Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho y Ciencias Políticas por Título
Mostrando 1 - 20 de 261
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAbuso de derecho por la ejecución de títulos valores en el distrito judicial de Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Boza Lacho, Flavio Cesar; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa finalidad fue describir el abuso de derecho por la ejecución de títulos valores en el distrito judicial de Huancavelica, 2020. La metodologia fue aplicada, exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y no experimental – transversal, teniendo como muestra a 10 expedientes judiciales sobre procesos de ejecución de títulos valores y se usó la ficha de registro. Los resultados: se identificó que se dio el abuso de derecho desde el criterio objetivo y subjetivo, argumentándose en la presentación del ejercicio en contra de la función social y económica, la presentación del ejercicio con intención de causa de perjuicio, la presentación del ejercicio de acción culposa y la presentación del ejercicio con existencia e interés serios y legítimos, aludiendo que los titulares solo solicitaban el pago del total de capital, junto con los inertes generados. También, se halló que los títulos valores incompletos y el tipo de título valor denominado pagaré dio pie al abuso de derecho fueron identificados en casos de abuso de derecho, ya que estos manifestaron haber sido emitidos sin algunos requisitos fundamentales, como las firmas, el monto pactado, los intereses fijados, etc. que permitieron a las entidades financieras cambiar datos importantes como el monto pactado, intereses pactados, etc., perjudicando al obligado y a terceros como a la familia de este. Concluyendo que, el abuso derecho por la ejecución de títulos valores en el distrito judicial de Huancavelica, 2020, se dio desde el criterio objetivo y criterio subjetivo al sustentar el motivo de la interposición de demanda, a su vez, en la presentación de títulos valores incompletos y según el tipo de título valor emitido, sin considerar el daño ocasionando los obligados y a terceros.
- ÍtemLos actos de contravención y su relación con el principio Ne bis in idem acorde a la doctrina de la protección integral del niño, Huancavelica – 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-15) Esteban Carhuapoma, Farid Miguel; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa presente investigación: trata sobre las “Contravenciones y Sanciones” plasmados en el Código del Niño y Adolescente, con el objetivo de: “Determinar la relación que existe entre los actos de contravención a los derechos del niño con el principio Ne bis in ídem acorde a la doctrina de la protección integral del niño, Huancavelica – 2019”. La metodología empleada en este trabajo fue recabar información doctrinal respecto a nuestras variables de estudio. Dentro de este trabajo hemos considerado como “tipo de investigación la básica, como nivel de investigación el exploratorio, descriptivo y correlacional, entre los métodos de Investigación empleados fueron el científico, el analítico – jurídico, el Sintético, la síntesis, el descriptivo y el estadístico, como diseño de investigación fue el no experimental de tipo transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario”. Uno de los resultado más importantes fue el consignado en la Tabla y Gráfico 15 donde se observa los resultados de la percepción de Jueces, Fiscales, en materia de Derecho de Familia y funcionarios de PROMUDEH, de la Defensoría del Niño y Adolescente y del Gobierno Local de Huancavelica; el 47% (7) mencionan “No” y el 53% (8) menciona “Si” con respecto a que considera que los actos de contravención a los derechos de los niños se relacionan con el principio Ne bis in idem a través de los artículos 69, 70, 71, 72, 73, del Código del Niño y Adolescente. Bajo estos resultados se tuvo como conclusión que al realizar la encuesta en nuestro trabajo de investigación con el 53% se pudo “determinar que existe relación entre los actos de contravención a los derechos del niño con el principio Ne bis in ídem acorde a la doctrina de la protección integral del niño, Huancavelica – 2019.
- ÍtemAcuerdo reparatorio en los delitos que no revistan gravedad cometidos por funcionarios públicos en la fiscalía provincial corporativa especializada en delitos de corrupción de funcionarios de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Jurado Huayllani, Eder; Mamani Machaca, Victor RobertoEl problema que se formuló en la presente investigación es, ¿Cuál es la frecuencia de la aplicación contundente del Acuerdo reparatorio en los delitos que no revistan gravedad cometidos por Funcionarios Públicos en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios Según el Nuevo Código Procesal Penal en Huancavelica durante el Año 2013?. El objetivo general es; Determinar y Identificar la frecuencia de la aplicación contundente del Acuerdo Reparatorio en los delitos que no revistan gravedad cometidos por Funcionarios Públicos en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios en Huancavelica durante el año 2013 y Analizar la frecuencia de la aplicación contundente del Acuerdo Reparatorio en los delitos que no revistan gravedad cometidos por Funcionarios Públicos en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios en Huancavelica durante el año 2013, Evaluar los resultados finales de la investigación, a través del análisis e interpretación estadística de carácter cuantitativo y hermenéutica. La metodología de la investigación tiene como método, el descriptivo, con sus procedimientos: que determina al problema, planteamiento de la hipótesis, y verificación de la validez de los mismos, se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico y será de tipo intencional, pues se trabajara con grupos constituidos, Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se emplea las técnicas de fichaje, y las respectivas encuestas. Mediante la estadística descriptiva a través de las tablas de frecuencia, Los datos recopilados a través de los instrumentos se ha procesado, considerando los objetivos y el diseño de investigación con la finalidad de contrastar estadísticamente la hipótesis de investigación. Así mismo en la investigación se analizaron los datos recopilados mediante la aplicación de encuestas dirigidas a un Fiscal Superior, a cuatro Fiscales del 1er y 2do despacho y cinco Funcionarios Públicos. Finalmente, la codificación y el procesamiento de los datos recopilados se realizó con el soporte del software estadístico SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) y la hoja de cálculo Microsoft Excel.
