Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEvaluación del humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal con berros (Nasturtium Officinale) en la remoción de materia orgánica a escala piloto de las aguas residuales del distrito de Yauli-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 28-05-2021) Pari Sedano, Luis Fernando; Sullcaray Laime, Roberto Oscar; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEn la presente tesis de investigación se evaluó el humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal con berros (Nasturtium officinale) en la remoción de materia orgánica a escala piloto de las aguas residuales del distrito de Yauli – Huancavelica, aplicado a la remoción de materia orgánica como Demanda Química de Oxígeno. El sistema diseñado a escala piloto, fue investigado en las aguas residuales provenientes de la población del distrito de Yauli, el agua fue colectada de la Planta de Tratamiento de Yauli para posteriormente ser conducida al Humedal Artificial construida a escala laboratorio. Se evaluó la mejor eficiencia de remoción de materia orgánica para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 5 días con un caudal de circulación de 12.5 ml/min, donde se obtuvo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 28.77 % y una máxima eficiencia de 42.20 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 11 °C y 13 °C. También para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 7 días con un caudal de circulación de 8.93 ml/min, obteniendo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 32.44 % y una máxima eficiencia de 78.13 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 11 °C y 15 °C. El diseño se optimizó para un TRH de 7 días debido a que el humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal con berros (Nasturtium officinale) produce una mejor eficiencia de remoción de materia orgánica.
- ÍtemVariación del índice de calidad de agua aplicando la metodología Ica- pe, del río escalera, en el distrito de Huachocolpa, provincia de Huancavelica durante el período 2015-2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-14) Hilario Quispe, Margaret Rosmery; Mamani Torres, Lizeth; Sanchez Araujo, Victor GuillermoEl objetivo general de esta investigación fue evaluar la variación del Índice de Calidad de Agua aplicando la metodología ICA- PE, del río Escalera, distrito de Huachocolpa, provincia de Huancavelica durante el período 2015-2018, en el que la población estuvo constituida por la red de puntos de muestreo a lo largo del río Escalera, y como muestra se tomaron dos puntos (REsca1 y REsca2) dentro del río Escalera, para ello se utilizó las técnicas de análisis documental, fichaje y simulación matemática, los instrumentos fueron la ficha y la fórmula matemática correspondiente a la metodología ICA-PE. Tipo de investigación aplicada, nivel explicativo, método científico hipotético deductivo, diseño no experimental – longitudinal de tendencia. De los resultados, se obtuvo que durante el período 2015-2018 en los puntos REsca1 y REsca2, el nivel de concentración de cadmio (0.3 – 0.01 mg/l), cobre (0.41 – 0.20), hierro (34 – 5.1 mg/l), manganeso (5.8 – 8.86 mg/l), plomo (0.3 – 0.1 mg/l), zinc (36.68 – 26.94 mg/l), estos superaron los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA), repercutiendo en el resultado de los ICA, que según el procesamiento realizado, el ICA para el año 2015 era favorable obteniendo un valor de 73.14 y para el año 2018 su calidad descendió a regular llegando al valor de 61.85, por lo que se concluye que, la variación del Índice de Calidad de Agua para el período 2015 – 2018 desciende de buena a regular.
- ÍtemConcentración de la dureza en el agua potable y su relación con la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-15) Huamani Areche, Evelin; Izarra Casavilca, Estefani Karin; Huere Peña, Jorge LuisLa litiasis renal es una patología frecuente, que afecta principalmente a adultos, y cada vez se presentan más casos a nivel mundial. Cerca del 80% de cálculos se componen mayoritariamente de calcio. Existe controversia en la literatura sobre el rol que podría tener el consumo de aguas con altos índices de dureza y el riesgo de padecer litiasis renal. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las concentraciones de dureza en el agua potable y la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica. Se realizó 30 puntos de monitoreo en las distintas provincias capitales por muestreo no probabilístico, para determinar la dureza total “in situ”, utilizando un kit de prueba de dureza HANNA HI 3812; y para el número de casos por litiasis renal se recurrió a la oficina de estadística de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica (DIRESA). Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, la contrastación de hipótesis se realizó con las pruebas de T Student para correlación de Pearson. Se obtuvo una relación directa moderada de 0.603 y significativo. Es decir, la dependencia es de 60.3% y el restante se debe a otros factores, expresando la siguiente tendencia: cuanto mayor sea la concentración de dureza en el agua potable, mayor será el número de prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica; en conclusión, la dureza del agua influye en la prevalencia de litiasis renal en la población estudiada. Palabras claves: Agua potable, Litiasis renal, Dureza en el agua.
