Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Derecho y Ciencias Políticas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 350
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“La ejecución de obra pública por la modalidad de contrata en la gerencia Sub Regional de Angaraes Huanacvelica 2010 , 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, ) Chuquiyauri Curo, Lizbeth; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl presente trabajo de investigación titulado “LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS POR LA MODALIDAD DE CONTRATA EN LA GERENCIA SUB REGIONAL DE ANGARAES HUANCAVELICA 2010 – 2014.” Responde a las deficiencias jurídico administrativas encontradas en la ejecución de obras públicas por contrata en la Gerencia Sub Regional de Angaraes durante los años del 2010 al 2014, la que se fundamenta, justifica y desarrolla en una amplia construcción teórica, e investigación de campo, que nos permite conocer y plantear una alternativa de solución al problema investigado; con el propósito de contribuir objetivamente a mejorar la administración pública relacionada con las contrataciones estatales específicamente en la ejecución de obras y por ende garantizar la efectiva fiscalización de los recursos públicos destinados a los gobiernos regionales. Esto debido a que no se dispone de un personal eficiente y un sistema de fiscalización interno, que contribuya al eficiente logro de los objetivos y metas previstas por Estado “bien común”, el objetivo general es conocer como se ha venido dando, la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata en la Gerencia Sub Regional de Angaraes del periodo 2010 al 2014. La hipótesis que se planteó para para el desarrollo de la presente investigación es: En la Gerencia Sub Regional de Angaraes se evidencian deficiencias jurídico administrativo, en la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata en el periodo 2010 al 2014, la investigación que se está desarrollando es de tipo básica, el nivel de investigación es descriptiva, la población y muestra de investigación está conformado por: los servidores y funcionarios públicos de la Gerencia Sub Regional de Angaraes y por los expedientes de ejecución de obras encontradas en la Gerencia Sub Regional de Angaraes, las técnicas de investigación utilizadas fueron: La encuesta, con su instrumento el cuestionario de encuesta y la observación (expediente de ejecución de obra) y toma 7 de datos a través de un formulario de preguntas como instrumento de recolección de datos. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que en la Gerencia Sub Regional de Angaraes se evidencian deficiencias jurídico administrativo, en la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata en el periodo 2010 al 2014, por lo que se recomienda el sistema de Fiscalización, control y monitoreo enmarcados en la Ley de Contrataciones con el Estado y las distintas Directivas otorgadas para la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata, de modo que permita una eficiente administración pública.
- ÍtemAplicación de la reserva del fallo condenatorio en los juzgados penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quispe Taype, Mariela; Mamani Machaca, Victor RobertoEl propósito de la investigación fue "¿Determinar la forma en que se aplicó la Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009?, de ahí que la presente investigación ha sido titulada "Aplicación de La Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los Años 2008 Y 2009". Se utilizó el tipo de investigación Jurídico descriptivo, se arribó al nivel de investigación descriptivo - explicativo, se utilizó el método inductivo - deductivo y en particular el método descriptivo ya que describe la realidad existente; con un diseño de investigación de corte transversal en el tiempo, utilizándose para tal propósito como técnica el análisis documental y como instrumento la ficha de registro de datos. La muestra se obtuvo aplicando el muestreo estratificado y para la selección de los elementos de la muestra para cada circunstancia observada (tipo de delito en que se aplicó la reserva del fallo condenatorio, para la determinación del plazo de régimen de prueba y para la imposición de reglas de conducta) el muestreo aleatorio simple. Se analizaron los datos ya sea de forma cuantitativa y cualitativa. Los datos cuantitativos se organizaron en una matriz de tabulación (hecha en Excel o SPSS). El análisis de los datos se efectuó sobre esta matriz, la cual ha sido guardada en un archivo que contiene todos los datos recopilados. Los datos cualitativos se han organizado en archivos de documento (hechos en Word u otro semejante). Se realizó un análisis categórico, de tablas y gráficos de frecuencias simples y múltiples.
- ÍtemVulneración del derecho a defensa en los procesos administrativos disciplinarios que realizo el Gobierno Regional de Huancavelica en el 2010(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Rogelio Evangelista, Alejo; Mamani Machaca, Victor RobertoEl objetivo general de la investigación fue describir la vulneración del derecho a defensa que afecta el debido proceso en los procesos administrativos disciplinarios seguido a los servidores públicos del Gobierno Regional de Huancavelica en el año 2010, para tal fin hemos utilizado el tipo de investigación teórica básica, como métodos de investigación hemos utilizado el científico y el descriptivo, el diseño de investigación fue el descriptivo simple, para ello, se utilizó la técnica de la encuesta, una de las técnicas más utilizadas en la investigación científica, la cual está compuesta de una serie de técnicas específicas destinadas a recoger, procesar y analizar información sobre los objetivos de la investigación. En la presente investigación el rasgo definitivo de la encuesta fue el uso de un cuestionario que nos permitió recoger los datos requeridos, a fin de describir y medir la variable. La recolección de la información denominada también como trabajo de campo, básicamente consistió en aplicar la encuesta a la muestra seleccionada dentro del universo o población, en el presente caso, a los trabajadores administrativos del Gobierno Regional de Huancavelica del ámbito de la Provincia de Huancavelica; una vez recogida la información se procedió a ordenarla, clasificarla y codificarla y luego hicimos el análisis respectivo, el cual, consistió en cálculos con la finalidad de establecer si los datos obtenidos cumplían o no, con los objetivos de la investigación. Mediante las encuestas realizadas a los funcionarios, ex funcionarios, servidores y ex servidores sancionados se confirmó que la hipótesis que habíamos formulado y que lo pusimos a prueba tuvo aceptación total, la cual, al final de nuestra investigación quedó establecida en los siguientes términos: La vulneración del derecho constitucional a defensa afecta significativamente el debido proceso en los Procesos Administrativos Disciplinarios seguido a los servidores públicos del Gobierno Regional de Huancavelica en el año 2010.
