Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Título
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBiodegradación del polietileno de baja densidad (LPDE) con Staphylococcus sp aislado del botadero de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-05) Arotoma Ore, Freddy; Apacclla Castro, Alex; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEn la presente investigación se describe el aislamiento y la actividad biodegradativa del microorganismo sobre el polietileno de baja densidad (LPDE), teniendo como objetivo determinar la degradación del polietileno de baja densidad por Staphylococcus sp las bacterias fueron aisladas de LPDE con evidencias de deterioro procedentes del botadero de Ascensión - Huancavelica. La recolección de muestras se realizó mediante la observación, se utilizó frascos de 250 ml estéril, transportando asépticamente. Las muestras fueron homogenizadas en agua destilada, se aisló cepas de Staphylococcus sp en medio de cultivo agar Manitol Salado. La prueba cuantitativa del Staphylococcus sp para las muestras se realizó por McFarland N° 2. El periodo de degradación del (LPDE) fueron 90 días en tres estufas de convección simple a temperaturas de (37, 20 y 15 °C). De acuerdo a los resultados se observa la biodegradación del (LPDE) por la bacteria Staphylococcus sp. a una temperatura de 37 °C una degradación de 2.16 %, a una temperatura de 20 °C una degradación de 0.52 % y finalmente a una temperatura de 15 °C una degradación de 0.29 %. Lo que significa que a temperatura de 37°C el Staphylococcus sp es más eficiente en cuanto a la biodegradación y a 15 °C es menos eficiente.
- ÍtemCalidad de agua para consumo humano en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-21) Torres Fernandez, Thelma; Coronación Palomino, Maria Isabel; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: turbiedad, pH, conductividad, cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo) y cobre (Cu), en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017-MINAM que aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA´s) para agua, categoría 1 (aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas donde para el centro poblado de Pueblo Libre se encontró presencia de coliformes totales, cadmio arsénico y molibdeno y para el centro poblado de Pampachacra se encontró presencia de cadmio y arsénico todas en las fuentes de abastecimiento las cuales no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemCalidad del agua para consumo humano en los centros poblados de Sachapite y Antaccocha- 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-02) Ortiz Zuasnabar, Rafael; Quito Huaccho, Keny Jarry; Chavez Araujo, Elmer ReneEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en los centros poblados de Sachapite y Antaccocha. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando el pH, cadmio y arsénico para el centro poblado de Sachapite y los parámetros de Turbiedad, pH, cadmio, arsénico y coliformes totales para el centro poblado de Antaccocha no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemCalidad fisicoquímica y microbiológica del agua superficial del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-11) Espinoza Salvatierra, Jhoel; Chavez Lucas, Emerson Miguel; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa presente investigación fue determinar la calidad del agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica, estableciéndose seis puntos de muestreo de agua del rio Ichu con 3 repeticiones, estos fueron georreferenciados y las muestras de agua de rio se trasladó al laboratorio respectivo. Se determinó los parámetros físicos, químicos y microbiológicos dentro de estos, la temperatura está entre 13 a 14 °C, el pH está en 7.3 a 7.5 y están dentro del ECA, los sólidos totales disueltos no superan el ECA de 1000 mg/L, el oxígeno disuelto se encuentra por debajo del ECA de >=6 mg/L, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), supera el ECA de 3 mg/L, la turbidez supera en algunos puntos de muestreo el ECA de 5 UNT, los nitratos no superan los ECA de 10 mg/L N en los puntos que se encuentran dentro de la ciudad, los fosfatos superan el ECA de 0.1 mg/L P, los coliformes fecales se encuentra elevados superando los ECA de 20 NMP/100 ml,; por lo tanto, se concluye que el oxígeno disuelto, DBO, turbidez, fosfatos y los coliformes fecales superan los ECAs para agua en la categoría 1; poblacional y recreacional (A1), aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
