Escuela Profesional de Ambiental Sanitaria
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Ambiental Sanitaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 173
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de pérdidas de agua con la metodología iwa en la redes de distribución del sector 01 de la eps emapa HVCA - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-29) Condor Gaspar, Juan Carlos; Dueñas Jurado, CarlosLa presente tesis “Análisis de pérdidas de agua con la metodología IWA en las redes de distribución del sector 01 de la EPS EMAPA HVCA - 2022. ”, fue planteada en base al problema específico; ¿Cuál es el porcentaje del volumen de las pérdidas de agua en pérdidas reales y aparentes en la red de distribución con la metodología IWA en el sector 01 San Cristóbal de la EPS EMAPA HVCA S.A. en el año 2022?, con el objetivo de evaluar el porcentaje de las pérdidas de agua en pérdidas reales y aparentes en la red de distribución con la metodología IWA en el sector 01 – san Cristóbal de la EPS EMAPA HVCA S.A. en el año 2022., la metodología de la investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental, para lo cual se recopilo información mediante un muestreo no probabilístico teniendo en consideración los parámetros y elementos del balance hidráulico en la recolección de datos necesarios de registro como; caudales, presiones, eventos de roturas, fugas, purgas, entre otros, así mismo la recolección de pérdidas de agua con las estrategias operacionales teniendo en consideración con los análisis de estado de operatividad de las redes de distribución en función a todo ello lograr la determinación de las pérdidas de agua en porcentaje del Agua no facturada en el sector 01 de la EPS EMAPA HVCA S.A., obteniendo resultados como la determinación de pérdidas de agua potable en función al agua no facturada, lo cual fueron; el volumen de pérdidas reales 8946.826 m3/mes, El volumen de pérdidas aparentes 6631.544 m3/mes y el análisis para obtener dichos resultados considerando las pérdidas de agua obtenida 15578.370 m3/mes, siendo un porcentaje de ANF de 35.21%, se concluye que las pérdidas de agua en el sector 01 – san Cristóbal son considerados en el rango de 30 a 50 % de pérdidas lo cual cataloga en la observación para redes hidráulicas con mantenimiento muy limitado bajo estos indicadores de gestión se determina el estado del sistema de distribución hidráulica se encuentra en condiciones de intensificar labores de mantenimientos preventivo y correctivo para optimizar la distribución de agua potable en la zona mencionada.
- ÍtemAnálisis del comportamiento del balance hídrico superficial de la sub cuenca Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-24) Chanca Huiza, Ahoshi Zuzuki; Soto Merge, Gisela Kelly; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del balance hídrico superficial de la subcuenca Ichu, como objetivos específicos determinar los meses de exceso y déficit del balance hídrico así como evaluar la influencia de los métodos de cálculo de evapotranspiración potencial (ETP) de (Thornthwaite y Mather) y (Garcia y López) en los resultados de exceso y déficit el balance, para ello se empleó un diseño no experimental, de acuerdo a la disponibilidad de datos proporcionados por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) se consideró tres estaciones meteorológicas para el estudio de la sub cuenca, una para la parte alta, otra para la parte media y otra para la parte baja, se usaron datos meteorológicos de precipitación(mm), temperatura(°C) y humedad relativa(%) desde el año 2000 hasta el año 2018. Con estas estaciones meteorológicas se determinó el área de influencia para cada una de ellas por el método de polígono de Thiessen. Con los datos meteorológicos de las estaciones se realizó el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) para luego realizar el balance hídrico superficial (BHS) que serían dos por año por cada estación meteorológica por lo que se tuvo 114 BHS los cuales fueron desarrollado de acuerdo a la guía de UNESCO “Guía metodológica para la Elaboración del Balance Hídrico de América del Sur” (Ver apéndice 2). En los resultados obtenidos después del cálculo del Balance Hídrico Superficial por el método de Thornthwaite y Mather(BHS(T&M)) y Balance Hídrico Superficial por el método de Garcia y López (BHS(G&L)) se verifico que los meses de exceso de agua para la sub cuenca BHS(T&M) son enero, febrero, marzo, abril y diciembre excepto de la parte baja de la cuenca que su exceso es en el mes de marzo, y los meses de mayor exceso de agua para la sub cuenca BHS(G&L) son enero, febrero, marzo, abril, diciembre, noviembre y octubre, en la parte media y alta de la cuenca también se registra excesos en gran parte de los años en mayo y setiembre, mientras que los meses de déficit de agua para la sub cuenca BHS(T&M) son agosto, setiembre y octubre con mayor intensidad seguido de julio y noviembre con intensidad moderada. No se encuentran resultados de déficit de agua en la sub cuenca BHS(G&L) excepto en la parte baja. en el mes de noviembre del 2003 y los resultados obtenidos en el BHS con cálculo de evapotranspiración potencial(ETP) por el método de Thornthwaite y Mater (T&M) a lo largo del periodo del año 2000 a 2018 presentó mayor semejanza en los resultados del BHS en exceso y déficit que va acorde a los estudios realizados de fenómenos climáticos y estaciones del año en nuestra subcuenca.