- ÍtemAdulterio por existencia de hijo extramatrimonial producto de las relaciones sexuales mantenidas con un muerto, caso felicity marmaduke, Huancavelica, 2022.(2023-08-16) Hunocc De La Cruz, Estefani; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación consideró como problema general: ¿Las relaciones sexuales mantenidas con un muerto y la concepción sobreviniente de un hijo extramatrimonial constituyen causal de adulterio en nuestro sistema jurídico civil a propósito del caso Felicity Marmaduke en Huancavelica durante los años 2022 y 2023?; siendo el objetivo general: Determinar si las relaciones sexuales mantenidas con un muerto y la concepción sobreviniente de un hijo extramatrimonial constituyen causal de adulterio en nuestro sistema jurídico civil a propósito del caso Felicity Marmaduke en Huancavelica durante los años 2022 y 2023. Este estudio se ha realizado por la falta de regulación de un caso insólito producido en la legislación comparada, donde se combinan instituciones como el adulterio, existencia de un hijo extramatrimonial, relaciones sexuales con un muerto, custodia, alimentos y sucesiones. La investigación es de un tipo aplicado, de un nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el estudio de caso, el teórico y el descriptivo; y el diseño correspondió al no experimental. Así mismo los resultados arrojaron que la percepción de los encuestados; el 7% (1) mencionan la repuesta “NO” y el 93% (13) mencionan la respuesta “SI” con respecto a que con la existencia de un hijo con un muerto los efectos serán la custodia, la pensión alimentaria y el derecho sucesorio. Como conclusión se establece que el 100 % considera que las relaciones sexuales mantenidas con un muerto y la concepción sobreviniente de un hijo extramatrimonial constituye causal de adulterio.
- ÍtemAfectación al derecho de identidad y al derecho alimentario del niño, producto de la maternidad subrogada – 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-30) Esplana Huamán, Sofía; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FelixLa presente investigación lleva por título: “AFECTACIÓN AL DERECHO DE IDENTIDAD Y AL DERECHO ALIMENTARIO DEL NIÑO, PRODUCTO DE LA MATERNIDAD SUBROGADA – 2019”, tema desarrollado por la insuficiencia normativa en cuanto a la maternidad subrogada y sus efectos, como es el derecho a la identidad y el derecho a la obligación alimentario a favor del niño a consecuencia de la impugnación de paternidad. El objetivo planteado fue el Determinar si existe afectación al derecho de identidad y al derecho alimentario del niño, como producto de la maternidad subrogada - 2019. La metodología empleada estuvo organizada de la siguiente manera: el Enfoque fue una cualitativa, el Tipo fue Básica, el Nivel fue Descriptivo, Exploratorio y Correlacional, entre los Métodos empleados fueron el Científico, Analítico – Jurídico, el Estadístico y el Descriptivo, el Diseño fue un No Experimental de tipo Transversal; la Técnica empleada fue la encuesta y su Instrumento fue el Cuestionario. Para la fiabilidad en los cálculos de los resultados, se procesó como herramienta de apoyo el programa IBM SPSS Versión 25. Entre los resultados más importantes tenemos que en la tabla y gráfico 6 observamos los resultados de la percepción de los jueces y fiscales en la especialidad de Derecho Civil y Familia de la ciudad de Huancavelica; el 33,3 % (4) consideran que “No” y el 66,7 % (8) consideran “Si” respecto a que esto de la maternidad subrogada podría generar algún problema en la filiación de los hijos productos de esta modalidad de concebir. Y como conclusión se tiene que de acuerdo a las encuestas evaluadas se concluye que sí, existe afectación al derecho a la identidad y al derecho alimentario del niño, como producto de la maternidad subrogada - 2019. Palabras Claves: Filiación, Afectación, Derecho a la Identidad, Derecho Alimentario y Maternidad Subrogada.
