Administración y Gerencia en Servicios de Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Administración y Gerencia en Servicios de Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCLIMA LABORAL DEL PERSONAL Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN USUARIOS QUE ACUDEN AL CENTRO MÉDICO JUAN PABLO II DE CÁRITAS HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Silvera Malpartida, Franny Angela; Ureta Jurado, RaúlTítulo: Clima laboral del personal y calidad de atención en usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el clima laboral del personal en la calidad de atención de usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica, 2017. Material y método: La investigación corresponde al tipo no experimental y el nivel de investigación alcanzado es correlacional, el método utilizado descriptivo y analítico, el diseño que oriento el proceso estadístico es no experimental, transversal, correlacional. La población estuvo conformada por personal de salud y administrativo del Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica que fueron 14 y 84 usuarios adultos de los cuales a cada personal le evaluaron 06 usuarios. En la variable clima laboral se utilizó la técnica: Psicométrica y como instrumento una Escala tipo Likert, para la variable calidad de atención la técnica de Encuesta y como instrumento: Entrevista estructurada. Resultados: El clima laboral del personal se relaciona significativamente en la calidad de atención de usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica, 2017 por presentar un p valor de 0,002. Lo que indica que el 57,1% de usuarios precisan que la calidad de atención es buena y el personal que trabaja en el Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas presenta un clima laboral favorable. Asimismo, el 21,4% indican que la calidad de atención es mala con un clima laboral desfavorable. Sin embargo, el 14,3% dicen que la calidad de atención es regular con un clima laboral desfavorable. Conclusión: Se encontró relación entre clima laboral del personal y calidad de atención de usuarios en forma global y en función a las dimensiones: humana, técnico – científico y de entorno en el Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas. Palabras clave: clima laboral, calidad de atención, personal, usuario
- ÍtemCLIMA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DE ACOBAMBA, HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-11) Ramos Huaman, Ibet; Vargas Clemente, AliciaObjetivo. Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y desempeño laboral de trabajadores del Hospital Provincial de Acobamba - Huancavelica en el año 2018. Material y métodos. El estudio corresponde al tipo básico. El diseño es no experimental transversal correlacional simple; con una población de 110 trabajadores del Hospital Provincial de Acobamba y una muestra de 43 trabajadores, el muestreo fue aleatorio simple en quienes se empleó un cuestionario semi estructurado y se recabo la información mediante la técnica de la encuesta. Para la contrastación de hipótesis se usó el coeficiente de correlación de Tau b de Kendal. Resultados. Los resultados indican que no existe relación significativa entre el clima organizacional y desempeño laboral porque el valor de significancia es (p = 0,923 > 0,05), lo que conlleva a aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna; de la misma manera sucede con la dimensión de cultura organizacional, diseño organizacional y potencial humano en relación con el desempeño laboral en donde no se halló relación significativa. Conclusión. El clima organizacional y el desempeño laboral se comporta de forma independientemente. Palabras clave: Clima organizacional, desempeño laboral, cultura organizacional. diseño organizacional.