- ÍtemBiodegradación del polietileno de baja densidad (LPDE) con Staphylococcus sp aislado del botadero de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-05) Arotoma Ore, Freddy; Apacclla Castro, Alex; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEn la presente investigación se describe el aislamiento y la actividad biodegradativa del microorganismo sobre el polietileno de baja densidad (LPDE), teniendo como objetivo determinar la degradación del polietileno de baja densidad por Staphylococcus sp las bacterias fueron aisladas de LPDE con evidencias de deterioro procedentes del botadero de Ascensión - Huancavelica. La recolección de muestras se realizó mediante la observación, se utilizó frascos de 250 ml estéril, transportando asépticamente. Las muestras fueron homogenizadas en agua destilada, se aisló cepas de Staphylococcus sp en medio de cultivo agar Manitol Salado. La prueba cuantitativa del Staphylococcus sp para las muestras se realizó por McFarland N° 2. El periodo de degradación del (LPDE) fueron 90 días en tres estufas de convección simple a temperaturas de (37, 20 y 15 °C). De acuerdo a los resultados se observa la biodegradación del (LPDE) por la bacteria Staphylococcus sp. a una temperatura de 37 °C una degradación de 2.16 %, a una temperatura de 20 °C una degradación de 0.52 % y finalmente a una temperatura de 15 °C una degradación de 0.29 %. Lo que significa que a temperatura de 37°C el Staphylococcus sp es más eficiente en cuanto a la biodegradación y a 15 °C es menos eficiente.
- ÍtemBIOSORCIÓN DE COBRE (Cu) Y PLOMO (Pb) PROVENIENTES DE RELAVES MINEROS MEDIANTE EL USO DE BIOMASA MICROBIANA, MINA BUENAVENTURA - JULCANI(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-20) Cayllahua Ramos, Madyori Monic; Gonzales Carhuapoma, Lizbeth; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEl presente trabajo de investigación “Biosorción de cobre (Cu) y plomo (Pb) provenientes de relaves mineros mediante el uso de biomasa microbiana, Mina Buenaventura - Julcani”. Tiene el objetivo general de evaluar la eficiencia de biosorción (%) de los metales de cobre (Cu) y plomo (Pb) mediante el uso de biomasa microbiana por medio de los objetivos específicos, determinar la proporción óptima (g) de biomasa microbiana y tiempo óptimo de contacto (h) para la biosorción de los metales en estudio. El tipo de investigación fue aplicada con un nivel explicativo o experimental. La recolección y análisis de datos se llevó a cabo en base al cronograma planteado mediante las siguientes actividades: acondicionamiento de laboratorios, muestreo y caracterización de la fuente de agua, pre análisis de agua y biomasa microbiana, ensayos de laboratorio y análisis de muestras finales. De este modo se llegó a determinar que la proporción óptima (g) de biomasa microbiana es de 27 gramos y el tiempo óptimo de contacto (h) de 3 horas. Aplicando la proporción optima de biomasa microbiana y el tiempo óptimo de contacto, la eficiencia de biosorción en un sistema multi-componente proveniente de relaves mineros es de un 95,73 % para cobre (Cu) y 92,37 % para plomo (Pb). Por lo tanto, se concluyó que la eficiencia de biosorción de cobre (Cu) y plomo (Pb) provenientes de relaves mineros mediante el uso de biomasa microbiana, Mina Buenaventura – Julcani es mayor al 50 %. Palabras claves: Biomasa microbiana, biosorción, metales pesados, relaves mineros, cobre (Cu), plomo (Pb).
