Investigaciones financiadas con fondos públicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigaciones financiadas con fondos públicos por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfectividad de la estrategia educativa “vida sana” para promover el cuidado del recién nacido (teoría de Kristen Swanson) en madres adolescentes andinas del Perú(Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom, 2022-12-16) Quispe Rojas, Rodrigo; Reymundo Hinojosa, Ana Maribel; Ortiz Leon, Ruben Jhonatan; Ureta Jurado, RaulLa salud del recién nacido ha cobrado creciente relevancia en la agenda pública, por lo que las estrategias están orientado a promover entornos propicios para la salud neonatal, a través del fortalecimiento del abordaje en la comunidad.Objetivo. Estimar la efectividad de la estrategia educativa “Vida sana” para promover el cuidado del recién nacido en madres adolescentes aplicado la Teoría de Kristen Swanson en el área rural de Huancavelica.Metodología. El estudio fue explicativo, el diseño de investigación pre-experimental de un solo grupos antes y después. La muestra estuvo conformada por madres adolescentes andinas con recién nacidos(n=25) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para evidenciar las variables de cuidado del recién nacido por parte de las madres adolescentes. Resultados. Antes de la intervención el 60,0% de las madres adolescentes en términos generales refieren conocer poco sobre cuidados del recién nacido, 24,0%, desconocen. Momentos después, el 64,0% logran conocer sobre cuidados del recién nacido, 32,0%, logran conocer poco y aún el 4,0%, desconocen. Se concluye que la aplicación de la estrategia educativa genera cambios cognitivos en las personas para mejorar los cuidados en el recién nacido, considerado un grupo muy vulnerable en la vida extrauterina.
- ÍtemEfectividad de la estrategia preventiva “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto en una región andina del Perú(Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom, 2022-12-08) Ureta Jurado, Raul; Reymundo Loayza, Cristina; Ramos Rosales, Maribel RoxanaObjetivo. Estimar la efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus en en una región andina del Perú.Metodología. El estudio realizado utilizo el método general inductivo –deductivo. El tamaño de la muestra fueelegido al número entero de la lista de atendidos en el hospital de Huancavelica, en el servicio de diabetes e hipertensos, el listado de los adultos cuyos resultados fueron ingresados en una tabla de Excel, para que automáticamente saliera al azar los adultos seleccionados. Para la recolección de datos se utilizó la Variable dependiente: Perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la HTA y DM En cuanto a la técnica para la medición de la variable se utilizó la técnica de análisis documental, encuesta y cuestionarios. EL instrumento es el formato de registro de datos de adultos con factores de riesgo y, el caso de ENT. Los/las adultos edad fueron captados cuando hubo una demanda a los servicios programa de diabetes e hipertensos en el hospital de Huancavelica, en la cual fueron estimados como meta 569 adultos. Resultados. De acuerdo al estudio realizado después de la estrategia de intervención educativa se obtuvieron los siguientes resultado: presentando el 63.3 % de IMC normal, el 60.0 % presión sistólica, el 56,7 % presión diastólica, el 53,3 % de biomarcadores metabólicos-colesterol, el 46.7 % triglicéridos, el 56,7% HDL,70 % LDL valores normales en pacientes hipertensos, el 80,0 % normo glucemia, el 50,0 % IMC se obtuvieron los resultados en pacientes diabéticos mellitus tipo 2, así como conocer las características de la enfermedad y el tratamiento y las condiciones físicas para evitar complicaciones de la enfermedad. Las intervenciones educativas parecen haber contribuido positivamente al conocimiento de los participantes sobre la diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, la adherencia al tratamiento mostrando la efectividad y mejora en los adultos.Conclusiones. La evidencia estadística nos mostró que las estrategias preventivas contribuyenen la mejora “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus
- ÍtemEfectividad de una estrategia educativa en la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en padres en el área rural de Huancavelica(Revista Aula Virtual, 2024-07-31) Enriquez Villalba, Norma; Ureta Jurado, RaulLa siguiente investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de la estrategia educativa en la aceptación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en padres del área rural. La metodología del estudio fue cuantitativo y preexperimental de tipo aplicado. La muestra fue de 65 padres de familia con hijos en etapa adolescente, seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Se utilizó cuestionario como instrumento de recolección de datos, con nivel de fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.70, para evaluar la aceptación de los padres hacia la vacuna contra el VPH. Se emplearon análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, incluyendo pruebas de normalidad mediante el test de Kolmogorov-Smirnov y prueba de "t" de Student para muestras relacionadas, antes y después de la intervención. Como resultado tras la intervención, se observó un aumento significativo en la aceptación de la vacuna: el 96.9% mostró actitud favorable, 61.5%, logran una subjetividad positiva de aceptación, 89.2% logran aspectos conductuales de alta aceptación, el 60.0% tienen intención positiva alta de aceptación y 93.8% en general refieren una alta aceptación de la vacuna contra VPH, p=0.00. Finalmente se concluye que la intervención educativa demostró un efecto positivo y estadísticamente significativo en la aceptación de la vacuna contra el VPH entre los padres del área rural.