- ÍtemCaracterización de fuentes de agua para consumo humano de los centros poblados del distrito de Acoria, provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-15) Merino Boza, Aquiles Marcial; Areche Quispe, Renzo Anderson; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEl presente trabajo de investigación “Caracterización de Fuentes de Agua para Consumo Humano de los Centros Poblados del Distrito de Acoria, Provincia de Huancavelica”. Tiene el objetivo general de determinar las características químicas, físicas y microbiológicas que posee el agua para consumo humano de 18 fuentes pertenecientes a 10 centros poblados del distrito de Acoria por medio de sus objetivos específicos. El tipo de investigación fue aplicada con un nivel descriptivo. La recolección y análisis de datos se llevó a cabo en base al cronograma planteado mediante las siguientes actividades: muestreo de las fuentes de agua, preservación de muestras, transporte de muestras y análisis, todo ello en base a los protocolos de monitoreo ambiental vigente y normas ambientales. De este modo se llegó a determinar que de los 6 parámetros físicos analizados en las fuentes de agua, superan los ECA`s -Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Sub Categoría A, A1 los siguientes parámetros: Dureza Total para la fuente de agua Alalacpuquio del centro poblado Alhuara, de los 8 parámetros químicos analizados supera el ECA para los sulfatos para las fuentes de agua de Yaulipuquio y Alalacpuquio del centro poblado de Alhuara y para los parámetros microbiológicos superan el ECA en Coliformes Totales para la fuente de agua de Yaulipuquio del centro poblado de Alhuara, la fuente de agua de Llocllapata del centro poblado de Yañacc y la fuente de agua de Accopuquio del centro poblado de Ayaccocha, además supera en numeración de Escherichia Coli para la fuente de agua de Huayllaccasa del centro poblado de Ccasipata y la fuente de agua de Alalacpuquio del centro poblado de Alhuara, asi mismo para formas parasitarias superan para las fuentes de agua de Paltamachay 1, Paltamachay 2, Paltamachay 3 del centro poblado de Motoy, la fuente de agua de Caquihuaycco del centro poblado de Muquecc Bajo, la fuente de agua de Alalacpuquio del centro poblado de Alhuara y para la fuente de agua de Amaru Huayllapuquio del centro poblado de Pallalla.
- ÍtemCloro y cloro residual libre en los sistemas de cloracion por goteo autocompensante en Jatumpata y Yananaco – Angaraes - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-07) Ñahuincopa Espeza, Shadan; Taipe Belito, Kiyoko Liset; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa presente tesis se realizó con el objetivo de determinar la concentración de la dosis de cloro y cloro residual libre en los sistemas de cloración por goteo autocompensante en Jatumpata y Yananaco – Angaraes – 2019. Se identificó los 2 sistemas de cloración por goteo autocompensante ubicado en el distrito de Lircay. El primer sistema autocompensante se encuentra en la comunidad campesina de San Juan Bautista, en la quebrada denominada Hiperhuaycco. El segundo sistema autocompensante se ubica en la comunidad campesina de San Juan de Dios, en la quebrada denominada Hañapuquio. Se realizó 3 monitoreos de control de cloro y cloro residual libre el intervalo entre monitoreos se realizó cada 15 días. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitieron determinar la concentración de cloro residual libre en el sistema de cloración por goteo autocompensante en Jatumpata – Angaraes es de 1.06 mg/L de Cl2 para el primer monitoreo, 1.05 y 1.07 mg/L de Cl2 en promedio para segundo y tercer monitoreo respectivamente. En el segundo sistema de Yananaco se obtuvo el siguiente comportamiento en el primer monitoreo se observa 1.08 mg/L de Cl2 y en el segundo monitoreo se observa valores de 1.00 mg/L de Cl2 y por último para el tercer monitoreo se aprecia 0.08 mg/L de Cl2 valores que se encuentran dentro de los valores en el sistema de cloración.