- ÍtemCalidad de agua para consumo humano en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-21) Torres Fernandez, Thelma; Coronación Palomino, Maria Isabel; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: turbiedad, pH, conductividad, cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo) y cobre (Cu), en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017-MINAM que aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA´s) para agua, categoría 1 (aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas donde para el centro poblado de Pueblo Libre se encontró presencia de coliformes totales, cadmio arsénico y molibdeno y para el centro poblado de Pampachacra se encontró presencia de cadmio y arsénico todas en las fuentes de abastecimiento las cuales no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemCalidad de bioplásticos obtenidos del almidón de cascara de papa (Solanum tuberosum) en el distrito de Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-11) Paitan Ccente, Maria Isabel; Rojas Huamani, Wendy Zaida; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de bioplásticos obtenidos del almidón de cáscara de papa (Solanum tuberosum) en el distrito de Huancavelica, para lo cual la investigación se dividió en tres etapas: Obtención del almidón de la cáscara de papa, elaboración del bioplástico, y determinación de su resistencia a tracción, fuerza de elongación y biodegradabilidad. El tipo de investigación fue experimental con un diseño completamente al azar (DCA). Para la elaboración de los bioplásticos se desarrollaron 6 experimentos con 3 repeticiones, utilizando distintas proporciones de glicerina (4 ml y 8 ml) y vinagre blanco (2 ml, 6 ml y 10 ml), y como variable constante la cantidad de almidón de cáscara de papa (9 g) y agua destilada (100 ml); los bioplásticos obtenidos fueron sometidos a ensayo de tracción, con la finalidad de determinar sus propiedades mecánicas como resistencia a tracción y fuerza de elongación; asimismo, se realizó el proceso de biodegradabilidad aeróbica por el método gravimétrico durante 30 días en compost. Los resultados mostraron que el bioplástico del experimento M3 obtuvo un valor máximo promedio para la resistencia a tracción de 3.26 MPa, y para la fuerza de elongación de 87.93 %. En cuanto a la biodegradabilidad, se evidenció que el experimento M6 presento un valor máximo de 74.56% de pérdida de peso promedio. Por lo tanto, se presume que el almidón de cáscara de papa (Solanum tuberosum) produce bioplásticos de calidad de acuerdo a sus propiedades mecánicas y biodegradabilidad.
- ÍtemCalidad de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en el Centro Poblado de Sachapite – Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-25) De la Cruz Hilario, Samuel; Valencia Quispe, Franklin; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en el centro poblado de Sachapite. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando el pH, cadmio y arsénico para el centro poblado de Sachapite, en conclusión, el centro poblado no presenta la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemCalidad del agua para consumo humano en los centros poblados de Sachapite y Antaccocha- 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-02) Ortiz Zuasnabar, Rafael; Quito Huaccho, Keny Jarry; Chavez Araujo, Elmer ReneEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en los centros poblados de Sachapite y Antaccocha. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando el pH, cadmio y arsénico para el centro poblado de Sachapite y los parámetros de Turbiedad, pH, cadmio, arsénico y coliformes totales para el centro poblado de Antaccocha no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemCalidad del agua y suelo del mejoramiento de la carretera Pucapampa – Paucará, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-29) Meneses Loayza, Abner; Taipe Soto, Isaac Jacob; Sanchez Araujo, Victor GullermoLa investigación titulada “Calidad de agua y suelo del mejoramiento de la carretera Pucapampa – Paucará, 2022”, donde el objetivo general fue “Evaluar la calidad de agua y suelo del mejoramiento de la carretera Pucapampa – Paucará, 2022”. La metodología empleada fue del tipo de investigación aplicada, el nivel explicativo, el método general científico, el diseño no experimental, la población fue la carretera Pucapampa - Paucará, muestra de 11 puntos con muestreo, para la recolección de datos se empleó el análisis en laboratorio. Los resultados fueron: en la calidad de agua, el pH de 6.86 a 8.56, oxígeno disuelto de 6.14 mg/L a 9.39 mg/L, temperatura de 11.5 °C a 16.6 °C, aceites y grasas de 0.5 mg/L a 11.3 mg/L, DBO5 de 2.3 mg/L a 3 mg/L, nitrógeno amoniacal de 0.017 μS/cm a 0.024 μS/cm, la calidad de suelo fue: concentración de tolueno (0.0091 mg/kg), bario (114.54 mg/kg a 119.87 mg/kg), cadmio (3.769 mg/kg a 3.919 mg/kg), cromo (20.10 mg/kg a 21.51 mg/kg), mercurio de 0.04 mg/kg, plomo (48.83 mg/kg a 50.46 mg/kg), sodio (44.00 mg/kg a 46.99 mg/kg). Las conclusiones son: la calidad de agua supera Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 3.