- ÍtemEfectividad de una intervención educativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares rurales en una región del trapecio andino del Perú(Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom, 2022-09-30) Ureta Jurado, Raul; Reymundo Loayza, Cristina; Ramos Rosales, Maribel RoxanaObjetivo. Estimar la efectividad de la intervención educativa participativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares rurales en una región del trapecio andino del Perú.Metodología. El estudio fue explicativo, el diseño de investigación fue pre-experimental de un solo grupos antes y después. La muestra estuvo conformada por madres y sus hijos de 6 a 23 meses de edad; n=30 considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de adherencia al tratamiento. Resultados. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento farmacológico alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento farmacológico para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento farmacológico. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento dietético alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 93,3% logran alcanzar adherencia al tratamiento dietético para superar el cuadro de anemia y, 6,7%, aun no logranla adherencia al tratamiento dietético. Antes de la intervención el 50,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan alcanzan adherencia al tratamiento frente a la anemia, 50,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento contra la anemia en los niños(as) de hogares rurales de Huancavelica
- ÍtemEquinococosis quística en escolares y equinococosis canina, asociado a conocimientos, prácticas y actitudes en el distrito de Ascensión - Huancavelica(Facultad de Medicina Humana URP, 2025-02-15) Huaman Albites, Margarita Isabel; Ureta Jurado, Raul; Sanchez Romani, Elizabeth; Quispe Paredes, William; Valderrama Pome, Aldo; Falcon Perez, Nestor; Toral Santillan, Edwin JonyIntroducción. La equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, producida por el Echinococcus granulosus; representa un problema de salud pública, con elevada carga económica. Objetivo. Determinar la asociación entre equinococosis quística en escolares y la equinococosis canina con los conocimientos, prácticas y actitudes, en el distrito de Ascensión – Huancavelica. Materiales y métodos. La investigación fue transversal, descriptiva correlacional. Se realizó un descarte serológico de equinococosis quística (Prueba de Elisa e Inmunoblot) a 811 estudiantes, de primaria y secundaria, y se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas. En 130 comuneros de zonas rurales ganaderas; se recolectaron muestras de heces de 544 canes para descarte de equinococosis canina (Copro-Elisa y Copro-PCR), con su ficha epidemiológica. Resultados. La equinococosis quística se asocia principalmente al desconocimiento sobre el peligro de alimentar con vísceras al perro (Chi2=7.726; valor p=0.005) y criarlo en la calle (Chi2=4.562; valor-p=0.041); también se asocia al: consumo de agua de río/acequia (Chi2=8.463; valor-p=0.027) y disposición inadecuada de vísceras (Chi2=5.079; valor-p=0.024); se asocia a actitudes hacia: el lavado de manos (Chi2=7.019; valor p=0.031), disposición de vísceras (Chi2=8.429; valor-p=0.012) y consumo de agua hervida (Chi2=8.791; valor-p=0.011). La equinococosis canina se asocia a: cantidad de camélidos que se crían (Z=-2.070; valorp=0.038); sacrificio de animales (Chi2=9.059; valor-p=0.003), no incinerar (Chi2=4.571; valor-p=0.033) o enterrar (Chi2=4.727; valor-p=0.030) las vísceras. Conclusión. La equinococosis quística se asocia al conocimiento, actitudes y prácticas de medidas preventivas; sobre disposición de vísceras contaminadas. La equinococosis canina se asocia a la cantidad de ganado, forma de sacrificarlo y disposición de vísceras.