- Ítem"AFECTACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO: SUPRESIÓN DEL APELLLIDO PATERNO A CAUSA DEL ABANDONO DE LA RELACIÓN PATERNO - FILIAL, HUANCAVELICA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-04) Curasma Laurente, Deicy Marleny; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa importancia del desarrollo de la presente investigación titulado “Afectación de la personalidad del niño: Supresión del apellido paterno a causa del abandono de la relación paterno – filial, Huancavelica – 2017”, parte de la idea donde los menores por causas ajenas a su voluntad son abandonados por sus padres (papá), esto a temprana edad, situación que genera que el menor no conozca a su padre, creciendo o desarrollándose con una figura paterna ausente, cuya figura es suplido por personas que componen a su alrededor como los parientes cercanos, Abuelos, tíos, primos y vecinos, por ausencia de ellos se encuentra como primera interacción la madre quien ante su situación representa la figura de padre y madre a la vez. Por tanto, veo la importancia de la presente investigación que el menor al verse afectado por un apellido que no se identifica, se pueda suprimir el apellido paterno bajo el motivo del abandono del padre a la relación paterno – filial, porque el padre dejo, olvido y abandono al menor, quien no ha cumplido con su obligación y deber de padre, por ello nuestras normas deberían de actualizarse a las necesidades y problemáticas que se presentan en la sociedad. Planteándose como objetivo general, conocer si, procede la supresión del apellido paterno a causa del abandono de la relación paterno – filial, conforme al derecho comparado, del mismo que dio como resultado que no procede la supresión del apellido paterno a causa del abandono de la relación paterno – filial, sin embargo, que revisado en el derecho comparado como es el país de Argentina si procedió la supresión del apellido paterno bajo este motivo. Para el desarrollo de esta investigación no se tuvo antecedentes a nivel regional o local, pero si se encontró tesis a nivel nacional e internacional de similar contenido en lo que respecta al abandono familiar, y la afectación de la personalidad del niño, los mismos que coadyuvaron de manera académica al desarrollo de esta investigación. De la aplicación del instrumento para obtener los resultados de la investigación, se tuvo una respuesta negativa, del cual no procedería la supresión del apellido paterno a causa del abandono de la relación paterno – filial, por tanto, creo por conveniente reiterar la idea que las normas deberían de acomodarse y actualizarse a las necesidades y problemáticas que se presenta en la sociedad, porque todo se encuentra en un ciclo cambiante. Palabras Claves: Supresión del apellido, apellido, relación paterno – filial, Abandono, personalidad y personalidad del niño.
- Ítem"AFECTACIÓN DEL DERECHO A LA PROPIEDAD POR CONCESIONES MINERAS DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN CRISTÓBAL - HUANCAVELICA, 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-02) Curasma Matamoros, Pedro; Arana Anyaipoma, CarlosLa investigación se tituló: “Afectación del derecho a la propiedad por concesiones mineras desde la perspectiva constitucional en la Comunidad Campesina de San Cristóbal - Huancavelica, 2019”, el cual tuvo como objetivo demostrar como las concesiones mineras afectan al derecho de propiedad en la Comunidad de San Cristóbal – Huancavelica, 2019, desarrollando para ello una metodología de tipo aplicada, con un nivel explicativo y diseño no experimental; presentando una población del 100% de los pobladores de la Comunidad Campesina de San Cristóbal y una muestra de 52 comuneros, a los cuales se les aplico un cuestionario para recolectas los datos de investigación, en donde se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto al desarrollo de la Concesión Minera en la Comunidad Campesina de San Cristóbal, el 90.38% de los encuestados manifestó que tuvo un desarrollo medio, el 7.69% indicó que tuvo un desarrollo bajo y el 1.92% manifestó que tuvo un desarrolló alto; y en cuanto al derecho de propiedad el 92.31% de los encuestadas indicaron que la concesión minera afectó medianamente el derecho a la propiedad, el 5.77% manifestaron que se afectó mínimamente el derecho a la propiedad y el 1.92% declararon que se afectó altamente el derecho a la propiedad; llegando así a la conclusión de que las concesiones mineras afectan significativamente al derecho de propiedad en la Comunidad Campesina de San Cristóbal – Huancavelica, 2019. Palabras clave: Derecho a la propiedad, concesiones mineras, comunidad campesina