- ÍtemCalidad del aire por la emisión de material particulado en la comunidad de Sacsamarca, Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-26) Carbajal Sedano, Marcelo; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa presente tesis “Calidad del aire por la emisión de material particulado en la comunidad de Sacsamarca, Huancavelica–2021”, se planteó como problema ¿Cuál es la calidad del aire en la comunidad de Sacsamarca, por la emisión de material particulado en Huancavelica – 2021?, con el objetivo de: Evaluar la calidad de aire en la comunidad de Sacsamarca por la emisión del material particulado suspendido en Huancavelica–2021. La metodología de investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, con un diseño no experimental y un método científico, en donde se eligió 7 puntos de monitoreo mediante un muestreo no probabilístico y teniendo en cuenta el protocolo de monitoreo de aire y la recolección de datos se realizó mediante el equipo Hi-vol de alto volumen a un flujo de 1.13 m3/s y fichas de recolección de datos, de la misma forma se hizo uso de la balanza analítica para la medición de los filtros de PM10 y PM2.5 para obtener las concentraciones del material particulado suspendido en la comunidad de Sacsamarca, para la determinación del AQI se hizo uso del aplicativo AQI-aire y para la obtención del AQI global se hizo uso de las formulas establecidas en el índice de calidad de aire. Los resultados de PM10 fueron AQI global de 158.3, 173,6, 173.6 y 188.4 con concentraciones de PM10 que oscilan entre 29.2 a 163.7 μg/m3 y PM2.5 oscilan entre 11.7 a 93.5 μg/m3. Se concluye que la calidad del aire en la comunidad Sacsamarca, por la emisión de material particulado de PM10 y PM2.5 no es buena; ya que posee una escala moderada, no salubre e insalubre, lo cual indica que el aire que respira la comunidad de Sacsamarca es tolerable, pero a pesar de ello para una pequeña cantidad de personas que habitan en dicha comunidad podría ser dañino a quienes son muy susceptibles a la contaminación de aire.
- ÍtemCalidad fisicoquímica y microbiológica del agua superficial del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-11) Espinoza Salvatierra, Jhoel; Chavez Lucas, Emerson Miguel; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa presente investigación fue determinar la calidad del agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica, estableciéndose seis puntos de muestreo de agua del rio Ichu con 3 repeticiones, estos fueron georreferenciados y las muestras de agua de rio se trasladó al laboratorio respectivo. Se determinó los parámetros físicos, químicos y microbiológicos dentro de estos, la temperatura está entre 13 a 14 °C, el pH está en 7.3 a 7.5 y están dentro del ECA, los sólidos totales disueltos no superan el ECA de 1000 mg/L, el oxígeno disuelto se encuentra por debajo del ECA de >=6 mg/L, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), supera el ECA de 3 mg/L, la turbidez supera en algunos puntos de muestreo el ECA de 5 UNT, los nitratos no superan los ECA de 10 mg/L N en los puntos que se encuentran dentro de la ciudad, los fosfatos superan el ECA de 0.1 mg/L P, los coliformes fecales se encuentra elevados superando los ECA de 20 NMP/100 ml,; por lo tanto, se concluye que el oxígeno disuelto, DBO, turbidez, fosfatos y los coliformes fecales superan los ECAs para agua en la categoría 1; poblacional y recreacional (A1), aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
- ÍtemCalidad fisicoquímica y microbiológica en el agua del rio Tinquer en el centro poblado de Tinquerccasa – Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-21) Matos Ramos, Rossel; Ticllasuca Meza, Percy; Sanchez Araujo, Victor GuillermoLa presente investigación llevo por título “Calidad fisicoquímica y microbiológica en el agua del rio Tinquer en el centro poblado de Tinquerccasa – Huancavelica, 2021” donde se planteó objetivo general Evaluar las características calidad físico química y microbiológica del agua del Rio Tinquer en el centro poblado de Tinquerccasa – Huancavelica, 2021; la metodología: el tipo de investigación fue aplicada, de nivel descriptivo, diseño no experimental en la que se utilizó el método científico, la población fue el agua para consumo humano y la muestra estuvo compuesta por 5 muestras de agua; los resultados: análisis físico químico y microbiológico del Rio Tinquer en el centro poblado de Tinquerccasa, se obtuvieron promedios de 213.8 mg CaCO3/L para la alcalinidad total, 0.47 mg/L en aceites y grasas, 344.4 μS/cm para conductividad, 6.2 mg/L en Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), 12.02 mg/L para la Demanda Química de Oxígeno (DQO), 7.9 en pH, 6.5 mg/L para oxígeno disuelto, Δ 1.14 en temperatura, 50.2 para solidos suspendidos totales, y 17 NMP/100 mL en coliformes totales, finalmente se concluye que los parámetros evaluados cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental de agua para consumo humano a excepción del oxígeno disuelto.