- ÍtemColiformes totales y termotolerantes en las aguas termales de las piscinas del barrio de San Cristóbal - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-20) Centeno Soto, Cesario; Quispe Crispin, Marvin Luis; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEn la presente tesis de investigación se desarrollo para determinar los niveles de la concentración de coliformes totales y fecales en las aguas termales de las piscinas de San Cristóbal, Los Incas y Las Tres Boas de la ciudad de Huancavelica. Se evaluó en las tres piscinas como son: piscina de San Cristóbal, piscina los Incas y piscina las Tres Boas. Donde se realizo el monitoreo y recolección de muestras siguiendo los protocolos de monitoreo, para luego ser determinados en el laboratorio de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se aplicó el análisis microbiológico en las aguas termales de las piscinas de San Cristóbal, en dos momentos (sin actividad humana y con actividad humana), se obtuvo los siguientes resultados: respecto a coliformes totales se tiene valores altos en la piscina las Tres Boas (20 NMP/100ml), esto con actividad humana y (9 NMP/100ml), sin actividad humana. Con referencia al análisis de coliformes fecales se tiene valores altos en la piscina las Tres Boas con (14 NMP/100ml), con actividad humana y (9 NMP/100ml), sin actividad humana, como resultado existe una contaminación microbiana permanente de coliformes totales y fecales, el análisis se midió en dos momentos diferentes (sin actividad humana y con actividad humana), donde se considera los valores más altos en la piscina de Las Tres Boas (9 NMP/100 ml), sin actividad humana y (20 NMP/100 ml), con actividad humana, llegando a la conclusión que existe la presencia de coliformes totales indicando que hay contaminación de la aguas termales en un porcentaje mayor en esta piscina, en tanto para el análisis de coliformes fecales se midió en dos momentos diferentes (sin actividad humana y con actividad humana), donde se considera los valores más altos en la piscina de Las Tres Boas (9 NMP/100 ml), sin actividad humana y (14 NMP/100 ml), con actividad humana, llegando a la conclusión que existe la presencia de coliformes fecales.
- ÍtemComportamiento del índice de radiación solar ultravioleta (UV) en los periodos 2018 – 2019, en la ciudad de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-30) Yaulilahua Huacho, Russbelt; Chavez Araujo, Elmer RenéEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, evaluar el índice de radiación solar ultravioleta (UV) en los periodos 2018 – 2019, en la ciudad de Huancavelica, se utilizó los datos proporcionados por la Estación Meteorológica Automática marca DAVIS modelo Vantage Pro2 de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Sanitaria del Laboratorio Central de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicados en 12°46'39.71" Latitud Sur; 74°57'37.54" Longitud Oeste, a 3713 msnm. El tipo de investigación fue, cuantitativa, nivel descriptivo explicativa, diseño no experimental, longitudinal. El muestreo estuvo conformado por 24 datos del índice de radiación solar ultravioleta UV, con la prueba no probabilística; esto debido a que el universo de los datos del índice de radiación UV ha sido registrado de manera continua 2018 - 2019. Se utilizó como instrumento fichas documentadas, previamente validada el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el procesamiento de los resultados fue mediante los programas SPSS Statistics V25.0. Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significancia de 95% de confiabilidad mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov, Shapiro Wilk, T - Student, lo cual indicó que fue muy confiable. Los resultados obtenidos dan un índice de radiación ultravioleta UV a nivel mensual y estacional en la ciudad de Huancavelica porque alcanzaron valores de 6 IUV a 7 IUV y 8 IUV el cual es catalogada según OMS del riesgo de exposición alta y muy alta de enero 2018 a diciembre 2019. El incremento del año 2018 a 2019, es 0,09 IUV. Se concluye, que en los años 2018 – 2019 el IUV a nivel mensual y estacional alcanzaron valores de 6 IUV a 7 IUV y 8 IUV lo cual están catalogados como alta y muy alta según OMS.