- ÍtemReconocimiento constitucional de la unión de hechos de personas con vínculo matrimonial pre-existente, en la ciudad de Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Mamani Escobar, Christian Esbiardo; Orellana Perez, Pedro MijaílCon el presente trabajo se pretende obtener los objetivos trazados, siendo el conocer las razones que justifiques el reconocimiento constitucional de las uniones de hecho impropias, siendo ineludible resaltar la importante necesidad de protección y seguridad de estas familias de hecho o Uniones de hecho impropios, por tener un vínculo matrimonial preexistente, pues como sujetos de derechos y sujetos de derecho pertenecientes a un determinado Estado de Derecho, requiriendo de su amparo y protección, a la luz de la dignidad humana. La presente tesis además constituye un ambicioso proyecto integral, que pretende resalta la naturaleza esencial de la familia como institución natural del hombre y la sociedad, el mismo que tiene restricciones por la interferencia de órganos externos a su naturaleza, para ello se tomó como punto de partida la necesidad de protección de las uniones de hecho impropias, donde se observa al denominado conyugue más débil, materia de protección legal, pues siendo una realidad social, que requiere regulación normativa, es imprescindible ser tratado en este trabajo de investigación. En el desarrollo de este informe de tesis, se ha empleado el análisis de nuestra realidad frente a diversas propuestas doctrinales y posiciones actuales de diversos estados, de donde se resalta la importancia de la protección de la familia y consecuentemente las uniones de hecho, como miembros del mimos, el cual se desarrolla en cuatro títulos de análisis, lo que permitió definir el marco estructural para su examen y estudio de la influencia dentro de la sociedad. El resultado de la investigación demuestra que con el análisis adecuado los cuadros estadísticos y el examen de las corrientes doctrinales, es innegable la protección legal de las familias de hecho, cualquiera fueran sus componente, permitiendo la igualdad dentro de la sociedad de las personas, por constituir fin supremo de la sociedad y del Estado.
- ÍtemAplicación del principio de oportunidad como medio de alternativa de soución de conflictos, relacionado con la reparación del daño a la víctima en las fiscalías penales de Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Collas Ore, Freddy Richard; Mamani Machaca, Victor RobertoEl propósito de la investigación fue el de determinar la aplicación del Principio relacionado a la reparación del daño a la víctima en las Fiscalías Penales de Huancavelica-2012. La hipótesis contrastada fue: La aplicación de Principio de Oportunidad como medio alternativo de solución de conflictos, influye en la reparación del daño a la víctima en las Fiscalías Penales de Huancavelica, durante el periodo 2012. Para comprobar la hipótesis se ejecutó una investigación descriptiva correlacional, con el diseño no experimental, la muestra estuvo constituida por 68 carpetas Fiscales con aplicación del Principio de Oportunidad, teniendo como aplicación mayoritaria en el Delito de Conducción en Estado de Ebriedad equivalente a 47.05%, seguidamente por el Delito de Aborto 13.23%, en un 11.76% en el Delito de Lesiones; en los demás delitos que cumplen con los requisitos de aplicabilidad del Principio de Oportunidad se dieron en un mínimo porcentaje. Asimismo, la aplicación de Principio de Oportunidad relacionado a la reparación del daño a la víctima durante el periodo 2012. Obteniéndose el resultado mayoritario en un 67.64% con reparación del daño a la víctima, mientras el 33.35% sin reparación del daño a la víctima. Lo cual nos indica una mayor prevalencia de la aplicación del Principio de Oportunidad en las Fiscalías Penales de Huancavelica durante el periodo 2012. Lo cual fue procesado en los datos e indica una aceptación a la hipótesis de Investigación que es la siguiente: La aplicación de Principio de Oportunidad como medio alternativo de solución de conflictos, influye en la reparación del daño a la víctima en las Fiscalías Penales de Huancavelica durante el periodo 2012.
- ÍtemLa regulación de los derechos del concebido como sujeto de derecho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Manrique Flores, María Dolores; Mamani Machaca, Victor RobertoLa presente investigación titulada: "La regulación de los derechos del concebido como sujeto de derecho", es un trabajo cuyo tema central gira en torno al Concebido, considerado en el ordenamiento jurídico peruano como Sujeto de Derecho: "La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto re favorece. La atribución de derechos patrimoniai'es está condicionada a que nazca vivo". Condición o situación jurídica que al parecer no garantizaría plenamente sus derechos al no ser considerado persona. Experiencia distinta vive la legislación civil argentina en torno al concebido, por considerarlo persona: "Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas". El artículo 2 numeral 1) de la Constitución Política de 1993 consagra el derecho a la vida y en partícular considera ar concebido como sujeto de áereclio en todo cuanto le favorece, de esta manera dicho precepto recoge el enunciado contenido en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sin embargo tal reconocimiento a la luz de los principios garantistas que establecen los referidos convenios y la legislación nacional, ponen de resalto el desarrollo de sus postulados sobre tutela jurídica de la vida humana, generalmente a partir de la persona en su condícíón de ser socrarmente constituido, deJando er tema de protección a los derechos del no nacido a merced de la interpretación que le pueda asignar el operador jurídico a partir del desarrollo de los conocimientos médicos y científicos, lo cual abre la puerta a una diversidad de criterios que delinean su derrotero acorde con la evolución de la ciencía médíca.