- ÍtemLA AFECTACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL –RELLENO SANITARIO PAMPACHACRA – HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-15) Osorio Huincho, Martina; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación lleva por título: “LA AFECTACIÓN DEL DEERECHO A LA SALUD POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-RELLENO SANITARIO PAMPACHACRA-HUANCAVELICA 2018” desarrollado durante el periodo 2018; siendo el objetivo principal del presente trabajo Encontrar las causas de la afectación de derecho a la salud por contaminación ambiental en el relleno sanitario-Pampachacra Huancavelica – 2018. Para el estudio del presente trabajo de investigación, se formuló el siguiente problema ¿Cuáles son las causas de la afectación del derecho a la salud por contaminación ambiental en el relleno sanitario en Pampachacra, Huancavelica – 2018?, Siendo la hipótesis general: Las causas de la afectación de derecho a la salud son la mala gestión, inversión y administración normativa en materia de salud y el manejo inadecuado de relleno sanitario, para lo que se utilizó el tipo de investigación Básica; se arribó al nivel de investigación descriptivo; se utilizó los métodos científico y descriptivo; con un diseño no experimental - correlacional, utilizando para tal propósito el instrumento de encuesta, obteniendo la muestra no probabilística aleatoria bajo el criterio de que la afectación de derecho a la salud y la contaminación ambiental por relleno sanitario se realiza en el C.P. Pampachacra. El resultado de la investigación, mediante la estadística descriptiva a través de las tablas demuestra que, en las dos variables, Derechos a la Salud y Contaminación ambiental, de la encuesta realizada a los comuneros y autoridades del Centro Poblado Pampachacra, distrito de Huancavelica, se logró determinar los siguientes resultados: el 68.63%, respondieron que, SI existe la Contaminación Ambiental, por otro lado, el 31.37%, respondieron que NO existe la Contaminación Ambiental. En conclusión, las causas de la afectación del Derecho a la Salud a falta de una eficiente gestión – inversión y aplicación normativa en temas de salud y contaminación ambiental. Par ello Se tiene que trabajar articuladamente brindando mayor énfasis en la participación ciudadana y ofrecer propuestas concretas y viables para una adecuada Gestión Integral de Derecho a la salud y disminuir la contaminación ambiental. Palabras Claves: Afectación, Derecho a la Salud, Contaminación Ambiental y Relleno Sanitario.
- ÍtemAlejándonos del sistema judicial adversarial: regulación jurídica de la revinculación a causa del síndrome de alienación parental, en Huancavelica 2020 y 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Mallma Rosas, Nazario; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixNuestra investigación lleva por título “ALEJÁNDONOS DEL SISTEMA JUDICIAL ADVERSARIAL: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA REVINCULACIÓN A CAUSA DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL, EN HUANCAVELICA 2020 Y 2021”, el mismo que ha sido desarrollada al observar las deficiencias legislativas en materia familiar al producirse un divorcio o una separación en las uniones de hecho; estando los hijos en una zozobra al volver a reencontrase con el progenitor no conviviente. De esta manera hemos planteado como objetivo general: Establecer cuan necesaria resultaría la regulación jurídica de la revinculación a causa del síndrome de alienación parental, en Huancavelica 2020 y 2021. El presente estudio por su naturaleza metodológica responde a un tipo de investigación, aplicada; un nivel, descriptiva – explicativa; a métodos como el científico, el dogmático, el analítico jurídico y el estadístico; un nivel no experimental de tipo descriptivo y descriptivo transversal. De otro lado se tuvo como muestra a 35 personas entre magistrados, abogados y a la sociedad; como técnica a la encuesta y como instrumento al cuestionario. Uno de los resultados más importantes lo encontramos en la tabla y gráfico donde se observa que del 35 de encuestados; el 3% (1) mencionan “NO” y el 97% (34) mencionan “SI” con respecto a que es necesario su regulación jurídica a causa del síndrome de alienación parental. Y como conclusión hemos llegado a señalar que al darse un divorcio o la separación en las uniones de hecho surgen nuevos problemas como es el caso del síndrome de alienación parental que se da por el progenitor que tiene la custodia del menor de edad hacia el progenitor no conviviente afectando los derechos del niño. De acuerdo a la investigación el 97% de encuestados están de acuerdo que es necesario la regulación de la revinculación a causa del síndrome de alienación parental, en Huancavelica 2020 y 2021 con el fin de garantizar los derechos del niño.
- ÍtemANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA, RESPECTO AL MATRIMONIO POST MORTEM Y SUS EFECTOS JURÍDICOS CIVILES EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-29) Inca Ramos, German; Mamani Machaca, Victor RobertoRESUMEN La presente investigación está referida al estudio del “Análisis de la influencia de la legislación comparada, respecto al matrimonio Post Mortem y sus efectos jurídicos civiles en el Distrito de Huancavelica - 2017”, cuya razón trascendental del tema es aplicar adecuadamente en el ámbito jurídico familiar y sucesorio; ya que a través de ésta investigación se harán de conocimiento a la sociedad jurídica de los efectos jurídico civiles que acarrea esta institución jurídica. En tal sentido se ha formulado el siguiente problema: ¿Existe una adecuada influencia de la legislación comparada, respecto al matrimonio post mortem y sus efectos jurídicos civiles en el Distrito de Huancavelica - 2017? Esta investigación se realizó a partir del siguiente Objetivo: Determinar si existe una adecuada influencia de la legislación comparada, respecto al matrimonio post mortem y sus efectos jurídicos civiles en el Distrito de Huancavelica - 2017. Por otra parte, se plantea como Hipótesis: La metodología empleada en este trabajo incluye la realización de recopilación informativa doctrinaria tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, el Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es descriptivo y exploratorio, el Diseño de Investigación es un diseño no experimental de tipo descriptivo; se empleó la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, para la recolección de datos. Palabras Claves: Influencia de la legislación comparada, matrimonio post mortem y efectos jurídicos civiles.
- ÍtemANÁLISIS DOCTRINAL DEL DIVORCIO EXPRESS EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA Y SU POSIBLE INCORPORACIÓN COMO CAUSAL DE DIVORCIO EN EL SISTEMA JURIDICO PERUANO - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Bustamante Quispe, Yesenia; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación lleva por título: “ANÁLISIS DOCTRINAL DEL DIVORCIO EXPRESS EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA Y SU POSIBLE INCORPORACIÓN COMO CAUSAL DE DIVORCIO EN EL SISTEMA JURIDICO PERUANO”, desarrollado durante el periodo 2017. El objetivo general fue el de: Determinar si resulta importante la incorporación del divorcio express, como nueva modalidad del divorcio en el sistema jurídico peruano - 2017. La metodología responde a lo siguiente: donde el tipo de la Investigación es Básica y el nivel de la Investigación es Explorativa y Descriptiva, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, el Analítico – Jurídico, el descriptivo y el estadístico, el diseño de mi investigación, es un diseño No Experimental de tipo Descriptivo; ellos para la recaudación de datos; en el proceso y la constatación de la hipótesis se ha empleado en instrumento de la encuesta y el cuestionario. Uno de los resultados más significativos se apunta que en la tabla 28 donde se aprecia los resultados de la percepción de los señores magistrados de la especialidad en Derecho Civil y Familia de la ciudad de Huancavelica; el 5% (1) consideran que “No” el 95 % (19) consideran “Si” respecto a si considera que es importante la incorporación del divorcio express, como nueva modalidad del divorcio en el sistema jurídico peruano. Como conclusión se ha encontrado evidencia empírica para determinar que si resulta importante la incorporación del divorcio express como una causal de divorcio dentro de nuestro sistema jurídico. Palabras Clave: Análisis Doctrinal, Jurisprudencia, Divorcio Express, Legislación comparada, Causal.
- ÍtemEL APLAZAMIENTO INNECESARIO DE DILIGENCIAS PRELIMINARES EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA, EN LAS FISCALÍAS PROVINCIALES PENALES CORPORATIVAS - HUANCAVELICA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-22) De la Cruz Sullca, Yaneth; Pérez Villanueva, Job JosueEl presente trabajo de investigación comprueba la existencia del aplazamiento innecesario de las Diligencias Preliminares en las Fiscalías Provinciales Corporativas de Huancavelica en el año 2017; el mismo que ha sido formulado habiendo observado el problema del aplazamiento que se realiza en las Disposiciones de Diligencias Preliminares en las investigaciones fiscales, más aún cuando investigación penal no reviste la característica de ser un caso complejo. La presente investigación se titula “El aplazamiento innecesario de las Diligencias Preliminares en la Investigación Preparatoria, en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas - Huancavelica – 2017”, y cuyo objetivo principal es Determinar la existencia del aplazamiento innecesario de las Diligencias Preliminares en la Investigación Preparatoria, en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas - Huancavelica – 2017, y para lo cual se utilizó el tipo de investigación básica; se utilizó el método científico y se apoyó con en el método descriptivo, con un diseño de corte transversal en el tiempo no experimental, utilizando para dicho propósito como técnica la encuesta como instrumento de recolección de datos, obteniendo la muestra mediante criterios de inclusión y finalmente se logró determinar a través de la Hipótesis que “si existe, el aplazamiento innecesario de Diligencias Preliminares en la Investigación Preparatoria, en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas - Huancavelica – 2017”, la misma que se encuentra avalada por la presentación de datos, resultado de las encuestas aplicadas y de la recolección de documentos. Palabras Clave - Aplazamiento Innecesario. - Diligencias Preliminares - Investigación Preparatoria.
