperación de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción como se aprecia en la tabla Nº 39. En base a estas consideraciones se realiza la evaluación económica empleando los criterios del “VAN” y “TIR” (tablas Nº 46, 47 y figura Nº 26 y 27) cuyo análisis finalmente permitirá ver la viabilidad del MÉTODO ÓPTIMO para el minado de la veta Bomboncito. Palabras claves: Características geomecánicas, análisis técnico, análisis económico.