- ÍtemEl nivel de conocimiento del abogado litigante del distrito de Huancavelica sobre la eoría del caso de la defensa penal como instrumento de litigación oral(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Izarra Huamán, Marino Raúl; Flores apaza, Esteban EustaquioEl presente trabajo de investigación, determina el nivel de conocimiento del abogado litigante del distrito de Huancavellca, sobre la teoría del caso de la defensa penal, como instrumento de litigación oral, para alcanzar tal propósito, se logró establecer una tabla valorativa de tres niveles: alto, medio y bajo. En ese orden de ideas, se elaboró un cuestionarlo compuesto de veinte ítems, para recolectar los datos y así evaluar diversos aspectos, el cual fue resuelto de manera voluntaria, individual y anónima, para posteriormente, tabular la información y obtener los datos de interés. En efecto, de acuerdo a los razonamientos anteriores, podemos manifestar los resultados arrojados del predomino del nivel alto del conocimiento sobre la teoría del caso de la defensa penal como instrumento de litigación oral. De igual manera, en virtud al material documental existente fue variado, que ha permitido seleccionar una muestra referencial para el manejo fácil de la información, que se ha llevado a cabo dentro de los lineamientos de un diseño documental a nivel descriptivo y estadístico. Para ello se emplearon técnicas de recolección y análisis de información previstos para este tipo de investigación. Por esta razón, la intención del mismo, es destacar el atributo juridico otorgado por el novísimo sistema procesal penal acusatorio garantista a partir del 2014 en nuestro contexto social del distrito de Huancavelica.
- ÍtemEl incremento de la inseguridad ciudadana en el distrito de Huancavelica como consecuencia de sansiones penales benignas en las faltas contra el patrimonio (hurto) impuestas por el primer juzgado de paz letrado de Huancavelica en el 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Rosales Gaspar, Benjamin Francisco; Flores Apaza, Esteban EustaquioEn nuestro país en la actualidad la demanda de justicia, por parte de los sectores populares y, con mayor intensidad, no parece estar siendo adecuadamente atendida, como si lo impidiera un muro infranqueable, símbolo de un sistema jurídico formal deficiente. En el caso, por ejemplo, de las faltas, en vista de que la respuesta del sistema legal es casi nula frente a la ocurrencia de una infracción, podríamos casi establecer, ciertamente desde una perspectiva algo extrema, que la eliminación, del sistema jurídico, de todo rezago del aparato normativo e institucional vinculado a las faltas, no generaría un impacto significativo sobre la realidad presente. La desatención del ciudadano, con o sin presencia del sistema legal, es prácticamente la misma. Debido a ello proponemos reflexionar sobre el cumplimiento de las funciones estatales, desde el enfoque de las políticas públicas, en nuestra realidad debemos de tomar en consideración que nuestro tema, el proceso de faltas, forma parte de la política jurisdiccional del Estado. En realidad, la acción estatal se desarrolla simultáneamente en diversas áreas o temas, por lo que limitarla a una sola resulta un tanto artificial, aunque, desde luego, puede ser útil para conocer a dónde se apunta con mayor énfasis. El presente trabajo es producto de la experiencia vivida en el ejercicio de la investigación policial y no tiene por finalidad resolver los problemas teóricos o conceptuales sobre las faltas, sino incorporar, luego de identificar el problema, explicar sus causas y plantear algunas alternativas, una propuesta de acción pública, de política jurisdiccional, para contribuir a atender el problema de la inseguridad ciudadana. La aproximación al tema, justamente por derivar de la experiencia en el ejercicio de una función pública, tiene una prevalencia fáctica en oposición a lo que podría ser un análisis formal o normativo- y, en menor medida, dogmática o argumentativa. Se ha buscado mostrar la eficacia del sistema legal al procesar los pedidos de justicia o denuncias por faltas, tomando como elemento de investigación las estadísticas elaboradas por la comisaria sectorial PNP Huancavelica y el primer juzgado de paz letrado de Huancavelica y del INPE, así como por medio de entrevistas realizadas al juez responsable del proceso de faltas. Finalmente, se ha considerado que por tratarse de un problema de interés público se justifica la acción del Estado a través del diseño de una política jurisdiccional para ser aplicada en los juzgados donde se ventilan procesos por faltas contra el patrimonio -hurto. Si bien la presente investigación se vincula a un tema jurídico, como lo es el proceso de faltas, incorpora también instrumentos de política pública o, más precisamente, jurisdiccional. En el desarrollo de la investigación parto del punto de vista de que la seguridad ciudadana es una condición para el desarrollo social y económico, así como para el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales, habiéndose identificado como problema bajo la premisa de que una política criminal orientada a combatir la inseguridad ciudadana debe ser eficaz en la persecución y sanción de las infracciones, el hecho de que la comisaria sectorial PNP Huancavelica remitió al segundo juzgado de paz letrado de Huancavelica, durante el año 2013, 60 denuncias por faltas contra el patrimonio - hurto, pero solo se emitieran 07 sentencias condenatorias, es decir, solo en el 3.4% del total denunciado la infracción fue sancionada. Una primera aproximación nos anima a plantear la hipótesis de que la ineficacia del proceso de faltas deriva de una mala ejecución de las sanciones penales benignas por faltas contra el patrimonio -hurto, impuestas