- ÍtemAplicación de la consulta previa en la concesión minera de la comunidad campesina de palca - Huancavelica - perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) De La Cruz Quispe, Wilder; Mamani Machaca, Victor RobertoEn aras de reclamar el respeto de sus condiciones especiales y de la cultura y el territorio que les corresponde las comunidades realizaron grandes luchas y sacrificios, en este marco, la consulta previa es un derecho de especial importancia para estas comunidades y debe originar compromisos ineludibles para el Estado y la sociedad al tenor de la constitución, pues es un mecanismo para garantizar otros derechos de estos pueblos, tales como el territorio, la autodeterminación y la participación. El convenio 169° de la Organización Internacional del trabajo se reconoce el derecho de los comunidades a auto determinarse, teniendo en cuenta su permanencia ancestral en los territorios que habitan. El problema que se formuló en la investigación es, ¿Cómo se viene dando la aplicación del derecho a la consulta previa en la concesión minera de la Comunidad Campesina de Palea? El objetivo general es; conocer la aplicación del derecho a la consulta previa, en la concesión minera de la Comunidad Campesina de Palea. La hipótesis planteada es; la aplicación del derecho a la consulta previa en la concesión minera de la Comunidad Campesina de Palea es deficiente. La metodología de la investigación tiene como método, el descriptivo, con sus procedimientos: que determina al problema, planteamiento de la hipótesis, y verificación de la validez de los mismos, se utilizó la técnica del muestreo probabilístico y será de tipo intencional, pues se trabajara con grupos constituidos, Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se emplea las técnicas de fichaje, y las respectivas encuestas. Mediante la estadística descriptiva a través de las tablas de frecuencia, se puede apreciar que en la Comunidad Campesina de Palea el nivel cultural de la población de la Comunidad, no garantiza la eficacia de la aplicación del derecho a la consulta previa en la concesión minera.
- ÍtemAPLICACIÓN DE LA HIPOTECA INVERSA FRENTE AL CONFLICTO EXISTENTE ENTRE EL PROPIETARIO MAYOR DE 65 AÑOS Y LOS HIJOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-29) Quinto Mancha, Emerson Waldo; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl presente trabajo titula: APLICACIÓN DE LA HIPOTECA INVERSA FRENTE AL CONFLICTO EXISTENTE ENTRE EL PROPIETARIO MAYOR DE 65 AÑOS Y LOS HIJOS EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUANCAVELICA – 2018, la he desarrollado por la falta de consciencia por parte de los hijos al querer apropiarse de las propiedades de sus progenitores, sin tener en cuenta su edad y su única fuente de vida y la calidad de vida que le resta por vivir. Siendo el Objetivo: Conocer la relación de la Aplicación de la Hipoteca Inversa frente al conflicto existente entre el propietario mayor de 65 años y los hijos en el Distrito Judicial de Huancavelica-2018. La metodología está manifestada a los siguiente: el Tipo de Investigación es Aplicada, el Nivel de Investigación es Descriptivo-Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, el inductivo, el deductivo y el correlacional; el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de Corte Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos: En la tabla 5 observamos los resultados de la percepción de los de los magistrados en la especialidad de Derecho Civil y Familia de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica; el 12% (3) consideran que “No” y el 88% (23) consideran “Si” respecto a si Considera Ud. que la hipoteca inversa ayuda a las personas de la tercera edad de producirse conflictos con sus hijos. Y como conclusión se ha determinado que no existe relación significativa entre la Aplicación de la Hipoteca Inversa con el conflicto existente entre el propietario mayor de 65 años y los hijos en el Distrito Judicial de Huancavelica-2018; debido a que la intensidad de la relación obtenida es de 27% negativo que se tipifica como una correlación positiva débil, ya que r = -0.27 con respecto a la muestra de estudio. Palabras Clave: Aplicación, hipoteca inversa, conflicto, propietario e hijos.
- ÍtemAplicación de la Ley de Contración Estatal en la Liquidación del Contrato Nº 618-2012/ORA Bajo el Sistema de Suma Alzada en el GRH - Sede Central - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-03) De la Cruz Acevedo, Reene; Luna Hernandez, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación titulada: “APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATACIÓN ESTATAL EN LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO N° 6182012/ORA BAJO EL SISTEMA DE SUMA ALZADA EN EL GRH – SEDE CENTRAL - 2017” tuvo como objetivo principal determinar si cualquiera de las partes tiene la posibilidad de practicar y notificar extemporáneamente la Liquidación del Contrato N° 618-2012/ORA Bajo el Sistema de Suma Alzada, en vista que la Ley de Contratación Estatal no ha previsto tal acontecimiento. El método utilizado fue científico, inductivo, analítico y sintético; el diseño de investigación es no experimental – transversal, la población fue los funcionarios de la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación – Gobierno Regional de Huancavelica, la muestra conformado por 5 funcionarios y servidores, la técnica el análisis bibliográfico y la encuesta; obteniendo el siguiente resultado: el 100% de los funcionarios de la Oficina Regional de Supervisión y Liquidación manifiestan que es posible recepcionar la liquidación notificada por cualquiera de las partes, pese a que la Ley de Contratación Estatal no ha previsto tal caso; de este modo llegado a las siguientes conclusiones: - La Entidad como el Contratista puede presentar la liquidación de Obra, ya que ambos incumplieron los plazos establecidos por el Art. 211 del Reglamento de Ley de Contrataciones del Estado , por lo que la Entidad o Contratista en darse el caso pueda presentar la liquidación de tal modo notificar para su revisión y pronunciamiento a quien corresponda, pese a que la Ley de Contratación Estatal no ha previsto tal caso. - La administración en las Entidades públicas de la Región de Huancavelica no cumple con lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, de este modo incurriendo en las principales deficiencias como: inadecuada ejecución, deficiencias en el control, seguimiento y fiscalización en la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata.