- ÍtemCaracterización de fuentes de agua para consumo humano de los centros poblados del distrito de Acoria, provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-15) Merino Boza, Aquiles Marcial; Areche Quispe, Renzo Anderson; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEl presente trabajo de investigación “Caracterización de Fuentes de Agua para Consumo Humano de los Centros Poblados del Distrito de Acoria, Provincia de Huancavelica”. Tiene el objetivo general de determinar las características químicas, físicas y microbiológicas que posee el agua para consumo humano de 18 fuentes pertenecientes a 10 centros poblados del distrito de Acoria por medio de sus objetivos específicos. El tipo de investigación fue aplicada con un nivel descriptivo. La recolección y análisis de datos se llevó a cabo en base al cronograma planteado mediante las siguientes actividades: muestreo de las fuentes de agua, preservación de muestras, transporte de muestras y análisis, todo ello en base a los protocolos de monitoreo ambiental vigente y normas ambientales. De este modo se llegó a determinar que de los 6 parámetros físicos analizados en las fuentes de agua, superan los ECA`s -Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Sub Categoría A, A1 los siguientes parámetros: Dureza Total para la fuente de agua Alalacpuquio del centro poblado Alhuara, de los 8 parámetros químicos analizados supera el ECA para los sulfatos para las fuentes de agua de Yaulipuquio y Alalacpuquio del centro poblado de Alhuara y para los parámetros microbiológicos superan el ECA en Coliformes Totales para la fuente de agua de Yaulipuquio del centro poblado de Alhuara, la fuente de agua de Llocllapata del centro poblado de Yañacc y la fuente de agua de Accopuquio del centro poblado de Ayaccocha, además supera en numeración de Escherichia Coli para la fuente de agua de Huayllaccasa del centro poblado de Ccasipata y la fuente de agua de Alalacpuquio del centro poblado de Alhuara, asi mismo para formas parasitarias superan para las fuentes de agua de Paltamachay 1, Paltamachay 2, Paltamachay 3 del centro poblado de Motoy, la fuente de agua de Caquihuaycco del centro poblado de Muquecc Bajo, la fuente de agua de Alalacpuquio del centro poblado de Alhuara y para la fuente de agua de Amaru Huayllapuquio del centro poblado de Pallalla.