por el primer juzgado de paz letrado de Huancavelica, todo lo cual genera una enorme desconfianza frente al sistema judicial, una percepción de inseguridad y un sentimiento generalizado de impunidad. Pese a que la protección de la población frente a amenazas en contra de su integridad es uno de los principales deberes del Estado, además de que el tema de la seguridad ciudadana forma parte obligada de los planes de gobierno de las organizaciones políticas, no se advierte, empero, que se haya logrado consolidar una política pública multisectorial eficaz para prevenir y sancionar los delitos y las faltas. En un espacio de evaluación y formulación de políticas jurisdiccionales es fundamental la atención del problema antes mencionado, ya que la sensación de impunidad incrementa la desconfianza ante el sistema de justicia y socava la fortaleza del sistema legal, mientras que un procedimiento judicial eficaz, como, en este caso, en el tema de faltas, fortalece la institucionalidad, incrementa el nivel de gobemabilidad y se convierte en un factor que eleva la percepción de seguridad ciudadana, favoreciendo, por consiguiente, el desarrollo social y económico. Debido a ello que considero que en un contexto de crecimiento económico es importante fortalecer la institucionalidad a través de la formulación de una política pública de mejoramiento del servicio de impartición de justicia, específicamente en cuanto a la resolución de faltas. Finalmente, cabe precisar que la atención de la inseguridad ciudadana no se satisface con el mejoramiento del proceso de faltas, por ser este solo un componente de una política de mayor envergadura, la cual supone: a) la elaboración de una estrategia integral en la cual se considere el aspecto social, educativo, económico, sanitario, urbanístico, etcétera; y, b) una adecuada coordinación entre las entidades involucradas con el tema. El objetivo general del presente trabajo es proponer mecanismos, sustantivos y procedimentales, para mejorar el nivel del proceso de faltas contra el patrimonio -hurto y por ende la efectivizacion de las sanciones penales, como instrumento de persecución de las infracciones menores y, por lo tanto, contribuir a incrementar la seguridad ciudadana y reducir la sensación de impunidad, mientras que, como objetivos específicos, cuentan los siguientes: a) Indagar en qué medida la legislación nacional regula las sanciones penales en las faltas contra el patrimonio -hurto; b) Analizar de qué manera la legislación nacional ampara la seguridad ciudadana; y, e) Explicar cuál es el porcentaje de pobladores que son víctimas de faltas contra el patrimonio -hurto en el distrito de Huancavelica. Finalmente, la disposición del presente trabajo presenta el siguiente orden: a) El primer capítulo contiene la problemática y su justificación; b) El segundo capítulo contiene los antecedentes de la problemática y las hipótesis del trabajo de investigación; e) En tercer lugar las hipótesis y variables del tema de investigación; d) En el cuarto capítulo el ámbito de estudio, los tipos de investigación, la estadística de las sentencias aplicadas por el primer juzgado de paz letrado de Huancavelica respecto a las faltas contra el patrimonio -hurto; e) por último, luego de las conclusiones y la bibliografía, como anexos, se presenta el presente trabajo formulado y, los documentos estadísticos y de trabajo, que justifican nuestras propuestas.
- ÍtemEvitar la impunidad mediante la adecuada aplicación de los procedimientos jurídicos en el delito de tortura art. 321, en la ciudad de Huancavelica en los años 2011 - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Caso Ticllasuca, Mauro; Lapa Rivera, LauroLa presente investigación obedece al propósito de determinar el alcance de la adecuación aplicación de los procedimientos jurídicos en nuestro ordenamiento jurídico nacional a fin de que no queden impunes las denuncias por el delito de tortura. Del mismo modo, nos ha motivado el interés de lograr que exista una adecuada judicialización de los casos de tortura, que responda al empleo de criterios uniformes, sobre la base de un manejo pulcro y cabal de principios, conceptos y normativa sobre derechos humanos y en particular la específica sobre tortura. Consideramos que la constitución del sub sistema especializado en el procesamiento y juzgamiento de violaciones de Derechos Humanos representa un avance importante en este camino de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y castigar los actos que las vulneran. Por lo que para el desarrollo de la presente tesis, realizamos una exhaustiva investigación sobre las Resoluciones que han emitido la Fiscalía Supraprovincial de Huancavelica, así como el órgano del Poder Judicial perteneciente a este sub sistema especializado en materia de delito de tortura. Este análisis nos permite conocer la problemática que afronta este sub sistema a la vez que nos conduce a ciertas recomendaciones en diversos ámbitos, tales como los aspectos sustantivos y procesales, las acciones de política estatal y las necesidades de capacitación y formación de los operadores de justicia que conforman este sub sistema. Una de las novedades de esta investigación es la incorporación del acercamiento a los actores, la inmediata constatación en sito y la práctica de pericia psicológica bajo el protocolo de Estambul. Las institucionales relevantes para la investigación y sanción de las violaciones a los derechos humanos, a través la aplicación de encuestas. Podemos concluir que el valor del presente trabajo radica fundamentalmente en la elaboración de hipótesis razonadas que permiten el análisis del fenómeno de la tortura, su tratamiento legislativo universal e interno, y su judicialización por nuestros órganos del Poder Judicial.