- ÍtemComportamiento y estrategias de conservación del recurso hídrico de bofedales en Callqui Chico, Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-21) Ñahui Martinez, Elvis; Toribio Román, Fernando MartínEl recurso hídrico fuente indispensable para las actividades sociales, económicas y ambientales, sumados al cambio climático y cambio de patrones de consumo agravan a un más su disponibilidad, actualmente las fuentes de agua que se encuentran en los bofedales altoandinos son determinantes su protección, por ser ecosistemas altamente productivos, cumplen funciones ecológicas al regular el clima y albergan una biodiversidad de especies. El presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento y proponer estrategias de conservación del recurso hídrico de los bofedales en Callqui Chico. Se plantea una metodología con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental. El desarrollo se basará en el análisis del comportamiento del recurso hídrico de los bofedales a través de los factores climatológicos, diversidad biológica, factores fisicoquímicos del suelo y factores socioeconómicos, teniendo como aporte las estrategias de conservación. Los resultados nos muestran una disminución de la precipitación e incremento de la temperatura máximo anual provocando el aumento de la evapotranspiración, a causa de una escasa cobertura vegetal, acompañado de pendientes ligeramente inclinadas a empinadas. Bofedales ricos en materia orgánica superando 4.21% y con presencia permanente de humedad, los bofedales N°02 y N°03 presentan problemas de salinidad. Como estrategia se plantea la restauración ecológica, mejorar las prácticas de riego y pastoreo de ganado y talleres para la población con la finalidad de fomentar la protección de los recursos hídricos y sus ecosistemas. Se concluye, una escasa cobertura vegetal, mayores pendientes y suelos limo-arenosos, en su conjunto propician mayores velocidades de escurrimiento e infiltración del agua. Los bofedales a mayor altitud presentan mayores problemas de salinidad provocando el incremento en la infiltración y evapotranspiración en efecto un desbalance hídrico en los bofedales.
- ÍtemConcentración de fosfatos y nitratos en epoca de avenida en el rio Ichu - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-21) Clemente Romero, Lucero Mirelly; Mollehuara Rivera, Antony Yerald; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl objetivo de la investigación fue determinar Evaluar la concentración de fosfatos y nitratos en época de avenida en el rio Ichu – Huancavelica. Se identificó y selecciono 6 puntos de monitoreo a lo largo del rio ichu en la zona urbana en época de avenida (P-1 a P-6): El primer punto de referencia se ubica en la captación de agua potable EMAPA – HVCA. El segundo punto fue identificado en el agua abajo por el camal municipal (CEPROFOVAC). El tercer punto se encuentra a la altura de complejo deportivo (Pucarumi), El cuarto punto se ubicó en las orillas del mercado de abasto. El quinto punto se encuentra en las inmediaciones del estadio de Santa Ana. El sexto punto se ubica cerca de las tres boas. Los valores de fosfato en época de avenida en el rio Ichu se encuentran con valores de se observa la concentración fosfatos del punto P-1 tiene un promedio de 0.49 mg/L, el punto P-2 tiene un promedio de 0.51 mg/L, el punto P-3 tiene un promedio de 0.54 mg/L, el punto P-4 tiene un promedio de 0.57 mg/L, el punto P-5 tiene un promedio de 0.59 mg/L y por último el punto P-6 tiene un promedio de 0.60 mg/Len los seis puntos de estudio; estando estos valores fuera del valor exigido por los ECAs, que es 0,1 mg/L. La concentración de los nitratos del agua de rio Ichu en época de avenida, en función de los puntos de muestreo, se observa que la concentración de nitratos en los seis puntos de estudio con valores de en Se observa en la figura 23 que la concentración nitratos del punto P-1 tiene un promedio de 10.70 mg/L, el punto P-2 tiene un promedio de 11.47 mg/L, el punto P-3 tiene un promedio de 12.90 mg/L, el punto P-4 tiene un promedio de 13.43 mg/L, el punto P-5 tiene un promedio de 13.47 mg/L y por último el punto P-6 tiene un promedio de 14.03 mg/L, que están debajo de los límites permisibles que es de 50 mg/L (D.S. N° 004-2017-MINAM
- ÍtemConcentración de la dureza en el agua potable y su relación con la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-15) Huamani Areche, Evelin; Izarra Casavilca, Estefani Karin; Huere Peña, Jorge LuisLa litiasis renal es una patología frecuente, que afecta principalmente a adultos, y cada vez se presentan más casos a nivel mundial. Cerca del 80% de cálculos se componen mayoritariamente de calcio. Existe controversia en la literatura sobre el rol que podría tener el consumo de aguas con altos índices de dureza y el riesgo de padecer litiasis renal. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las concentraciones de dureza en el agua potable y la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica. Se realizó 30 puntos de monitoreo en las distintas provincias capitales por muestreo no probabilístico, para determinar la dureza total “in situ”, utilizando un kit de prueba de dureza HANNA HI 3812; y para el número de casos por litiasis renal se recurrió a la oficina de estadística de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica (DIRESA). Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, la contrastación de hipótesis se realizó con las pruebas de T Student para correlación de Pearson. Se obtuvo una relación directa moderada de 0.603 y significativo. Es decir, la dependencia es de 60.3% y el restante se debe a otros factores, expresando la siguiente tendencia: cuanto mayor sea la concentración de dureza en el agua potable, mayor será el número de prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica; en conclusión, la dureza del agua influye en la prevalencia de litiasis renal en la población estudiada. Palabras claves: Agua potable, Litiasis renal, Dureza en el agua.