- ÍtemCompetencias gerenciales y desempeño laboral de los profesionales de enfermería del hospital Nacional Ramiro Priale Priale, Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-08) Pucuhuayla Mamani, Rocio del Pilar; Quispe Rojas, RodrigoSe trata de un estudio correlacional que tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias gerenciales y el desempeño laboral de los profesionales de enfermería del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, Huancayo, aplicado a 80 profesionales de enfermería que laboran en el área de hospitalización adultos. Para la obtención de los datos, se aplicaron dos cuestionarios: para evaluar las competencias gerenciales y desempeño laboral. El perfil de los profesionales de enfermería se caracterizó por el género femenino, representando un 75%, además el rango de edad promedio fue de 30 a 59 años, representando un 60%, en cuanto al grado académico se resalta que el 29% contaba con especialidad y un 19% con maestría, finalmente los años de experiencia laboral de los encuestados se encontraron entre 6 a 20 años, representando un 65%. El nivel de las competencias gerenciales se encontró en un nivel bueno con un 54 %, siendo la dimensión de planeación y gestión la que se encuentra más desarrollada con un 49%, valor que pertenece al nivel bueno. Asi mismo el nivel de desempeño laboral se caracterizó también por encontrarse en un nivel bueno con un 53 %, estos valores reflejan que los encuestados poseen competencias gerenciales y un desempeño laboral dentro del nivel bueno. Se concluyó que existe relación significativa entre las variables competencias gerenciales y el desempeño laboral con un coeficiente de correlación Rho Spearman de 0.821 que significa que la correlación es positiva muy fuerte
- ÍtemCompromiso organizacional y bienestar laboral en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale - ESSALUD, Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-14) Canchaya Camarena, Yeny Yescely; Quispe Rojas, RodrigoObjetivo. Determinar la relación entre compromiso organizacional y bienestar laboral en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale – Essalud Huancayo, 2020. Material y métodos. El tipo de investigación es básica. La investigación corresponde al nivel correlacional con diseño no experimental, transversal, correlacional. La muestra estuvo conformada por 148 profesionales de enfermería. El instrumento de recolección de datos para ambas variables fue escala tipo Likert. Resultados. Del 100 % (148) de profesionales de enfermería, el 53,4% (79) enfermeros presentan en su centro laboral un compromiso organizacional y bienestar laboral medio. En consecuencia, existió una relación directa entre compromiso organizacional y bienestar laboral en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale - Essalud Huancayo, 2020 por presentar un nivel de significancia de 0,000. El compromiso organizacional del 27,7% (41) es alto y el bienestar laboral es medio. Con respecto a la variable bienestar laboral: el 81,8% (121) precisaron que el bienestar laboral es medio. 16,9% (25) alto y tan solo 1,4% (2) bajo. En relación a la variable compromiso organizacional los hallazgos indicaron que el 62,2% (92) pertenecieron a la categoría de medio. El 37,2% (55) alto y 0,7% (1) es bajo Conclusión. Existe una relación significativa entre compromiso organizacional y bienestar laboral en el profesional de enfermería. De las seis dimensiones consideradas en el estudio, en 4 de ellas existió relación significativa: compromiso afectivo y bienestar laboral extrínseco; compromiso afectivo y bienestar laboral intrínseco; compromiso normativo y bienestar laboral extrínseco; compromiso normativo y bienestar laboral intrínseco. No existió relación en las dimensiones: compromiso de continuidad y bienestar laboral extrínseco; compromiso de continuidad y bienestar laboral intrínseco.
- ÍtemConocimiento sobre salud Sexual/reproductiva y comportamiento Sexual en adolescentes del distrito de Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-10) Solano Tacza, Jim Kelvin; Ureta Jurado, RaùlDeterminar la relación que existe entre el conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes del distrito de Lircay – Huancavelica, el estudio realizado utilizó el método específico: descriptivo, estadístico y bibliográfico, incluye a adolescentes (n = 170); a quienes se administró el cuestionario, que involucra el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y comportamiento sexual en adolescentes. Obteniéndose que la edad de mayor frecuencia de los adolescentes son los comprendidos entre los 12 a 14 años, 59,4%; el género de mayor frecuencia es el masculino, 55,88% y, femenino 44,12%; 98,82% cuentan con televisión; un 95,29% tienen radio; 95.88% no tiene internet en su casa y un 4.12% cuenta con internet en su casa. El 54,2% adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva, 42,9% conocimiento parcial; y, 2,9 % de adolescentes conocimiento bajo sobre salud sexual y reproductiva. Un 62,4% adolescentes presentan un comportamiento sexual de riesgo y el 37,6% adolescentes presentan comportamiento sexual de no riesgo. El valor de mayor frecuencia es 51,8% adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva y comportamiento sexual de riesgo; siendo el de menor frecuencia el 1,2% adolescente con conocimiento bajo y presentan un comportamiento sexual de no riesgo. No existe relación entre el conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes del distrito de Lircay – Huancavelica, es decir la relación es no significativa por presentar un P valor de 0,999 y un coeficiente de correlación de Spearman de 0,000. En gran proporción los/las adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva y tienen un comportamiento sexual de riesgo.
- ÍtemCONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL PROFESIONAL DE SALUD FRENTE A LA ATENCIÓN DE PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LAS REDES DE SALUD ACOBAMBA Y CHURCAMPA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Ccente Condori, Marleny Elizabeth; Ureta Jurado, RaúlRESUMEN El estudio titulado “Conocimiento y actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural en los establecimientos de las redes de salud Acobamba y Churcampa, 2017” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel conocimiento y actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural. La metodología del estudio, fue básico, descriptivo correlacional de corte trasversal, con una población de 150 profesionales de salud que atienden parto en los diferentes establecimientos entre médicos y obstetras, se aplicaron dos cuestionarios una para cada variable a una muestra de 93 profesionales de las redes Acobamba y Churcampa, elegidos de forma aleatoria. Obteniéndose los siguientes resultados, El 40,9% de los profesionales refieren conocer poco y tienen una actitud poco favorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural, y el 20,4% de profesionales que refieren conocer, tienen una actitud favorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural; y 9,7% desconocen y tienen una actitud desfavorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural, llegando a la conclusión que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural. La contrastación de hipótesis se utilizó la estadística inferencial; a través de la técnica estadística paramétrica la correlación de “r” de Pearson, t de student y regresión lineal simple para observar el grado de relación entre las variables, obteniendo 4,674 mayor a 2,704. Palabras claves: Conocimiento, actitud, personal de salud, parto con adecuación intercultural
- Ítem"CULTURA DE TRABAJO EN EQUIPO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL CENTRO DE SALUD NUEVO OCCORO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-19) Riveros Huarocc, Anyela; Carhuaachuco Rojas, Elsy SaraEl Objetivo fue determinar la relación que existe entre la cultura de trabajo en equipo y el comportamiento organizacional en el Centro de Salud de Nuevo Occoro 2017. Materiales y Métodos: el tipo fue no experimental de nivel correlacional con diseño transversal correlacional, aplicando el método inductivo-deductivo y de investigación, contando con una muestra universo de 11 trabajadores, la técnica empleada en la recolección de datos fue la encuesta obteniendo los siguientes Resultados: La edad de mayor frecuencia fue de 31 a 35 años, menor frecuencia de 36 a 40 años; existe predominio de trabajadores de sexo femenino con condición nombrada; con una experiencia de trabajo mayor entre 1 a 5 años. La cultura de trabajo en equipo de mayor frecuencia que posee el personal del Centro de Salud de Nuevo Occoro es de tipo formal y la de menor frecuencia de tipo informal. En relación al tipo de comportamiento organizacional poseen mayormente un modelo colegiado y de menor frecuencia el modelo sistémico y autocrático. Y según la prueba de rho de Spearman (0.344=relación positiva débil) a modo de Conclusión: La cultura de trabajo en equipo y el comportamiento organizacional mas frecuente se da en equipos formales con modelos de custodia y colegiado; por ende se puede afirmar que no existe relación significativa entre la cultura de trabajo en equipo y comportamiento organizacional en el Centro de Salud de Nuevo Occoro 2017. Palabras Clave: cultura, trabajo, equipo, comportamiento organizacional.