- ÍtemEficacia de las sentencias de violencia familiar en cuanto se refiere al tratamiento y recuperación de las víctimas de violencia familiar en el distrito de Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Cayetano Mulato, Deysi Maricruz; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación "EFICACIA DE LAS SENTENCIAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN CUANTO SE REFIERE AL TRATAMIENTO Y RECUPERACION DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUANCAVELICA - 2012" de línea descriptiva, tiene como objetivo principal analizar la eficacia de las sentencias de violencia familiar emitidas por el Juzgado de familia de Huancavelica durante el año 2012, en cuanto al tratamiento y recuperación de las víctimas de violencia familiar. Dentro de este marco de estudio, también de estudiará las variables de violencia familiar y el daño a la persona desde un enfoque interdisciplinario de la psicología y el derecho. Se enfatiza la afectación de derechos humanos en aquellas personas víctimas de violencia física y psicológica, vale decir, el daño al proyecto de vida, a la dignidad, a la salud, a la integridad física y mental, su repercusión en el curso de la existencia y en la realización del ser humano. Asimismo, en el desarrollo de la presente investigación se cuestiona las sentencias de violencia familiar, en cuanto muestran desinterés en la recuperación de las víctimas a través de terapias psicológicas y además la falta de solución a este problema. Y esto ha generado que en la actualidad el incremento de las denuncias ante la Comisaría de la Mujer PNP u otra institución del Estado y, quizás en el futuro, muy probablemente, continúe incrementándose, lo que requiere reflexión y replanteo de nuevas estrategias. Las estadística nos revela que no hay freno a éste hecho; lo cual de por sí, ya es un problema más para nuestra sociedad en general, ya que no se encuentra la solución a este problema que más parece una epidemia, de una enfermedad contagiosa.
- ÍtemIneficacia de las medidas de protección en el proceso judicial de violencia familiar dentro del Distrito de Huancavelica durante el año 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) More Gonzáles, Francys Javier; Sanchez García, Nadia MilagrosLa presente investigación titulada: "Ineficacia de las Medidas de Protección en el Proceso Judicial de Violencia Familiar dentro del Distrito de Huancavelica durante el año 2012", es un trabajo cuyo tema central gira en torno a cuestionar la efectividad de las Medidas de Protección, los mismos que se constituyen como mecanismos de salvaguarda de la integridad de aquellas víctimas de violencia familiar. Medidas de Protección que se encuentran detalladas en la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar y las cuales tienen como finalidad lograr el cese de la violencia dentro del hogar familiar. La Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar N° 26260, detalla la forma cómo se desenvuelve el proceso judicial, desde la denuncia hasta la emisión de la sentencia; asimismo, ha desarrollado los temas específicos a fin que se pueda entender cuándo estamos frente a un caso de violencia familiar, quiénes son los sujetos que intervienen; a la vez que pretende dar una solución bajo la implementación de Medidas de Protección que se dictan a favor de quienes son víctimas de violencia. Sin embargo, en el desarrollo del presente trabajo observaremos si realmente este problema, que va mucho más allá del daño ocasionado a la víctima porque en verdad repercute en la familia y la sociedad en general, logra tener una solución integral; es decir, si las Medidas de Protección que están contenidas dentro de las Sentencias realmente son eficaces y hacen que cese la violencia dentro de la familia, generando con el transcurrir del tiempo un ambiente de armonía entre quienes cohabitan en el hogar.
- ÍtemEl incumplimiento de ls plazos establecidos en el procedimiento disciplinario administrativo, a los docentes de la unidad de gestión educativa local de Churcampa 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ventura Mancco, Frank; Luna Hernandez, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación referido "al cumplimiento de los plazos establecidos en el procedimiento disciplinario administrativo, a los docentes de la unidad de gestión educativa local de Churcampa 2014", tuvo como propósito principal contribuir Evidentemente en los plazos establecidos en las normas competentes, 1as cuales según los resultados nos muestran que el cómputo en cuanto al tiempo para los procesos administrativos en la UGEL Churcampa no fueron respetados. Nos evidencia que !a prevalencia de la respuesta negativa es signifiCativa por lo cual se confirma la hipótesis de investigación ya que se ha determinado que el 94,7% de los casos, consideran que el cumplimiento de los plazos establecidos en el procedimiento disciplinario administrativo no es el adecuado, y que únicamente el 5,3% de los casos consideran que se les ha respetado los plazos establecidos para su proceso disciplinario. También se puede determinar que el respeto a los derechos de los docentes como administrados y los principios del régimen disciplinarios en los docentes de UGEL Churcampa, no se van a respetar lo que va estar determinado en que solo el 62,2% de los casos en estudio ha existido notificación acerca de la apertura de proceso administrativo disciplinario lo cual estaría vulnerando al derecho de información y contradicción, como también a los principios de un debido proceso como también al derecho de contradicción, Que tiene toda persona en especial todo procesado. Las cuales van a generar en algunos casos la prescripción de la acción disciplinaria y por ende la impunidad de las infracciones. Por lo cual se puede concluir que el procedimiento administrativo disciplinario vigente para el personal docente carece de eficacia por los vacíos legales existentes en su configuración el cual no ha sido subsanado ni superado en el régimen sancionador de la ley de reforma magisterial Elaborado por el poder ejecutivo, especialmente en la tipificación de las infracciones de los órganos encargados de sancionar y el procedimiento para sancionar. Como se puede advertir tanto la CADER (Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos) como la CPPA (Comisión Permanente de Procesos Administrativos) analizan los indicios recogidos durante la investigación preliminar y sugieren si procede o no el inicio de un proceso disciplinario. A nuestro criterio, ello origina una duplicidad de funciones que podría superarse con la modificación del Reglamento de la ley del Profesorado en el sentido de que el titular de la entidad pueda emitir la resolución que inicia el procedimiento disciplinario si así lo recomienda la CADER en su informe, sin necesidad de la calificación por parte de la CPPA, de esta manera este órgano se avocaría a la etapa de Instrucción, no obstante consideramos que para una labor más expeditiva de dicha comisión, ésta debe contar con un equipo o funcionarios que apoyen su iabor en ia realización de fas dtligencias que se requieran para el esclarecimiento de los hechos. Otra alternativa sería la unificación de ambos órganos (CADER y CPPA) en uno que tenga las funciones de investigación preliminar y de instrucción del procedimiento disciplinario con equipos o funcionarios encargados de ambas tareas. las fórmulas planteadas tienen como finalidad hacer más expeditivo no sólo el inicio del procedimiento disciplinario sino también la etapa de instrucción del mismo a fin de evitar dilaciones excesivas que generan por un lado la prescripción