- ÍtemEficiencia de los humedales artificiales de schoenoplectus californicus (totora) y nasturtion officinale (berros) sobre los contaminantes de los efluentes de la granja experimental de porcinos en la ciudad Universitaria de Paturpampa-Huancavelica-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-18) Puma Sarmiento, Alfredo; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa investigación se realizó mediante tratamiento de biorremediación de humedales artificiales de flujo subsuperficial de Shoenoplectus californicus (totora) y Nasturtion officinale (berros), el sistema estuvo compuesto de una cámara de rejas gruesa, cámara de rejas fina, tanque de almacenamiento de 1100 litros, tanque de regulación, para proteger el área de estudio se construyó el techo para evitar que las aguas de lluvias no interfieran en el caudal de ingreso y salida de las aguas residuales porcícolas proveniente de la graja experimental porcícola de la Escuela Profesional de Zootecnia ubicada dentro del campus universitario de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se evaluó la eficiencia de remoción de la carga orgánica mediante humedales artificiales para lo cual se utilizó Shoenoplectus californicus (totora) y Nasturtion officinale (berros) para determinar la cantidad de la materia orgánica removido por los humedales artificiales se utilizó los equipos (digestor y el colorímetro portátil Hach-DR900), Los resultados obtenidos de la eficiencia de remoción de demanda química de oxígeno (DQO) se utilizó el los equipos mencionados, los valores obtenidos promedios para el humedal artificial de la totora fue 78.88% y para el humedal artificial de berros la demanda química de oxígeno (DQO) fue 78.91%. Mediante el multiparámetro portátil Hach modelo HQ40 se determinó los promedios de entrada y salida del oxígeno disuelto de las aguas residuales en los humedales artificiales encontrando los valores promedios en la totora 1.11 a 8.25 mg/l y para berros 1.11 a 3.07 mg/l. Para medir la conductividad eléctrica se utilizó el multiparámetro portátil los valores de entrada y salida de los humedales artificiales de totora de 843.19 a 534.98 mg/l y del berro 843.19 a 642.48 mg/l. para medir la temperatura se utilizó el multiparámetro portátil los valores de entrada y salida de los humedales artificiales de totora es de 13.49 a 13.49 ℃ y del berro 13.49 a 13.32 ℃, Para medir la pH se utilizó el multiparámetro portátil los valores de entrada y salida de los humedales artificiales de totora 6.74 a 7.36 y del berro 6.74 a 7.29.
- ÍtemEvaluación de la conciencia ambiental de la municipalidad distrital de Paucara-Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-21) Duran Apumayta, Halihins Jhonatan; Sáez Huamán, WilfredoEl objetivo del presente estudio fue estudiar la evaluación de la conciencia ambiental en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Paucará – Huancavelica 2020. Se utilizó la investigación, el diseño es no experimental – tipo transversal. Ya que no se manipula ninguna variable de la investigación, se consideró para efectuar el presente trabajo de investigación es el personal administrativo que labora en las Oficinas de Logística (8 personas), Sub Gerencia de Administración (16 personas), Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental (6 personas), Sub gerencia de Infraestructura (20 personas) y Sub Gerencia de Desarrollo Social (30 personas) de la Municipalidad Distrital de Paucará, siendo un total de 80 personas. La conciencia ambiental en los trabajadores de la municipalidad distrital de Paucará – Huancavelica son buenas. 69.64% representado por 55 encuestados del total. Se determinó las siguientes conclusiones, la conciencia ambiental en la Dimensión Afectiva tiene un 70 % de conocimiento (76 encuestados) en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Paucará – Huancavelica 2020, la conciencia ambiental en la Dimensión Cognitiva tiene un 63 % de conocimiento (50 encuestados) en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Paucará – Huancavelica 2020, la conciencia ambiental en la Dimensión Conativa tiene un 78 % de conocimiento (62 encuestados) en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Paucará – Huancavelica 2020 y la conciencia ambiental en la Dimensión Activa tiene un 66 % de conocimiento (53 encuestados) en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Paucará – Huancavelica 2020.