- ÍtemDEMANDA Y OFERTA REAL DE SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-03) Jaurapoma Lizana, Enma; Zea Montesinos, Cesar CiprianoObjetivo: Determinar la demanda y oferta real de servicios de salud en el centro quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica 2018. Material y método: investigación de tipo básica, nivel de investigación descriptivo comparativo; el método de investigación utilizado es científico y estadístico; el diseño de investigación corresponde al no experimental transeccional, la muestra está conformado por todo el personal, estructuras y cirugías ofertados y demandados durante los meses de enero hasta junio del 2018, para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación con su instrumento la guía de observación, tanto para la demanda como para la oferta de servicios de salud. Resultados: sobre las cirugías la oferta fue mayor que la demanda en todos los meses estudiados el mes donde se presentó mayor oferta de cirugías fue el mes de enero con 508 cirugías. Sobre la infraestructura en general la demanda fue mayor que la oferta en todos los meses estudiados; el mes donde se presentó mayor demanda de infraestructura fue enero con 249 veces de uso de los quirófanos. Sobre el personal (médicos y enfermeros) se presentó mayor oferta en todos los meses estudiados, la mayor oferta de profesionales se presentó durante el mes de enero con 945 profesionales. Conclusión: La oferta es mayor que la demanda de servicios de salud, en el centro quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica 2018, comprobado a través de la prueba t para muestras independientes con un nivel de significancia de 5%. Palabras clave: Oferta, demanda, servicios de salud, centro quirúrgico, hospital.
- ÍtemDotación de los recursos humanos y desempeño laboral de los trabajadores de la Red de Salud - Huancavelica, 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-18) Curipaco Lopez, Yudy Jovanna; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEl trabajo de investigación titulado “Dotación de los recursos humanos y el desempeño laboral de los trabajadores de la Red de Salud - Huancavelica, 2017”, cuyo objetivo general fue “determinar la relación que existe entre la dotación de recursos humanos y el desempeño laboral de los trabajadores de la Red de Salud - Huancavelica, 2017”, para la cual se usó la siguiente método: la investigación fue de tipo aplicada de nivel correlacional, diseño no experimental, se usaron la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, la población y muestra estuvo conformada por 54 trabajadores de la Red de Salud Huancavelica, con los que se arribó a los siguientes resultados: se obtuvieron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones planificación, diseño de puesto, reclutamiento, selección y la variable desempeño laboral de los trabajadores con valores de 0,318; 0,391, 0,323 y 0,394 respectivamente, así también la correlación general fue positiva y significativa con un valor de índice de correlación de tau_b de kendall de 0,636, además el 100% de los encuestados tuvo percepciones negativas para ambas variables de estudio; con lo que se llegó a las siguientes conclusiones: la dotación de recursos humanos tiene una relación significativa con la variable desempeño laboral de los trabajadores de la Red de Salud Huancavelica siendo así que tanto la planificación, diseño de puesto, reclutamiento y la selección en la dotación de recursos son puntos clave para un buen desempeño laboral de los trabajadores.