- ÍtemCaracterización de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Huaylacucho, Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-16) Laurente Huaman, Yomira Yorka; Victor Guillermo Sanchez AraujoLa presente investigación llevo por título “Caracterización de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Huaylacucho, Huancavelica, 2022” donde se planteó objetivo general Caracterizar de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Huaylacucho, Huancavelica, 2022; la metodología: el tipo de investigación fue básica - aplicada, de nivel descriptivo explicativo, diseño no experimental descriptivo longitudinal en la que se utilizó el método científico, la población fueron los manantiales, reservorios y viviendas del centro poblado de Huaylacucho y la muestra estuvo compuesta por 6 puntos de muestreo (2 manantiales, 2 reservorios, 2 viviendas); los principales resultados fueron: los valores de los parámetros fisicoquímicos, la turbiedad varió de 0.4 UNT a 0.6 UNT, en cuanto al color fue de 4 UCV escala Pt/Co a 5 UCV escala Pt/Co, el pH estuvo de 7 a 7.6, la conductividad de 72.3 μmho/cm a 294 μmho/cm y el cloro residual libre de 0.1 mg/L a 0.9 mg/L, en los parámetros microbiológicos se tuvo coliformes totales desde 1 a 25 UFC/100 mL, coliformes fecales desde 0.4 UFC/100 mL a 6 UFC/100 mL y Escherichia coli de 0.1 UFC/100 mL a 1 UFC/100 mL, finalmente en los parámetros inorgánicos se indica la concentración de Cadmio desde 0.001 mg/L a 0.004 mg/L, la concentración de Arsénico desde 0.001 mg/L a 0.004 mg/L, la concentración de Cromo de 0.001 mg/L a 0.0034 mg/L y la concentración de Plomo desde 0.0001 mg/L a 0.0004 mg/L., finalmente se concluye que los parámetros evaluados cumplen con los valores permitidos por los Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 1.
- ÍtemCaracterización de las aguas residuales en el afluente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Yauli - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-09) Ancalle Espeza, Carlos; Ledesma Giraldez, Wilder; Chávez Araujo, Elmer RenéLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la concentración de los parámetros de aceites y grasas, coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos totales en suspensión, en el afluente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Yauli – Huancavelica. La investigación es de tipo básica, nivel de investigación descriptivo, método descriptivo diseño experimental trasversal descriptivo. Los resultados fueron comparados con los límites máximos permisibles del D.S. N°003-2010 - MINAM y se determinó la eficiencia de remoción de la PTAR-Yauli, durante el procedimiento se realizó la toma de 8 muestras de cada punto del afluente y efluente respectivamente, se rellenó los registros y formatos para el monitoreo (registro datos de campo, registro de cadena de custodia, etiqueta para muestra de agua residual, etc.), se realizó de acuerdo al protocolo de monitoreo de la calidad para efluentes de PTAR (R.M. 273-2013- VIVIENDA), para posteriormente realizar el análisis de las muestras en el laboratorio y los resultados fueron específicos donde la concentración promedio de la demanda bioquímica de oxígeno en el efluente de la PTAR es de 670.57mg/L dicho parámetro no cumple con los límites máximos permisibles de acuerdo a D.S. N°003-2010 –MINAM, puesto que él % de remoción de la planta de tratamiento de aguas residuales del Distrito de Yauli es de 3.98% y con respecto a los cuatro parámetros (demanda química de oxígeno, aceites y grasas, coliformes termotolerantes y sólidos solubles totales), si cumplen con los límites máximos permisibles de acuerdo al D.S. N°003-2010 –MINAM, el % de remoción de demanda química de oxígeno es negativo porque la concentración en el afluente es menor a lo requerido en D.S. N°003-2010 MINAM , el %de remoción de aceites y grasas es de 40.61%, el % de remoción de coliformes termotolerantes es de 44.48% y el % de remoción de sólidos solubles totales es de 73.15%. Se concluye que la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Yauli es eficiente debido a que remueve la mayoría de los parámetros de control y cumplen con los límitesmáximos permisibles, a excepción de la demanda bioquímica de oxígeno que supera los límites máximos permisibles siendo el único parámetro que no puede mover la PTAR de Yauli, para el procesamiento de datos de los resultados se utilizó el estadístico de Kolmogorov-Smirnova y Shapiro-Wilk, para contrastar la hipótesis de normalidad de la población y la normalidad de los datos obtenidos, esto cuando la muestra es como máximo de tamaño 50 y a la vez se utilizó para comprobar si se verifica la hipótesis de normalidad necesaria para que el resultado de algunos análisis sea fiable.
