Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de la demanda de queso fresco prensado en el mercado local del valle de Pampas provincia de Tayacaja- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-07) Vilca Renojo, Lucila; Tipe Lucas, CarmenLa investigación se realizó en la Provincia de Tayacaja Departamento de Huancavelica año 2023, con el objetivo de analizar la demanda de queso fresco prensado en el mercado local del valle de Pampas, método de investigación cualitativo. Se utilizó como instrumento el cuestionario y la técnica entrevista, la población de estudio fueron 30 productores, 30 comerciantes y 30 consumidores. Los resultados más relevantes fueron: Sobre encuesta a productores de queso en la Provincia de Tayacaja; sobre tiempo de dedicación a la producción de queso fue de 2 a 5 años (40%); sobre tipo de queso que produce un 80% producen todos los quesos, mientras que el 20% producen otros tipos de quesos; sobre cantidad de producción mensual 200 kg a más con 60%; sobre los principales compradores de queso; tiendas comerciales (57 %), sobre evolución de venta respecto al año anterior (80%) se mantiene constante; el 63% si sugieren producción de otros tipos de quesos; sobre encuesta a comerciantes de queso en la Provincia de Tayacaja, tiempo de dedicación a la venta es de 2 a 5 años (63%), sobre dificultades al iniciar con la venta de queso (57%) mencionan que no hubo dificultad; y el 43 % mencionan que si hubo dificultades al iniciar con la venta de queso, sobre tipo de quesos que venden en mayor cantidad el 57% son bollos, 20% queso fresco y prensado; sobre principales compradores de queso el 60% son intermediarios, un 33% las tiendas, en un 3% mercados locales y otros; finalmente encuesta a consumidores de queso en la Provincia de Tayacaja, en un 57% consumen semanalmente; seguido con un 33 % consumen diario y un 10 % mensual; sobre tipo de quesos que consumen el 40% consumen queso prensado, el 27% otros tipos de queso y un 13% quesos aromatizados; sobre donde compran el queso, el 60% compran en establos, el 27% en mercado minorista y el 13% otras opciones. En conclusión, se logró analizar la demanda de queso identificado en el estudio fue el queso fresco prensado una cantidad de 28 kg/pers. Por semana, y las principales zonas de producción de queso fresco prensado, siendo las comunidades de los distritos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas, Daniel Hernandez.
- ÍtemAnálisis de la oferta y demanda de la tuna (Opuntia ficus-indica) en el distrito y provincia de Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-09) Ñahuero Guzman, Maxely; Ore Areche, FranklinEl objetivo de la investigación fue analizar la oferta y demanda de tuna (Opuntia ficus-indica) en el distrito de la provincia de Acobamba – Huancavelica. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2019. La muestra estuvo compuesta por 30 productores, 30 comerciantes y 30 consumidores de tuna. Se evaluó las zonas de producción de tuna en la provincia de Acobamba – Huancavelica, identificando que la mayor producción de tuna se encuentra en la zona Sur de la provincia de Acobamba (Pomacocha, Acobamba, Caja y Marcas); son zonas donde la producción es de calidad ya que las condiciones edafoclimáticas son adecuadas para la tuna. Se determinó que la oferta de la tuna en la provincia de Acobamba en el año 2022 alcanzó los 4000 cajones de tuna. En época de mayor oferta fue de 2800 cajones de tuna, en época de menor oferta fue 1200 cajones de tuna. También se determinó la demanda de tuna en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Durante el año 2022 demandaron en promedio 3 cajones/persona/año de tuna; y por último se identificó la variedad de tuna con mayor producción en el distrito y provincia de Acobamba – Huancavelica. Es la variedad amarilla porque es la más demandada por la población de Acobamba y su desarrollo en la zona es favorable.