- ÍtemEl derecho penal y el adecuado desarrollo profesional del abogado dentro del marco de la competitividad en el Distrito Judicional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Pérez Garcia, Sebastian; Breña Saravia,CarmenLa presente investigación "El DERECHO PENAL Y EL ADECUADO DESARROLLO PROFESIONAL DEL ABOGADO DENTRO DEL MARCO DE LA COMPETITIVIDAD EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUANCAVELICA" de línea descriptiva, tiene como objetivo principal analizar la el desarrollo profesional del abogado, y lo que esto significa; la competitividad que hoy en día es un tema muy importante y tal vez el más importante por cuanto atravesamos una época en la cual la globalización obliga a todos nosotros ser mejores cada día y más aun en los que nos enfilamos a la fila del derecho penal. Asimismo, en el desarrollo de la presente investigación se cuestiona el hecho de que algunos abogados dicen ser penalistas netos cuando no cuentan con la calidad para ello mucho menos se encuentran capacitados, en cuanto muestran desinterés en la capacitación profesional. Ahora bien El Derecho Penal es la rama del ordenamiento jurídico que regula el ius puniendi, monopolio del Estado, es decir, es un medio de control social que se encuentra destinado a evitar (prohibir) la realización de los comportamientos considerados más reprochables (disvaliosos) de la interacción social por vulnerar o poner en peligro los bienes jurídicos que hacen posible la convivencia social. En ese sentido, en el mundo de la abogacía existe especialidades en diferentes ramas del derecho, como son: Derecho civil, familia, penal, mercantil, laboral, tributario, constitucional, administrativo, ambiental, etc. sin embargo se ha observado que los abogados tienden inclinarse por la rama del derecho penal, es así que en la jurisdicción de Huancavelica se ha podido ver a varios abogados penalistas, pero en la realidad estos abogados no han explorado en su total dimensión, el Derecho Penal que comprende parte la general y la parte especial, así como la parte procesal y ejecución; y a, falta de, mayor profundidad del conocimiento que engloba en Derecho Penal, los abogados en el campo del derecho penal en el Distrito judicial de Huancavelica, viene ocasionando múltiples problemas como es carga procesal, hacinamiento de los cárceles, sentenciados de forma injusta.
- ÍtemEjecución de la indemnización para el conyugue perjudicado, como consecuencia de la causal de la separación de hecho, en el juzgado de familia de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica durante el año - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huaman Enriquez, Yadira; Mamani Machaca, Victor RobertoEl presente trabajo de investigación denominado "La ejecución de la indemnización para el cónyuge perjudicado, como consecuencia de la causal de separación de hecho, en el Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica durante el año 2012"; el tema tratado se desarrollara teniendo como soporte las diversas instituciones jurídicas del derecho civil específicamente el derecho de familia; como es la familia, el matrimonio y finalmente la disolución del vínculo matrimonial como lo es el divorcio estando dentro de esta institución el meollo del presente trabajo de investigación como es la causal de Separación de Hecho; el tipo de investigación que se utilizara será descriptivo y explicativo, de acuerdo a las situaciones socio/jurídicos que se obtienen de los expedientes judiciales pertenecientes al Juzgado de Familia, para demostrar la hipótesis planteada y dar una solución de carácter jurídico social, al problema señalado; por otro lado la población tomada en consideración para el presente lo constituye 65 sesenta y cinco expedientes judiciales civiles; los mismos que han sido tramitados en el Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica durante el año 2012; constituyendo la muestra 52 cincuenta y dos, expedientes que han sido tramitados en el Juzgado de Familia; después de todo el desarrollo pertinente del presente trabajo de investigación se ha podido llegar a la conclusión que si bien el Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica ha emitido sentencias donde reconoce la indemnización para el cónyuge perjudicado a la fecha no ha sido ejecutadas
- ÍtemViolación de derechos humanos en la comunidad campesina de Santa Barabara en la violencia política 1990 - 1991(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Zaravia Quinto, Fidel; Mamani Machaca, Victor RobertoCon el presente trabajo se pretende obtener una información descriptiva sobre los acontecimientos ocurridos durante la violencia política entre los años 1990-1991, siendo necesario conocer las razones que justifiquen el reconocimiento constitucional de los derechos constitucionales reconocidos por los organismos internacional y sus respectivos convenios, es decir, el respeto a la Violación de los Derechos Humanos durante la Violencia Política en la Comunidad de Santa Bárbara, pero como es de conocimiento estos derechos. fundamentales fueron violados durante la violencia política por parte del estado peru'ano, pues como sujetos de derechos y pertenecientes a un determinado Estado de Derecho, requiriendo de su amparo y protección, a la luz de la dignidad humana. La presente. tesis además constituye un objetivo que pretende resaltar la naturaleza y el valor esencial de los Derechos Humanos que tiene toda persona natural dentro de la sociedad, el mismo que tiene restricciones por la interferencia de órganos externos a su naturaleza, para ello se tomó como punto de partida la necesidad de protección legal, pues siendo una realidad social, que requiere regulación normativa, es imprescindible ser tratado en este trabajo de investigación. En el desarrollo de este informe de tesis, se ha empleado en el análisis de nuestra realidad frente a diversas propuestas doctrinales y posiciones actuales de diversos estados, de donde se resalta la importancia de los derechos humanos y consecuentemente las restricciones que se comete por parte de las autoridades o en un estado de derecho, pero como miembros del mismo, el cual se desarrolla en seis títulos de análisis, lo que permitió definir el marco estructural para su determinación de las conclusiones y estudio de la influencia dentro de la sociedad. El resultado de la investigación demuestra que con el análisis adecuado los cuadros estadísticos, es innegable la violación de los derechos humanos que existió en la comunidad de Santa Bárbara, cualquiera fueran sus componente, permitiendo el grave atropello, sin tener en cuenta la igualdad dentro de la sociedad de las personas, por constituir fin supremo de la sociedad y del Estado