- ÍtemAplicación de la reserva del fallo condenatorio en los juzgados penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quispe Taype, Mariela; Mamani Machaca, Victor RobertoEl propósito de la investigación fue "¿Determinar la forma en que se aplicó la Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009?, de ahí que la presente investigación ha sido titulada "Aplicación de La Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los Años 2008 Y 2009". Se utilizó el tipo de investigación Jurídico descriptivo, se arribó al nivel de investigación descriptivo - explicativo, se utilizó el método inductivo - deductivo y en particular el método descriptivo ya que describe la realidad existente; con un diseño de investigación de corte transversal en el tiempo, utilizándose para tal propósito como técnica el análisis documental y como instrumento la ficha de registro de datos. La muestra se obtuvo aplicando el muestreo estratificado y para la selección de los elementos de la muestra para cada circunstancia observada (tipo de delito en que se aplicó la reserva del fallo condenatorio, para la determinación del plazo de régimen de prueba y para la imposición de reglas de conducta) el muestreo aleatorio simple. Se analizaron los datos ya sea de forma cuantitativa y cualitativa. Los datos cuantitativos se organizaron en una matriz de tabulación (hecha en Excel o SPSS). El análisis de los datos se efectuó sobre esta matriz, la cual ha sido guardada en un archivo que contiene todos los datos recopilados. Los datos cualitativos se han organizado en archivos de documento (hechos en Word u otro semejante). Se realizó un análisis categórico, de tablas y gráficos de frecuencias simples y múltiples.
- ÍtemAPLICACIÓN DE LA TEORIA DEL DAÑO POR REBOTE PRODUCIDO POR UN HECHO ILÍCITO EN LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA, HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-17) Pirca Macetas, Roger; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si procede la aplicación de la Teoría del Daño por Rebote a causa de un hecho ilícito producido al deudor alimenticio en la prestación de los alimentos en Huancavelica - 2018. Para poder cumplir con el objetivo planteado se empleó el tipo de investigación Básica, nivel Descriptivo - Correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 10 magistrados del ámbito privado y público, tanto del Distrito Judicial como del Distrito Fiscal de Huancavelica y 5% de abogados litigantes del Colegio de Abogados de Huancavelica, equivalente a 25 abogados. El cual se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico - intencional; obteniendo los siguientes resultados: el 64% de los abogados litigantes y el 100% de los magistrados consideran que los perjudicados por el ilícito producido al deudor alimenticio serían los hijos, conyugue o concubina, los ascendientes y los hermanos de no existir más parientes consanguíneos. Por lo que deben ser indemnizados por el daño patrimonial y daño moral ocasionado; el 72% de los abogados litigantes y 80% de los magistrados consideran que las consecuencias jurídicas que generan el ilícito producido al deudor alimenticio seria: la indemnización patrimonial y moral por las lesiones corporales si la victima sobrevive y un quiebre en la moral prestación de la obligación alimentaria si la victima fallece; el 80% de los abogados litigantes y 90% de los magistrados consideran que el agresor debería asumir los gastos patrimoniales (alimentos) y morales hacia el cónyuge y concubina, y descendientes del agraviado; de este modo se arribaron a las siguientes conclusiones: todo daño ocasionado debe ser resarcido, más cuando la vida de la víctima se encuentre en riesgo. En nuestro caso cuando el daño ocasionado afecte el interés superior del niño y del adolescente; por lo que, procede la aplicación de la Teoría del Daño por Rebote a causa de un hecho ilícito producido al deudor alimenticio en la prestación de los alimentos en Huancavelica - 2018. Palabras claves: la Teoría del Daño por Rebote, hecho ilícito, obligación alimenticia.