- ÍtemConcentración de metales pesados en sedimentos superficiales de la laguna de Choclococha – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-03) Jurado Condori, Cristian; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa investigación titulada “Concentración de metales pesados en sedimento superficial en la laguna de Choclococha - Huancavelica”, donde el objetivo general fue “Evaluar la concentración de metales pesados arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo en sedimentos superficiales de la laguna de Choclococha – Huancavelica.”. La metodología empleada fue del tipo de investigación básica, el nivel descriptivo, el método general científico, el diseño descriptivo simple, la población fue la laguna de Choclococha, muestra de 5 puntos con muestreo, para la recolección de datos empleó análisis fisicoquímicos. Los resultados fueron: Arsénico (As), el valor fluctúa de 0.032 mg/L a 0.036 mg/L, el parámetro de Cadmio (Cd), el valor fluctúa de 0.074 mg/L a 0.079 mg/L, el parámetro de Cromo (Cr), el valor fluctúa de 0.003 mg/L a 0.005 mg/L, el parámetro de Mercurio (Hg), el valor fluctúa de 0.035 mg/L a 0.037 mg/L, el parámetro de Plomo (Pb), valor fluctúa de 0.034 mg/L a 0.036 mg/L. Las conclusiones son: los parámetros evaluados superan los límites permitidos por los Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 4 a excepción del cromo.
- ÍtemConciencia ambiental en el Barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-19) Rojas Paucar, Kataryn; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa conciencia ambiental es el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno, es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder. El objetivo de la presente tesis fue: Describir el nivel de Conciencia Ambiental en el barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región de Huancavelica. El trabajo de investigación fue conformado por 49 comuneros mdel barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región Huancavelica. Para el análisis de datos se elaboró una matriz del instrumento, luego se realizó la tabulación de los datos obtenidos del cuestionario, y se presentaron los resultados descriptivos de los datos generales y los resultados descriptivos sobre el desarrollo de la conciencia ambiental en conclusión: el estudio del nivel de Conciencia Ambiental en el barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región de Huancavelica demostró que un 44 % de la población encuestada presenta una conciencia ambiental intermedia, un 39 % presenta un nivel de conciencia alto y un 16 % presenta un nivel de conciencia bajo.
- ÍtemContaminación bacteriológica por coliformes totales y fecales de aguas termales en pozas abiertas y privada de la piscina del barrio San Cristóbal, Huancavelica-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-06) Dueñas Sernaqué, Guillermo Raúl; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEn la presente investigación se determinó la contaminación con coliformes fecales y totales de las aguas termales de la piscina del Barrio San Cristóbal, Huancavelica-2021. Nivel descriptivo, se usó el método inductivo, microbiológico, bibliográfico, estadístico y análisis documentario. Diseño: No experimental longitudinal, diseño de análisis de una muestra con una medición de un antes y un después de uso del agua. La muestra estuvo constituida por las pozas “A”, “B” y privadas de las aguas termales de la piscina del Barrio de San Cristóbal Huancavelica, el instrumento de fue la Guía de análisis microbiológico. El primer análisis después del uso delagua con respecto a coliformes totales la media es (2540 NMP/100ml) y en el segundo análisis después del uso del agua con respecto a coliformes fecales la media es (207 NMP/100ml), el agua se encuentra contaminado superando valores normales según la Norma N°569080 “parámetros de aguas superficiales destinadas para recreación” siendo estos agentes causales de infecciones de tipo respiratorio, gastrointestinal y urinario en humanos. Por lo tanto, La piscina del Barrio de San Cristóbal se encuentra contaminado con coliformes totales y coliformes fecales superando los valores normales según la norma N°569080 “parámetros de aguas superficia les destinadas para recreación”.