- ÍtemAnálisis de producción de la palta (Persea americana) variedad hass de los pequeños productores para exportacion en la provincia de Acobamba-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-05) Perez Quispe, Sabina; Taipe Lucas, CarmenEl estudio se realizó en la provincia de Acobamba-Huancavelica en el año 2023, con el objetivo de analizar la producción de la palta (Persea americana) variedad hass de los pequeños productores para exportación. Tipo de investigación es Aplicada, Nivel de investigación Descriptiva, Método de investigación hipotético deductivo y Diseño de investigación No experimental. Los instrumentos de recojo de información fueron validados por tres expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante criterio de jueces. La información, que se obtuvo mediante los instrumentos antes mencionados se realizó a través del programa Microsoft Excel, donde los datos recolectados fueron tabulados luego presentados en gráficas para una mejor comprensión y visualización de los resultados. La muestra fue de 15 productores de palta (Persea americana) variedad hass de la Provincia de Acobamba-Huancavelica. Los resultados más relevantes fueron: sobre el tiempo dedicado a la producción de palta variedad hass el 93.33 % de productores mencionan que tienen menos de 5 años, en cuanto a variedades de palta que producen los productores mencionan en un 93.75 % que la variedad es hass y en un 6.25 % variedad fuerte, además mencionan sobre el por qué producen las variedades los productores en un 93.75 % es por la exigencia de la demanda, mientras tanto sobre empresas a las que provee sus productos, se logró identificar que existen diferentes mercados a las que proveen los pequeños productores de palta hass de la Provincia de Acobamba-Huancavelica, un 33.33 % proveen a la empresa Eurofresh, seguido a mercado pisco y chincha con 26.67 %, del mismo modo preguntamos sobre si conoce o no las exigencias de certificación comercial que debe cumplir la palta para exportar, a esto en su 100 % los productores aseguran conocer los requisitos a cumplir para exportar sus productos, ahora sobre los certificados que cumple como productor el 93.75 % de los productores mencionan que si cumplen con certificación fitosanitaria y un 6.25 % con certificación global GAP, muy relevante tener en cuenta sobre si recibe o no asistencia técnica como productor a esto los productores aseguran en un 100 % que si reciben asistencia técnica, mencionan además en un 63.16 % recibir asistencia técnica de Ministerio de agricultura y un 15.79 % de municipalidades provinciales, sobre tipo de asistencia recibida el 93.75 % de los productores de palta variedad hass mencionan reciber asistencia técnica gratis, sobre veces que recibe asistencia técnica un 66.67 % reciben una vez por año y un 33.33 % reciben dos veces por año, además se consultó sobre criterios que tienen en cuenta al momento de elegir el cliente a ello mencionan cada productor diferentes criterios tales como: mayor retribución económica con 47.62 %, oportunidad de crecimiento 33.33%, responsabilidad y honestidad 14.29 % y relación de confianza y estrategia un 4.76%, sobre conocimiento del nombre a la empresa que provee la palta en un 26.67 % que si conocen nombre de la empresa a la que provee su producto por ejemplo la empresa Eurofresh; sin embargo, un 73.33 % mencionan que no conocen ya que los que compran son intermediarios y no mencionan exactamente a que empresa llevan los productos, sobre tipo el manejo fitosanitario los productores en un 100 % aseguran realizar su manejo fitosanitario de maneral manual, es muy importante conocer sobre enfermedades, insectos y ácaros principales en su producto por las que rechaza la empresa así mencionan que mancha negra existe en un 31.71 %, pudrición de la raíz en un 24.39 %, anillamiento del pedúnculo 19.51%, mencionan que otros defectos hasta el momento no han identificado aún. En cuanto a exigencias tecnológicas para certificación comercial el 25.00 % no cuenta con exigencias tecnológicas para certificación comercial de la palta variedad hass en su zona, sin embargo, un 68.75 % de productores cuentan con certificación fitosanitaria y un 6.25 % con Global GAP mas no con las exigencias tecnológicas, sobre producción total anual de la palta hass, en un 100 % de los productores mencionan que la producción anual es menos de 40 TN por año, sobre gasto por realizar en la producción de palta en una hectárea por año un 60.00 % mencionan gastar s/3,000.00 en una hectárea por año, mientras un 13.33 % dicen gastar s/2,700.00 y s/3,500.00 y un 6.67 % dicen gastar s/ 1,800.00 y s/4,000.00, sobre precio de venta de la palta por kilo a la empresa que provee un 60.00 % venden sus productos de palta variedad hass a un precio de s/3.00, mientras que un 20.00 % venden a un precio de s/ 2.50 y s/3.40, finalmente sobre cantidad que registra en producción en el mes de mayor productividad un 93.33% mencionan que es de menor a 15 TN su producción. Una vez ejecutada se tuvo en cuenta la definición de la hipótesis teniendo un nivel de significancia donde α = 5%, también tener en cuenta las muestras, seguido calcular el estadístico de prueba, así calcular el valor P, para finalmente tomar la decisión en cuanto a rechazar y/o aceptar las hipótesis, todo ello se realizó con el programa IBM SPSSV23.