- ÍtemEstrategias de las 3rs en la actitud ambiental hacia los residuos sólidos en estudiantes de la secundaria(Revista de ciencias de la educacion y ciencias juridicas, 2024-10-25) Condori de la Cruz Williams Cesar; Arroyo Ñahui, Madeleyne Fresia; Condor Salvatierra, Edwin JulioLa presente revisión sistemática aborda una problemática de gran importancia para la educación ambiental, pretende identificar las publicaciones sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos con la aplicación de la técnica de las 3R´s (Reducir, Reutilizar, Reciclar) en el contexto educativo secundario. La revisión de la literatura permitió acceder a postulados teóricos acerca de la técnica de las 3R´s como medio para mejorar el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente en escuelas secundarias. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre los años 2009 y 2021 en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos como Scopus, Web of Science, Scielo y SPORTDiscus, entre otras. Si bien se registran en la literatura cuestiones relacionadas con el manejo adecuado de los residuos sólidos, es necesario ampliar los estudios sobre este tema, todavía al margen de la producción científica.
- ÍtemIncidencia de la auditoría académica en la eficiencia económica para una gestión eficaz de la universidad nacional de Huancavelica(Revista ciencia latina, 2022-10-31) Huárac Quispe, Yohnny; Espinoza Ochoa, GaudencioPara las universidades públicas y privadas, es esencial, este tipo de auditorías, para poder determinar el desempeño docente, el cumplimiento de los planes curriculares de todas las carreras profesionales, así como el cumplimiento de los objetivos temáticos de cada uno de los cursos que se dictan en las universidades, esto implica establecer además la parte económica o presupuestal. El objetivo de esta investigación fue establecer la incidencia de la auditoria académica en la eficiencia económica para una gestión eficaz de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perù. La investigación es aplicada y de nivel explicativo, por cuanto se describe todos los aspectos de la auditoria académica para poder aplicarla como herramienta para el cambio y competitividad de las Universidad Nacional de Huancavelica. La población del trabajo de investigación estuvo compuesta por las 163 personas, tomando la totalidad de autoridades, docentes, y funcionarios administrativos de las diferentes facultades que vienen funcionando en las provincias de Huancavelica, Lircay, Tayacaja y Acobamba del departamento de Huancavelica. Para la producción de datos se ha recurrido a la encuesta y al análisis documental para la revisión de normativas, así como información académica y administrativa.
- ÍtemPrograma PukllasunPara Mitigar Niveles De Ansiedad Producida Por La Covid-19 En Educación Superior Universitaria(Revista académica Migration Letters, 2024-02-02) Rodriguez Benites, Carlos; Antezana Iparraguirre, Regulo; Quispe Ayala, César; Quincho Apumayta, Raúl; Cardenas Valverde, Juan; Lopez Velasquez, NormanEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar la influencia del Programa Pukllasun para mitigar los niveles de ansiedad producida por la COVID–19 en educación universitaria. Los trastornos del estado de ánimo se han convertido en un problema de salud pública, asociado a la pandemia del Covid-19; afectando a la sociedad en general y de forma significativa a la población universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica. La participación de los estudiantes fue voluntaria a través de un cuestionario de pre-intervención, luego invitamos a participar en el programa de intervención, cuyos resultados se utilizaron para diseñar e implementar las actividades del Programa Pukllasun, las mismas contribuyeron positiva y significativamente mitigar los niveles de ansiedad producida por el Covid-19.