- ÍtemPluricausalidad criminogena en los delitos contra la libertad sexual: violación de menor, articulo 173 del código penal caso 1er. juzgado penal (reos encárcel) Distrito Judicial de Huancavelica, en el periodo 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Vilca Saman, Arturo Renato; Luna Hernandez, Luis AlbertoEl presente estudio tuvo como objeto identificar las características de la persona o individuos que cometen este delito siendo las víctimas los menores de violación sexual. En tal sentido, poco se sabe de las causas de esta desviación de la conducta sexual de los victimarios, pero se sostiene que una de ellas es el aprendizaje de actitudes negativas hacia el sexo, como experiencias de abuso sexual durante la niñez, sentimientos de inseguridad autoestima baja, con dificultades en relaciones personales, lo que facilita la relación adulto- niño. Desde lo psicológico, se trata de determinar el posicionamiento del sujeto frente al evento cometido. Para ello, habrá que analizar los hechos (el acto) y despegarse de los mismos, para interrogarse sobre la etiología que motiva que la persona pueda cometerlos, el reconocimiento de su participación en ellos; otro limite seria el tema de la readaptación social del sentenciado por los referidos ilícitos penales basado en la pericia médico legal que pronostique en forma individualizada y favorable su posible reinserción social, Diversos proyectos legislativos solo atienden la problemática desde el punto de vista de incremento de la pena como prevención especial negativa, involucrando presencia o ausencia de angustia o culpa por lo actuado, siendo el análisis que pretendemos desarrollar en nuestra Tesis.
- ÍtemLa aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho a la propiedad por los operadores jurídicos en locivil de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Godoy Huaman, Yaneth; Mamani Machaca, Victor RobertoEl presente trabajo de investigación fue realizado para dar solución al problema planteado: ¿Cómo fue la aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica? Frente a esta situación se trazó el siguiente objetivo General: "Conocer la aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica", el cual obedece a los siguientes objetivos específicos: "Describir el nivel de aplicación de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica, caracterizar los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica. En la realización del presente trabajo de investigación, la hipótesis planteada fue: la aplicación de los criterios jurídicos de mejor derecho de propiedad en los operadores jurídicos en lo civil de Huancavelica, es inadecuado. El diseño de investigación es descriptivo simple, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras, tal como lo recomienda las normas estadísticas. Es un muestreo poblacional que fué constituida 16 operadores jurídicos: 3 jueces supenores, 2 jueces de paz y 11 abogados en lo civil de Huancavelica. El valor 0,313 de Phi, asociado al valor de significancia 0,456 (p>0.05), asume con una fuerza de asociación la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula de acuerdo al error típico asitonico, es así que llegamos a la conclusión de que la aplicación de los criterios jurídicos por parte de los operadores jurídicos es "inadecuado".
- ÍtemIntegración laboral de personas con discapacidad en el sistema laboral de la localidad de Huancavelica durante el año 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huamani Carrillo, Edilberto Demetrio; Orellana Perez, Pedro MijaílEs una realidad que las personas con discapacidad se encuentran en situación de desventaja a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Las personas con discapacidad en edad laboral deben superar enormes dificultades para conseguir acceder a un puesto de trabajo y son afectadas por patrones de discriminación como el desempleo, los prejuicios sobre su productividad y la falta de acceso a un lugar de trabajo. El objetivo central de esta investigación se enfocó en determinar si realmente existe integración laboral de las personas con discapacidad que cuentan con perfil laboral en las instituciones públicas y privadas existentes en la ciudad de Huancavelica durante el año 2012, como también conocer factores que influyen e intervienen en el acceso de un puesto de trabajo de personas que padecen algún tipo de discapacidad. Con respecto a su finalidad, esta investigación es básica, ya que solo pretende detectar o conocer los factores que influyen o intervienen en la integración laboral de personas con discapacidad. Respecto a su profundidad, es descriptiva, ya que intento detectar los posibles factores que podrían estar influyendo en el ingreso de una persona en un puesto de trabajo de una persona que padece algún tipo de discapacidad, respecto a su alcance temporal, es secciona!, ya que se refiere a un momento dado, en un solo tiempo, el de la investigación así mismo se aplicó un diseño descriptivo simple. El universo de estudio estuvo constituido por personas que padecen algún tipo de discapacidad y que la mayoría de ellos pertenecen a la Asociación Departamental de Personas con Discapacidad de Huancavelica (APEDH), algunos de ellos laboran en estas instituciones. La muestra fue de 48 personas que cuentan con perfil laboral y 28 instituciones del sector público y privado, se empleó la técnica de la encuesta como instrumento de recolección de información, La codificación y el procedimiento de los datos se realizaron con el soporte del software estadístico SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) y la hoja de cálculo Microsoft Excel, a partir de los cuáles fue posible realizar las conclusiones de este estudio. También es un hecho que las personas encuestadas que padecen algún tipo de discapacidad de la ciudad de Huancavelica se encuentran con más dificultades y barreras en su acceso al mundo laboral que el resto de los ciudadanos sin discapacidad. De este colectivo objeto de estudio, las mujeres con discapacidad en edad de trabajar se encuentran en peor situación ante el empleo que los hombres ya que presentan mayores tasas de inactividad a pesar de que una mayoría cuentan con estudios superiores. Los resultados de la investigación evidencian que durante el año 2012 se integraron al sistema laboral de la ciudad de Huancavelica solo 12 personas y no se integraron al sistema laboral 20 personas encuestadas; de los cuales fueron 09 personas de sexo masculino y 11 personas de sexo femenino, así mismo a pesar de estar integrado laboralmente en su gran mayoría sufren de discriminación, como también existen barreras arquitectónicas en la infraestructura de las diferentes instituciones del sector público y privado ya que un 25 % considera la opción de adecuaciones en infraestructura como desventaja para la contratación de personas con discapacidad.