- ÍtemEstilo de liderazgo y gestión de recursos humanos en autoridades del Hospital Departamental de Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-21) Victoria Arizapana, Chantal Magaly; Flores Marín, GuidoLa presente tesis tuvo como objetivo establecer la relación entre el estilo de liderazgo y gestión de recursos humanos en autoridades del Hospital Departamental de Huancavelica 2020. Estudio de tipo básica, de nivel correlacional, empleó el método hipotético deductivo y bibliográfico, de diseño no experimental; conto con una población de 32 autoridades y se trabajó con una muestra de 30 autoridades, empleando el muestreo no probabilístico, para la obtención de datos se empleó la escala tipo Likert para ambas variables. Obteniendo los siguientes resultados, un 42.12% (14) autoridades poseen estilo de liderazgo transformacional y su gestión de recursos humanos es excelente, un 12.12% (04) autoridades poseen estilo de liderazgo transaccional y su gestión de recursos humanos es deficiente, un 3.03% (01) autoridad posee un estilo de liderazgo transaccional y correctivo con una gestión de recursos humanos regular y deficiente. Arribando a la siguiente conclusión: existe evidencia de una correlación positiva media entre la variable estilo de liderazgo y gestión de recursos humanos con un valor “p” = 0.049 y un valor de Rho de Spearman de 0.292
- ÍtemESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN ACOMPAÑANTES TÉCNICOS EN LA UNIDAD TERRITORIAL JUNÍN DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-22) Escobar Villanueva, Roberto; Quispe Rojas, RodrigoObjetivo: Determinar la relación entre estrés laboral y satisfacción laboral en acompañantes técnicos en la Unidad Territorial Junín del Programa Nacional Cuna Más 2018 Material y método: la investigación es de tipo básico, el nivel de investigación es correlacional, los método usados son el científico, inductivo, deductivo y estadístico; el diseño de investigación es no experimental transeccional. La muestra estuvo conformada por 40 acompañantes técnicos. Tanto para la variable estrés laboral como para la satisfacción laboral se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario. Resultados: 24 acompañantes técnicos (60%) presentaron bajo nivel de estrés y se encuentran algo satisfechos laboralmente. 31 acompañantes técnicos (77,5%) presentaron bajo nivel de estrés. 31 acompañantes técnicos (77,5%) se encontraron algo satisfechos. Con un nivel de significancia de 5% y haciendo uso del coeficiente de correlación de Spearman se estableció la correlación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral con un p-valor igual a 0,013. Conclusión: Se encontró una relación significativa y negativa entre estrés laboral y satisfacción laboral en acompañantes técnicos en la Unidad Territorial Junín del Programa Nacional Cuna Más 2018. Además en la mayoría de los casos los trabajadores presentaron una bajo nivel de estrés y se encuentran algo satisfechos. Palabras clave: estrés laboral, satisfacción laboral, acompañante técnico, Cuna Más.
- ÍtemFactores asociados al síndrome de burnout en tiempos de Covid- 19, Red de Salud Angaraes, Huancavelica, 2021(2023-04-14) Bermeo Matamoros, Anggelo Franccescoly Guissepe; Tapia Camargo, Marisol SusanaDeterminar los factores asociados al Síndrome de Burnout en tiempos de Covid-19 en los trabajadores de la Red de Salud Angaraes, Huancavelica, 2021. La metodología fue del tipo de investigación básica, nivel descriptivo, no experimental transeccional descriptivo, se tuvo como método general la investigación científica, la población fue de 57 trabajadores de la Unidad Ejecutora N° 405, Red de Salud AngaraesHuancavelica, en el periodo 2021 y se empleó el muestreo censal. Los resultados se encontraron en sus dimensiones: Despersonalización 57.89% alcanzo un nivel alto, Falta de Realización Personal 84.21% presenta un nivel bajo y sentirse Emocionalmente Agotado 59.65% presenta un nivel alto. Y en cuanto a los factores asociados fueron: en mayor porcentaje el sexo femenino 50.88%, edad prevalece entre los 26 a 30 años 33.3%, estado civil soltero representa un 80.70% y el tiempo de servicio menos de un año representa un 50.88%, conforme con el salario representa un 82.46%, conforme con su profesión representa 98.25%. Conclusiones: en referencia al estudio se encontró los siguientes hallazgos, el 54.39% de la muestra estudiada presentan Síndrome de Burnout y el 45.61% de la muestra estudiada no presentan síndrome de burnout. Palabras clave: Factores asociados, síndrome de Bournot y Covid - 19.
- ÍtemGESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA RED DE SALUD DE ACOBAMBA, DURANTE EL 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-17) Enriquez Meza, Delia Rosaura; Ureta Jurado, RaúlEl presente trabajo de investigación titulado “GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA RED DE SALUD DE ACOBAMBA, DURANTE EL 2017” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión administrativa y la ejecución presupuestal de los programas presupuestales basadas en el cumplimiento de metas e indicadores de la Red de Salud Acobamba, 2017. Hipótesis a contrastar fue, existe relación entre la gestión administrativa y el proceso de ejecución presupuestal de los programas presupuestales. Tipo de estudio aplicado, nivel correlacional, diseño descriptivo correlacional no experimental, transaccional, método científico y análisis documental, población y muestra fue 32 personales administrativos de la Red de Salud Acobamba. Se utilizó la técnica de encuesta y análisis documentario cuyos instrumentos fue el cuestionario y ficha de análisis documentario validado por juicio de experto. Resultados. El 46,9% del personal en la Red de Salud de Acobamba refiere que tienen buena gestión administrativa en los programas presupuestales, 40.6% manifiestan que es regular y 6.3% perciben que es excelente y deficiente. El 31,3% del personal en la Red de Salud de Acobamba refieren que existe una gestión administrativa regular y un alto proceso de ejecución presupuestal en los programas presupuestales, 28,1%, manifiestan que es buena la gestión y tienen un alto nivel de ejecución presupuestal, 18,8%, lograron un nivel óptimo del proceso de ejecución presupuestal por una buena gestión administrativa; a un valor de significancia (p < 0,05). Por lo que se concluye que existe relación positiva moderada entre gestión administrativa y ejecución presupuestal. Palabras claves: Gestión Administrativa, presupuesto, programas presupuestales
- ÍtemGestión de recursos humanos y calidad de atención de enfermería en tiempos de covid-19 servicio de neonatología hospital El Carmen(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-17) Valentín Elías, Eda Gabriela; Guido Flores, MarínLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre gestión de recursos humanos y calidad de atención de enfermería en tiempos de covid-19 del servicio de neonatología del Hospital El Carmen, fue un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo, empleó el método científico y análisis y síntesis; de diseño no experimental correlacional, tuvo como población a 85 profesionales, contó con una muestra de 45 profesionales obtenidos mediante la aplicación de la fórmula para muestras finitas. Resultados: se evidencia un 42.22% (19) profesionales que tienen una gestión de recursos humanos buena y calidad de atención de enfermería alta; un 46.67% (21) profesionales tienen una gestión de recursos humanos buena y arte en el cuidado al atender alta; un 33.33% (15) profesionales tienen una gestión de recursos humanos buena y la calidad técnica del cuidado alta; un 37.78% (17) profesionales tienen una gestión de recursos humanos regular y la disponibilidad del cuidado regular; un 44.44% (20) profesionales tienen una gestión de recursos humanos buena, regular respectivamente y la continuidad del cuidado al atender regular; un 22.22% (10) profesionales que tienen una gestión de recursos humanos regular y resultados al atender regular. Concluyendo que existe correlación positiva moderada entre las variables gestión de recursos humanos y calidad de atención con un valor de Rho de Spearman de 0.472 con un p. valor de 0.001 de significancia.
- ÍtemGestión de seguridad, salud ocupacional y productividad laboral en profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen Huancayo 2021(2022-08-17) Mendez Torres, Anacé; Zea Montesinos, César CiprianoIntroducción: El contexto de pandemia pudo debelar las falencias en el ámbito de la gestión pública, con ello, la gestión de seguridad y salud ocupacional demostró su relevancia, a raíz del incremento del riesgo de contagio, ya que su relación con la productividad laboral en los profesionales de enfermería aún cuenta con poca evidencia, hecho preocupante, porque los enfermeros constituyen la primera línea en la lucha en contra de la pandemia. Objetivo: Determinar el tipo de correlación entre la gestión de seguridad, salud ocupacional y productividad laboral en profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2021. Material y método: Se abordó con un método de diseño no experimental, cuantitativo, correlacional, donde la muestra fue constituida por 93 profesionales, a quienes se les administró el Cuestionario de gestión de seguridad y salud ocupacional, también el Cuestionario de productividad laboral. Resultados: El método estadístico de Spearman, permitió hallar un P-valor=.001 y un Rho=.718, demostrando la existencia de correlación directa entre la gestión de seguridad, salud ocupacional y productividad laboral en profesionales de enfermería. Además, 46% de enfermeros valoraron la gestión de seguridad, salud ocupacional como regular y sólo 28% valoró como alto. 42% valoró la productividad laboral como regular y 33% valoró como alto. Conclusiones: Se concluyó que, cuanto mejores niveles de gestión de salud y seguridad existe, mejor productividad logra el profesional de enfermería del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen.