- ÍtemLa aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho a la propiedad por los operadores jurídicos en locivil de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Godoy Huaman, Yaneth; Mamani Machaca, Victor RobertoEl presente trabajo de investigación fue realizado para dar solución al problema planteado: ¿Cómo fue la aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica? Frente a esta situación se trazó el siguiente objetivo General: "Conocer la aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica", el cual obedece a los siguientes objetivos específicos: "Describir el nivel de aplicación de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica, caracterizar los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica. En la realización del presente trabajo de investigación, la hipótesis planteada fue: la aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica, es inadecuado. El diseño de investigación es descriptivo simple, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras, tal como lo recomienda las normas estadísticas. Es un muestreo poblacional que fué constituida 16 operadores jurídicos: 3 jueces supenores, 2 jueces de paz y 11 abogados en lo civil de Huancavelica. El valor 0,313 de Phi, asociado al valor de significancia 0,456 (p>0.05), asume con una fuerza de asociación la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula de acuerdo al error típico asitonico, es así que llegamos a la conclusión de que la aplicación de los criterios jurídicos por parte de los operadores jurídicos es "inadecuado".
- ÍtemAPLICACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PAMPACHACRA - HUANCAVELICA, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-20) Vila Orellana, Guillermo; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa tesis titulada la “Aplicación de Políticas de Gestión Ambiental en el Manejo de Residuos Sólidos en Pampachacra - Huancavelica, 2018”, tuvo como objetivo: Determinar la incidencia ambiental dentro de la aplicación de las políticas de gestión ambiental en el manejo de residuos sólidos en la comunidad de Pampachacra de la provincia Huancavelica al año 2018; fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, método general científico; la muestra estuvo conformada por 1200 pobladores aproximadamente dentro de ello está conformado por autoridades, el muestreo estuvo conformado por 79 pobladores y autoridades; la técnica utilizada fue mla encuesta y el instrumento fue cuestionario. El resultado: no existe la incidencia ambiental, dentro de las políticas de gestión ambiental en el manejo de los residuos sólidos en el C.P. de Pampachacra. Las conclusiones fueron: No existe clasificación de residuos sólidos en el C.P. de Pampachacra porque la Municipalidad recolecta en su conjunto los residuos orgánicos, inorgánicos, domiciliarios, industriales, hospitalarios, escombros, y demás; los que son dispuesto en unas trincheras en el Botadero de Pampachacra sin previo tratamiento; sin embargo, existen políticas de gestión ambiental emitidas por la Municipalidad Provincial de Huancavelica y el Ministerio del Ambiente referente a residuos sólidos, los cuales no son aplicados adecuadamente; no existe los lineamientos de la calidad ambiental en la comunidad de Pampachacra puesto que los pobladores desconocen respecto a la coordinación de planes, lineamientos, y programas de manejo para garantizar la universalización y sostenibilidad de las actividades de limpieza pública, promoción de minimización y formalización de reciclado. Palabras claves: incidencia ambiental, políticas de gestión, manejo de residuos sólidos y botadero.
- Ítem“Aplicacíon del acuerdo reparatorio en el delito de peculado culposo en la fiscalía provincial corporativa especializada en delitos de corrupcion de funcionarios de Huancavelica, 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Capcha Aguirre, Miriam; Flores Apaza, Esteban Eustaquio;La presente tesis comprende lo siguiente: la formulación del problema: ¿Qué se evitaría con la aplicación del Acuerdo Reparatorio en el delito de peculado culposo en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancavelica, durante el año 2014?. Como objetivo general “Conocer el modo de evitar procesos innecesarios ante la Corte Superior de Justicia con la aplicación del Acuerdo Reparatorio en el delito de Peculado Culposo en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancavelica, durante el año 2014” y como objetivo específico Determinar la contribución de la aplicación del Acuerdo Reparatorio en caso de delito de Peculado Culposo en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancavelica, durante el año 2014. Analizar el Principio de Economía Procesal en la aplicación del Acuerdo Reparatorio en delito de Peculado Culposo en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancavelica, durante el año 2014. Evaluar la poca relevancia jurídica de la investigación del delito de Peculado Culposo en la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancavelica, durante el año 2014. La metodología de investigación es el descriptivo, se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico y será de tipo intencional, pues se trabajara con grupos constituidos. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se emplea las técnicas de fichaje, y las respectivas encuestas. Los datos que se obtuvo de las encuestas han sido procesados a través de las tablas de frecuencia, considerando los objetivos y el diseño de investigación con la finalidad de contrastar estadísticamente validar la hipótesis de investigación. Y las encuestas fueron dirigidas a seis Fiscales Provinciales 1er y 2do despacho y tres Fiscales Superiores de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Huancavelica. Finalmente, la codificación y el procesamiento de los datos recopilados se realizaron con el soporte del software estadístico SPSS (Paquete estadístico para las ciencias sociales) y la hoja de cálculo Microsoft Excel.