- ÍtemCaracterización de parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-13) Cesar Coca, Ronaldo; Ataucusi Rojas, Rildo; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa presente investigación denominada “Caracterización de los parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022”, donde el objetivo general fue “Establecer la caracterización de los parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022”. La metodología fue del tipo de investigación básica - aplicada, el nivel de investigación fue descriptiva, el diseño que empleo fue el no experimental descriptivo, se tuvo como método general la investigación científica, así mismo la población fue del recorrido del recurso hídrico de Tacsanapampa, la muestra fue de 5 puntos y el muestreo que se empleo fue el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados fueron: para los parámetros físicos del oxígeno disuelto de 6.677 mg/L, conductividad eléctrica de 619.994 µs/cm, pH de 7.37 H + -OH- , y los parámetros químicos como cloruros de 5.0756 mg/L, demanda bioquímica de oxígeno de 12.005 mg/L, Arsénico (As) de 0.077 mg/L, Cobre de 0.028 mg/L, Mercurio (Hg) de 0.00005 mg/L, Plomo (Pb) de 0.061 mg/L y Zinc de 0.714 mg/L. Las conclusiones fueron: los valores hallados en los parámetros químicos superan los Estándares de Calidad Ambiental para agua (categoría 3), indicando así que esta agua no es apta para riego de vegetales y bebida de animales.
- ÍtemCaracterización fisicoquímica y bacteriológica de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha-Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Valdivia Martinez, Yoselin Carol; Quispe Ramos, Elizabeth; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de caracterizar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha - Huancavelica, 2022, de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en el centro poblado de Antaccocha. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando los parámetros de Turbiedad, pH, cadmio, arsénico y coliformes totales para el centro poblado de Antaccocha que no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en el centro poblado de Antaccocha no presentan la calidad de agua que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemCaracterización fisicoquímica y bacteriológica de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha-Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Valdivia Martinez, Yoselin Carol; Quispe Ramos, Elizabeth; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de caracterizar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha - Huancavelica, 2022, de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en el centro poblado de Antaccocha. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando los parámetros de Turbiedad, pH, cadmio, arsénico y coliformes totales para el centro poblado de Antaccocha que no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en el centro poblado de Antaccocha no presentan la calidad de agua que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemCARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DEL AGUA SUPERFICIAL DEL RIO ICHU EN ZONAS ADYACENTES AL DISTRITO DE HUANCAVELICA Y ASCENSIÓN, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-08-24) Castro Mollehuara, Luis Alberto; Ochoa Claudio, Lizeth Katia; Escobar Sodevilla, Mabel YesicaLa presente investigación fue evaluar la caracterización fisicoquímica y bacteriológica del agua superficial del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica y Ascensión – 2020. Se establecieron 6 puntos de recolección de muestras de agua del rio Ichu con respecto a los distintos usos que tiene durante su recorrido con 3 repeticiones. Estos fueron geo referenciados y la toma de muestras consistió en el uso de frascos de vidrio esterilizados, el recipiente se enjuagó con agua de la misma fuente y seguidamente se sumergió en forma inclinada en un ángulo de 30° y a una altura 20 cm de profundidad y posteriormente se trasladó al laboratorio. Se determinó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos dentro de estos, la temperatura está entre 14 a 18 °C, el pH se encuentra dentro de los límites permisibles 6.5 – 8.5 unidad de pH, los sólidos totales disueltos no superan el máximo límite de 1000 mg/L, el oxígeno disuelto se encuentra dentro de >=6 mg/L pero a medida que baja a las zonas urbanas del rio Ichu, baja ligeramente dentro del límite, la demanda bioquímica de oxígeno supera el máximo límite de 3 mg/L y la turbidez supera el máximo límite de 5 Unidad de Nefelometrica de Turbiedad (UNT). Dentro de los parámetros químicos los nitratos se pueden observar que en el punto PM-1 se encuentra dentro de los límites de 10 mg/L N, pero en los puntos que se encuentran dentro de la ciudad superan los límites permisibles y los fosfatos supera el máximo límite de 0.1 mg/L P. Dentro del parámetro biológico los coliformes fecales se encuentra elevados; por lo tanto se concluye que superan algunos parámetros los ECAs para agua en la categoría 1; poblacional y recreacional (A1) aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. Palabras clave: bioquímica, química y calidad.
- ÍtemCaracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de manantiales y reservorios en el Centro Poblado de Pampachacra, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-16) De La Cruz Mallqui, Roxana; Rojas Vallejo, Sady Luz; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), Molibdeno (Mo) y Cobre (Cu), en el centro poblado de Pampachacra. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales y reservorios, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas donde para el centro poblado de Pampachacra se encontró presencia de cadmio y arsénico todas en las fuentes de abastecimiento las cuales no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.