- ÍtemDiagnóstico de la gestión de los residuos sólidos de los centros poblados de Curimaray, 03 de Octubre Y Bellavista del Distrito y Provincia de Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-13) Hurtado Lliuyacc, Marco Antonio; Escobar Soldevilla, Mabel YesicaEl estudio tubo el propósito de instituir un diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos de los centros poblados de Curimaray, 03 de Octubre y Bellavista del distrito y provincia de Acobamba y departamento de Huancavelica, esto debido a que se presenta la necesidad de conocer cómo está la gestión y manejo de los residuos sólidos en los centros poblados, para que de esta manera se pueda dar solución a problemas en materia de gestión de residuos sólidos en los centros poblados, para así poder instaurar en los centro poblados una gestión adecuada y ambientalmente equilibrada, y de esta manera apoyar con la mejora y prosperidad de los centro poblados. El estudio previo, de la realidad de la gestión de los residuos sólidos en los centros poblados, que se obtuvo en esta investigación fue por medio de encuestas para fuentes primarias y de indagación de registros para fuentes secundarias, el cual se conjeturó como el primer paso en todo proceso de proyección del estudio. La realidad de la gestión de los residuos sólidos de los centros poblados de Curimaray 03 de Octubre y Bellavista es que su gestion se hace de manera deficiente, esto debido a la falta de compromiso de la municipalidad provincial de Acobamba que a duras penas hace el recojo de los residuos en cada centro poblado, lo hace de una o dos veces al mes, esto hace que los pobladores dispongan inadecuadamente sus residuos en lugares no autorizados afectando así la calidad de su medio ambiente. El diagnostico se realizó para conocer la realidad en temas de manejo y gestión de residuos sólidos de los centros poblados de Curimaray 03 de Octubre y Bellavista diagnosticando un déficit en la gestión y manejo de sus residuos solidos, por lo que se espera que en futuro la municipalidad tome cartas en el asunto y solucione de manera positiva estos problemas de mala gestión para que asi los pobladores estén conscientes del tema y gocen de un ambiente equilibrado.
- ÍtemEfecto de la dosis y tiempo de floculación en la remoción de partículas coloidales utilizando el coagulante opuntia ficus-indica como ayudante en el proceso de potabilización de agua Huancavelica-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-18) Gonzales Huamán, Maicol; Rivera Vargas, Nadia Soraya; Toribio Román, Fernando MartínLa presente investigación, se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la dosis y tiempo óptimo de floculación en la remoción de partículas coloidales utilizando el coagulante Opuntia ficus-indica como ayudante en el proceso de potabilización de agua Huancavelica-2019. Para ello como muestra se estableció el agua que se encuentra en la cámara de reparto de la PTAP Millpo, por un muestreo no probabilístico, por consiguiente, se utilizó las dosis de; sulfato de aluminio (40, 45, 50, 55, 60 y 65 mg/L) y mucilago de penca de tuna (3 y 5 mg/L) este último como ayudante, con una concentración del 2 %, a 300 rpm durante 5 segundos y 30 rpm para los tiempos de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 minutos, todo esto se realizó mediante el Test de Jarras y un tiempo de sedimentación de 10 minutos. Como resultados se obtuvo la dosis y tiempo óptimas de sulfato de aluminio Al2(SO4)3 y penca de tuna (Opuntia ficus-indica) como ayudante (3 y 5 mg/L); siendo estos 58 mg/L y 15 minutos, 60 mg/L y 15 minutos alcanzando remociones de 89.01% y 87.32 %, respectivamente, además de ello para determinar la dosis óptimas de sulfato de aluminio Al2(SO4)3 y penca de tuna (Opuntia ficus-indica) como ayudante, en las dosis de 3 mg/L y 5 mg/L de 58 mg/L, con una remoción efectiva del 75.64 % y 65 mg/L con un porcentaje de remoción de partículas coloidales de 72.03 % respectivamente, en tanto para el tiempo óptimo de sulfato de aluminio Al2(SO4)3 y penca de tuna (Opuntia ficus-indica) como ayudante; para las dosis de 3 mg/L y 5 mg/L fueron de 15 minutos en ambas dosis, logrando un porcentaje de remoción ligeramente significativa de 84.03 % y 83.58 % respectivamente. En conclusión, la mejor dosis de penca de tuna (Opuntia ficus-indica) como ayudante fue de 3 mg/L respecto de 5 mg/L; debido a la mayor remoción alcanzada con un tiempo óptimo de 15 minutos.