- ÍtemGESTIÓN DE TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA MICRO RED LA OROYA - YAULI - JUNIN - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-22) Condezo Sarate, Nataly Gaby; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineLa presente investigación titulada “Gestión de talento humano y desempeño laboral de los trabajadores de la Micro Red La Oroya – Yauli- Junín - 2018”, tiene como objetivo: Identificar la relación entre gestión de talento humano y desempeño laboral. Por consiguiente, se formuló la hipótesis, la gestión de talento humano se relaciona directa, positiva y significativa con el desempeño laboral de los trabajadores de la Micro Red La Oroya – Yauli – Junín - 2018. Es una investigación de tipo no experimental, transversal, cuantitativo; se aplicó el método deductivo, analítico y sintético. Es de diseño descriptivo correlacional simple, teniendo como población a 139 trabajadores que laboran en la Micro Red La Oroya. La muestra fue censal, de acuerdo a los criterios de exclusión, la muestra estuvo conformada por 113 trabajadores. La técnica e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron los cuestionarios de gestión de talento humano y desempeño laboral, aplicado a través de una encuesta. Los resultados obtenidos fueron: los trabajadores de la Micro Red La Oroya tienen las siguientes características: 28,3% son licenciadas en enfermería, el 25,7% son técnicos de enfermería y el 14,2% son obstetras. El 59,3% de los profesionales tiene entre 30 a 39 años, el 24,8% entre 18 a 29 años, en cuanto, a la condición laboral de los trabajadores el 58,4% son nombrados, el 38,9% son contratados, si hablamos del tiempo de experiencia, el 62,8% de los profesionales tienen más de 2 años de experiencia, 24,8% entre 4 a 12 meses. Conclusión, se demostró que existe una relación directa y significativa entre las variables, gestión del talento humano y desempeño laboral. (r= 0,446 y p = 0,00). Palabras claves: gestión, talento, humano, salud, trabajadores, desempeño laboral
- ÍtemGestión del cuidado y seguridad del paciente en la sanidad - Policía Nacional del Perú, Huancavelica 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-02) Allasi Pari, Tania Consuelo; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la gestión del cuidado y seguridad del paciente en la Sanidad - Policía Nacional del Perú- Huancavelica 2022. Empleó el estudio descriptivo, correlacional, inductivo-deductivo y específico, con diseño no experimental transeccional descriptiva y correlacional, contó con una población de 1092 efectivos policiales de los cuales se obtuvo una muestra 284. Resultados: existe mayor cantidad de policías de sexo masculino 58.10% (165), la edad más frecuente está entre los 25 a 34 años 69.01% (196); el 100% (284) son policías con condición laboral nombrada; la mayor frecuencia de tiempo de servicio está entre los 6 a 10años; 61.27% (174) policías expresan que la gestión del cuidado es adecuado y la seguridad del paciente es buena; a diferencia de 26.06% (74) que manifiesta que la gestión del cuidado es inadecuado y la seguridad del paciente mala. Dentro de las dimensiones de la gestión del cuidado y seguridad del paciente que resaltan tenemos 27.46% (78) mencionan que la dimensión estructura es inadecuado y la seguridad de la paciente mala; 24.65% (70) expresan que la dimensión proceso es adecuado y la seguridad de la paciente mala; un 2.11% (06) expresan que la dimensión resultados es inadecuado y la seguridad de la paciente mala. Concluyendo que existe relación positiva fuerte entre la gestión del cuidado y seguridad del paciente en la Sanidad de la Policía Nacional del Perú de Huancavelica con un valor de “rho” = 0,927 (p=0,000<0.05).