- ÍtemDe que manera influeye la ley n° 26260 - ley de protección frente a la violencia familiar - en la solución de la violencia familiar en el Distrito de Ascensión - Huancavelica, durante el año 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Flores Apaza, Esteban Eustaquio; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl tema investigado está basado en la Violencia Familiar, que en su mayoría es ejercida en gran parte hacia las mujeres y niños que conforman el hogar, así como las causas del problema y los efectos o consecuencias. Para esta investigación se ha tomado como muestra a la población del Distrito de Ascensión de la Región de Huancavelica, Distrito en la que existe un gran índice de violencia familiar, esto por ser una zona marginal antiguamente del Distrito de Ascensión de la Provincia de Huancavelica. La formulación del problema ha sido ¿de qué manera influye la Ley N° 26260 -"Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar" en la solución de la Violencia Familiar en el Distrito de Ascensión, durante el año 2013? El Objetivo de la investigación: Determinar en qué medida la Norma Jurídica disminuye la Violencia Familiar en la Población del Distrito de Ascensión. Marco teórico, tiene antecedentes, marco histórico, conceptualizaciones acerca del tema de investigación. Hipótesis planteada ha sido: Ley 26260 "Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar", no estarían solucionando sobre la Violencia Familiar en el distrito de Ascensión-Huancavelica, durante el año 2013". Estrategias metodológicas de la investigación, tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación es descriptivo y explicativo, diseño de investigación será la población de 150 personas de ambos sexos del distrito de Ascensión y la muestra será en base de 150 personas de 14 - 60 años de edad de ambos sexos según nivel social. Finalmente tenemos conclusiones primero: Se comprueba que las Normas vigentes sobre Violencia Familiar, no influyen significativamente en la disminución de la Violencia Familiar, segundo: El Machismo es sinónimo de autoritarismo del agresor y es la prevalencia en el hogar y por lo tanto es la que produce la Violencia Familiar, tanto en las mujeres como en los niños. Recomendaciones: Primero: Los agresores de Violencia Familiar deben recibir sanciones más severas e inclusive internamientos penitenciarios. Segundo: Para cumplir con penas más severas a los demandados se debe modificar las Leyes sobre Violencia Familiar.
- ÍtemFactores que influyeron en los internos del establecimiento penitenciario San Fermín para perpetrar el delito contra el patrimonio, en las modalidades de hurto, robo y abigeato durante el año 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quiñonez Inga, Janice; Mamani Machaca, Victor RobertoEn el presente estudio se ha investigado sobre los factores que influyeron en los internos del Establecimiento Penitenciario San Fermín, para perpetrar el delito contra el patrimonio, en las modalidades de hurto, robo y abigeato durante el año 2012; como se pudo demostrar los factores socioeconómicos y culturales han influido sobre la perpetración de los delitos contra el patrimonio teniendo en común el accionar de la sustracción de un bien ajeno .Para ello se estableció el objetivo general de establecer que los factores son determinantes para la perpetración del delito contra el patrimonio detallando, el aspecto económico, el aspecto social y cultural. La investigación tomo como población a todos los internos y procesados del Establecimiento Penitenciario "San Fermín" que hayan cometido los delitos de hurto, robo y abigeato sumando un total de 32 personas. Para el sustento de la parte teórica se consulto diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplico un cuestionario estructurado cerrado. Luego del trabajo de campo se procedió a tabular y procesar los datos con ayuda de la estadística, analizándose interpretando los resultados obtenidos que presenta detalladamente en el presente informe. Los resultados a los que se han arribado en la presente investigación efectivamente nos confirman la hipótesis de investigación que se planteó en el estudio, es decir el factor determinante para la perpetración del delito en la modalidad de robo, hurto y abigeato es lo económico con un índice del 68,8% en segundo lugar el factor social con un 18,8% y finalmente el factor educacional con un 12,5%; a nivel de significancia observada a= 0,05 = 5% siguiendo el esquema clásico propuesto por Pearson, además considerando el tipo de variables que se maneja en la investigación se utilizo las herramientas de la estadística no paramétrica y específicamente la prueba de bondad de ajuste Chi Cuadrado. Así mismo el principal factor determinante para que se perpetre los delitos contra el patrimonio en las modalidades de hurto, robo y abigeato es el aspecto económico lo que indica que su actuar es por una necesidad imperante .Por lo que el Estado debería preocuparse mas por brindar mayores posibilidades de desarrollo personal y oportunidad laboral, ya que también es una forma de evitar o minimizar estas actividades delincuenciales tomando en cuenta un párrafo de la Constitución dice que "El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.