- ÍtemEfecto de la temperatura ambiental y radiación solar en el balance hídrico en la unh paturpampa Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-22) Vargas Mulato, Silvestre; Saez Huaman, WilfredoLa presente tesis realizó evaluar el efecto de la temperatura ambiental y radiación solar en el balance hídrico en la UNH Paturpampa Huancavelica – 2020. Se utilizó dos variables, independientes, temperatura ambiental y radiación solar y variable dependiente, balance hídrico, dichos experimentos fueron realizados en el campus de Paturpampa. Se trabajó con 6 puntos de monitoreo evaluados en 6 meses. Se utilizó un equipo meteorológico DAVIS modelo Vantage Pro2 de Universidad Nacional de Huancavelica. Para aceptar o rechazar la hipótesis alterna se utilizó la correlación de Pearson. La investigación presentó los siguientes resultados. Se destaca en la investigación la técnica de recolección de datos se observa que la temperatura ambiental presento 7.4 °C en enero y en Junio 14.9 °C, en relación radiación solar la investigación obtuvo recolección de datos se observa que la radiación solar presento 170 (Wh/m2) en enero y en Junio 312 (Wh/m2) y la técnica de recolección de datos se observa que el balance hídrico presento 40.4 (mm) en enero y en Junio 3.2 (mm). Por lo tanto, se concluye que existe efecto positivo de la temperatura ambiental y la radiación solar en el balance hídrico en la UNH Paturpampa Huancavelica – 2020. Existe también efecto de la variación meteorológica en la dimensión temperatura ambiental en el balance hídrico en la UNH Paturpampa Huancavelica – 2020 y existe efecto de la variación meteorológica en la dimensión radiación solar en el balance hídrico en la UNH Paturpampa Huancavelica - 2020.
- ÍtemEficiencia de la goma de la semilla de tara (Caeselpinia spinosa) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua potable de la EPS Emapa Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-28) Ccora Crispin, Rocio Vanessa; Curasma Bendezu, Nayeli; Toribio Román, Fernando MartinLa adición de sustancias químicas en el proceso de coagulación-floculación del agua, produce un elevado costo, siendo perjudicial para la salud y el medio ambiente. En diversas investigaciones se viene evaluando el uso de coagulantes-floculantes naturales de origen vegetal como alternativas de uso, que sean amigables con el ambiente. El objetivo del presente estudio fue determinar la dosis óptima de la goma de la semilla de tara (Caesalpinia spinosa) para mejorar la calidad del agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un diseño experimental, con un muestreo de hipótesis no probabilístico por conveniencia, las muestras fueron tomadas de un solo punto de la EPS EMAPA Huancavelica, utilizándose la prueba de jarras en el proceso de coagulación-floculación, para el tratamiento se trabajó con 6 dosis diferentes del coagulante natural de la goma de Caesalpinia spinosa, se realizó la medición de los parámetros de potencial de hidrogeno y turbiedad, antes del tratamiento y después de haber aplicado la dosis, para determinar cuál fue la dosis óptima en mejorar las aguas potables de la EPS EMAPA Huancavelica. Los resultados determinaron la eficiencia al emplear 5.5g de la goma de la semillas de Tara (Caesalpinia spinosa) para mejorar la calidad del agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica., se tuvo un mejor resultado con un potencial de hidrogeno de 8.5, Turbidez de 93.3% de remoción, haciendo referencia que se mejora la calidad del agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica.