- ÍtemGestión del ocio y ansiedad en trabajadores de la Unidad Médico Legal III Huancayo en tiempos de covid-19.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-12) Valle Mendiolaza, Huber Alan; Flores Marin, GuidoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre gestión del ocio y ansiedad en trabajadores de la Unidad Médico Legal III Huancayo en tiempos de covid-19. Metodología: estudio básico, nivel correlacional, diseño no experimental transversal, tuvo como muestra a 52 trabajadores, los instrumentos aplicados fueron la entrevista estructurada y escala de ansiedad para covid-19. Resultados: 44.23% (23) están en proceso de gestión del ocio y no presentan ansiedad; 15.38% (8) con una gestión del ocio inadecuada y no presentan ansiedad; 11.54% (6) con gestión del ocio adecuada y no presentan ansiedad; 21.15% (11) están en proceso y adecuada gestión del ocio en su dimensión lúdica y no presentan ansiedad; 15.38% (8) están en proceso de gestión del ocio en su dimensión deportiva y presentan ansiedad leve; 7.69% (4) tienen la gestión del ocio en su dimensión festiva adecuada y presentan ansiedad leve; 3.85% (2) con gestión del ocio en su dimensión creativa adecuada y presentan ansiedad leve; 46.15% (24) están en proceso de gestión del ocio en su dimensión ecológica y no presentan ansiedad; 7.69% (4) tienen la gestión del ocio en su dimensión solidaria inadecuada y presentan ansiedad leve. Conclusión: no existe relación significativa directa entre las variables con un valor “rho” = -0,152 (p=0,283>0.05).
- ÍtemGestión del tiempo y productividad laboral en servicios de Covid 19 en un hospital de Huancavelica.(2022-12-07) Santoyo Huallpa, Carolina; Camposano Cordova, Yda FlorLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre gestión del tiempo y productividad laboral en los servicios de Covid-19 en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia. Metodología: estudio básico, nivel correlacional, empleó el método de análisis y síntesis, diseño no experimental transeccional, tuvo como población a 56 trabajadores enfermeras (os) y técnicas en enfermería, la muestra fue censal por conveniencia. Los resultados muestran 58.93% tiene edades entre 23 a 35 años, el sexo predominante femenino con 71.43%, la condición laboral más frecuente es contratados 73.21%, respecto a ocupación laboral predominan las (os) licenciados en enfermería 75%. Así mismo un 30.36% de trabajadores de los servicios del área Covid-19 cuentan con una gestión del tiempo y productividad laboral en proceso, un 10.71% poseen una gestión del tiempo y productividad laboral inadecuada; en menor frecuencia 3.57% de trabajadores poseen una gestión del tiempo inadecuada-en proceso y su productividad laboral es adecuado. Se concluye que existe relación positiva débil entre la gestión del tiempo y productividad laboral en los servicios de Covid-19 en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia con un valor de “rho” = 0,433 y p. valor de 0,001. Palabras clave: Covid-19, Gestión del tiempo, productividad laboral.
- ÍtemGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL DE LA RED SALUD HUANCAVELICA, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-04) Quispe lizana, Edison; Guido Flores, MartinLa presente investigación denominada “Gestión estratégica de recursos humanos y su relación con el proceso de reclutamiento y selección de personal de la Red Salud Huancavelica, 2019”, donde el objetivo general fue “Determinar la relación entre la gestión estratégica de recursos humanos y el proceso de reclutamiento y selección de personal de la Red Salud Huancavelica, 2019”. La metodología fue del tipo de investigación aplicada, el nivel de investigación fue correlacional, el diseño que empleo fue el no experimental correlacional transeccional, se tuvo como método general la investigación científica, así mismo la población y la muestra fue de 26 trabajadores de la Red de Salud de Huancavelica. Los resultados fueron: para la gestión estratégica de los recursos humanos, 30.77% opinan que es baja, el 46.15% refieren que es media, el 23.08% señalan que es alta; para el proceso de reclutamiento y selección de personal el 26.92% mencionan que es de nivel bajo, el 34.62% deducen que es de nivel medio, el 38.46% manifiestan que es de nivel alto. Las conclusiones fueron: existe una relación positiva y significativa entre la gestión estratégica de los recursos humanos y el proceso de reclutamiento y selección de personal con un valor Pearson de 0.798. Palabras claves: gestión estratégica de los recursos humanos, proceso de reclutamiento y selección de personal.