- ÍtemCaracterización del mercado de ajo (Allium sativum L.) en la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-20) Fernandez Vasquez, Ubaldino; Ore Areche, FranklinEl objetivo de la investigación fue caracterizar el mercado de ajo en la ciudad de Ayacucho, durante el año 2020. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 94 familias para consumidores y 37 comerciantes. Las variedades de ajo arequipeña que se comercializaron en Ayacucho, durante el año de evaluación fueron morada, rosada y blanca. Las variedades criollas fueron, rosad, blanca y violáceo. Durante el año 2020 se ofertó un total de 4914 t de ajo, de las cuales, 3125 t se ofertaron en temporada de mayor producción y 1789 t se ofertaron en temporada de menor producción. La oferta de ajo arequipeña fue de 1965.6 t y de ajo criollo fue 2948.4 t. El canal principal de comercialización fue de productor, intermediario mayorista, intermediario minorista y consumidor final. La variación del precio de ajo arequipeño en época de mayor oferta: el productor vendió a 12.00 soles/Kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 15.00 soles/kilogramo; el precio del ajo criollo en época de mayor oferta: el productor vendió a 11.00 soles/kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 14.00 soles/kilogramo. El 60% de la oferta de ajo en Ayacucho sale a los mercados de huamanga, La Mar y Sivia (2948.4 t) y el 40% abastece el mercado local (1965.6 t). El consumo per cápita de ajo en la ciudad de Ayacucho fue de 18 kg/persona/año
- ÍtemEvaluación de la demanda y oferta de maíz chullpi (Zea mays sacchara) en la provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-16) Garcia Huaranca, Elizabeth; Ore Areche, FranklinEl objetivo de la investigación fue evaluar la demanda y oferta comercial del maíz chulpi (Zea mays sacchara) y sus formas de consumo en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2019. La muestra estará integrada por 40 productores, 60 comerciantes y 100 consumidores de maíz Chulpi de la provincia de Acobamba– Huancavelica. Se identificó las zonas de producción de maíz chulpi (Zea mays sacchara) en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Las zonas de producción mayoritaria del maíz Chulpi es la zona Sur conformado por los distritos (Marcas, Caja, Pomacocha y Acobamba); en pequeñas cantidades se producen en los distritos del norte (Andabamba, Rosario y Anta) son zonas donde la producción es de calidad ya que las condiciones edafoclimáticas son adecuadas para el maíz Chulpi; se determinó la oferta de maíz chulpi en la provincia de Acobamba – Huancavelica. En relación a la oferta de maíz Chulpi, se determinó que, en la provincia de Acobamba, en el año 2020 alcanzo las 4.94 t de maíz considerando la época de mayor y menor oferta. En época de mayor oferta fue de 2.71 t de maíz Chulpi, en época de menor oferta fue 2.23 t. También se determinó la demanda de maíz chulpi en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Durante el año 2020 demandaron en promedio 10 kg/persona/año de maíz Chulpi y por último se identificó las formas de consumo de maíz chulpi en la provincia de Acobamba - Huancavelica. El mayor consumo de maíz Chulpi es en Cancha, en mínimas cantidades lo consumen en machka, sopas, otros.
- ÍtemInfluencia de la asociatividad en la competitividad del cultivo de papa (Solanum tuberosum l.) en la provincia de Tarma, región Junín, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-02) Limas Huayta, Edith Jesenia; Portuguez Maurtua, Agustín JuliánEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la asociatividad en la competitividad del cultivo de papa en la Provincia de Tarma, para lograr este objetivo la investigación se hizo mediante una encuesta a 10 asociaciones de los distritos de Huasahuasi, Acobamba, San pedro de Cajas, Tapo y Huaricolca y a 5 productores agrícolas individuales. Se encontró que la forma de asociatividad en un 100% corresponde a Asociaciones de productores. El 100% de los productores de papa encuestados que forman parte de la Asociación cumplen con las expectativas para el cual fue creado. El 80% de los productores de papa encuestados obtuvieron un rendimiento entre 10 a 15 t/ha por campaña. El 90% de los productores de papa encuestados siembran más de una variedad, por ejemplo, tenemos las combinaciones, Peruanita y Yungay, Peruanita y Única, Peruanita y Andina. El 80% de la papa producida es destinada para consumo y el 20% de la papa producida es destinada para consumo y semilla. El 100% de la comercialización de la papa producida es en forma conjunta en mercado o feria y al intermediario directamente. El 100% de los productores de papa encuestados indican que el mercado pone el precio en función de la cantidad de papa ofertada y el libre mercado. Respecto a los beneficios por pertenecer a una asociación mencionan que el 20% de la asociación de productores mejora la forma de sembrar, el 30% consigue un mejor precio en el mercado, el 40% obtiene una mejor calidad de semillas y el 10% manifiestan que se apoyan durante la producción asegurando de este modo la disponibilidad de la mano de obra. El 100% de la asociación de productores en lo relacionado con la producción, ventas y ganancias son satisfactorios como asociación de productores. La decisión de producir el cultivo de papa en esta zona está concentrada aún en productores varones en un 70% tanto en productores asociados como productores individuales.