- ÍtemEficiencia de los humedales artificiales de schoenoplectus californicus (totora) y nasturtion officinale (berros) sobre los contaminantes de los efluentes de la granja experimental de porcinos en la ciudad Universitaria de Paturpampa-Huancavelica-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-18) Puma Sarmiento, Alfredo; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa investigación se realizó mediante tratamiento de biorremediación de humedales artificiales de flujo subsuperficial de Shoenoplectus californicus (totora) y Nasturtion officinale (berros), el sistema estuvo compuesto de una cámara de rejas gruesa, cámara de rejas fina, tanque de almacenamiento de 1100 litros, tanque de regulación, para proteger el área de estudio se construyó el techo para evitar que las aguas de lluvias no interfieran en el caudal de ingreso y salida de las aguas residuales porcícolas proveniente de la graja experimental porcícola de la Escuela Profesional de Zootecnia ubicada dentro del campus universitario de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se evaluó la eficiencia de remoción de la carga orgánica mediante humedales artificiales para lo cual se utilizó Shoenoplectus californicus (totora) y Nasturtion officinale (berros) para determinar la cantidad de la materia orgánica removido por los humedales artificiales se utilizó los equipos (digestor y el colorímetro portátil Hach-DR900), Los resultados obtenidos de la eficiencia de remoción de demanda química de oxígeno (DQO) se utilizó el los equipos mencionados, los valores obtenidos promedios para el humedal artificial de la totora fue 78.88% y para el humedal artificial de berros la demanda química de oxígeno (DQO) fue 78.91%. Mediante el multiparámetro portátil Hach modelo HQ40 se determinó los promedios de entrada y salida del oxígeno disuelto de las aguas residuales en los humedales artificiales encontrando los valores promedios en la totora 1.11 a 8.25 mg/l y para berros 1.11 a 3.07 mg/l. Para medir la conductividad eléctrica se utilizó el multiparámetro portátil los valores de entrada y salida de los humedales artificiales de totora de 843.19 a 534.98 mg/l y del berro 843.19 a 642.48 mg/l. para medir la temperatura se utilizó el multiparámetro portátil los valores de entrada y salida de los humedales artificiales de totora es de 13.49 a 13.49 ℃ y del berro 13.49 a 13.32 ℃, Para medir la pH se utilizó el multiparámetro portátil los valores de entrada y salida de los humedales artificiales de totora 6.74 a 7.36 y del berro 6.74 a 7.29.
- ÍtemEficiencia de remoción de materia orgánica por medio de lodos activados a escala piloto en el camal municipal del distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Bendezu Zuñiga, Mervin Paul; Jurado Pari, Carlos; Toribio Román, Fernando MartínLa presente tesis: Eficiencia de remoción de materia orgánica por medio de lodos activados a escala piloto en el camal municipal del distrito de Huancavelica, que tuvo como objetivo de evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en un sistema de tratamiento de lodos activados a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales provenientes del camal municipal de Huancavelica. Metodología; la investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo con un diseño cuasi experimental de pre test y pos test, en donde se trató 30 l/día de aguas residuales del camal municipal mediante la implementación del tratamiento de lodos activados a escala piloto. Resultado: La remoción de DQO y SST fueron mayores a 80% y 70% respectivamente; donde el DQO cumple con los LMP a diferencia que el SST no cumple con los LMP, El cual funciono a una temperatura ambiental mínima de 10 ºC y máximo 14 ºC, a un rango de temperatura a la entrada del tratamiento de lodos activados entre 13 ºC a 14.4 ºC. una temperatura a la salida del tratamiento 13.6 y 14.7 ºC y pH mínimo de 7.36 y como máximo pH de 8.32 mientras que a la salida del tratamiento el pH del agua residual mínima fue de 7.45 y pH máximo de 7.75. Conclusión; el tratamiento de lodos activados en la remoción de materia orgánica a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales provenientes del camal municipal de Huancavelica no es eficiente.