- ÍtemComportamiento del índice de radiación solar ultravioleta (UV) en los periodos 2018 – 2019, en la ciudad de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-30) Yaulilahua Huacho, Russbelt; Chavez Araujo, Elmer RenéEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, evaluar el índice de radiación solar ultravioleta (UV) en los periodos 2018 – 2019, en la ciudad de Huancavelica, se utilizó los datos proporcionados por la Estación Meteorológica Automática marca DAVIS modelo Vantage Pro2 de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Sanitaria del Laboratorio Central de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicados en 12°46'39.71" Latitud Sur; 74°57'37.54" Longitud Oeste, a 3713 msnm. El tipo de investigación fue, cuantitativa, nivel descriptivo explicativa, diseño no experimental, longitudinal. El muestreo estuvo conformado por 24 datos del índice de radiación solar ultravioleta UV, con la prueba no probabilística; esto debido a que el universo de los datos del índice de radiación UV ha sido registrado de manera continua 2018 - 2019. Se utilizó como instrumento fichas documentadas, previamente validada el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el procesamiento de los resultados fue mediante los programas SPSS Statistics V25.0. Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significancia de 95% de confiabilidad mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov, Shapiro Wilk, T - Student, lo cual indicó que fue muy confiable. Los resultados obtenidos dan un índice de radiación ultravioleta UV a nivel mensual y estacional en la ciudad de Huancavelica porque alcanzaron valores de 6 IUV a 7 IUV y 8 IUV el cual es catalogada según OMS del riesgo de exposición alta y muy alta de enero 2018 a diciembre 2019. El incremento del año 2018 a 2019, es 0,09 IUV. Se concluye, que en los años 2018 – 2019 el IUV a nivel mensual y estacional alcanzaron valores de 6 IUV a 7 IUV y 8 IUV lo cual están catalogados como alta y muy alta según OMS.
- ÍtemNivel de ruido ambiental producido por el tránsito de vehículos y la percepción de las personas en el cercado de la ciudad de Huancavelica - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-14) Castillo Quispe, Viviana; Yalli Gaspar, Kemnet Anderson; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa presente tesis que lleva por título “Nivel de ruido ambiental producido por el tránsito de vehículos y la percepción de las personas en el cercado de la ciudad de Huancavelica - 2019”, en la que se planteó como objetivo general evaluar el nivel de ruido ambiental producido por el tránsito de vehículos y la percepción de las personas en el cercado de la ciudad de Huancavelica, para lo cual se empleó la siguiente metodología; el tipo de investigación fue aplicada, de nivel descriptivo, el método científico- inductivo, diseño no experimental, el instrumento a utilizar fue el sonómetro, ficha de registro y encuesta con escala Likert, donde la población fue el cercado de la ciudad de Huancavelica y la muestra llega a ser parte este perímetro territorial que conforma los 20 puntos de monitoreo, los cuales se determinaron por muestreo no probabilístico. Para el análisis inferencial se utilizó el método estadístico de Shapiro – Wilk y la Prueba de T Student, de lo cual se determina que el nivel de ruido ambiental generado por el tránsito vehicular, en el cercado de la ciudad de Huancavelica, es considerable puesto que supera lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental, superando el límite permisible siendo mayores a 60 dB, con un mínimo de 59,6 dB, máximo 74,5 dB y promedio de 64,95 dB de presión sonora vehicular durante el día. Por medio de la encuesta con escala Likert, la población indica una percepción regular, el Rho de Spearman determina que la población del cercado de la ciudad de Huancavelica tiene una percepción negativa Siendo.
- ÍtemEficiencia de remoción de materia orgánica por medio de lodos activados a escala piloto en el camal municipal del distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Bendezu Zuñiga, Mervin Paul; Jurado Pari, Carlos; Toribio Román, Fernando MartínLa presente tesis: Eficiencia de remoción de materia orgánica por medio de lodos activados a escala piloto en el camal municipal del distrito de Huancavelica, que tuvo como objetivo de evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en un sistema de tratamiento de lodos activados a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales provenientes del camal municipal de Huancavelica. Metodología; la investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo con un diseño cuasi experimental de pre test y pos test, en donde se trató 30 l/día de aguas residuales del camal municipal mediante la implementación del tratamiento de lodos activados a escala piloto. Resultado: La remoción de DQO y SST fueron mayores a 80% y 70% respectivamente; donde el DQO cumple con los LMP a diferencia que el SST no cumple con los LMP, El cual funciono a una temperatura ambiental mínima de 10 ºC y máximo 14 ºC, a un rango de temperatura a la entrada del tratamiento de lodos activados entre 13 ºC a 14.4 ºC. una temperatura a la salida del tratamiento 13.6 y 14.7 ºC y pH mínimo de 7.36 y como máximo pH de 8.32 mientras que a la salida del tratamiento el pH del agua residual mínima fue de 7.45 y pH máximo de 7.75. Conclusión; el tratamiento de lodos activados en la remoción de materia orgánica a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales provenientes del camal municipal de Huancavelica no es eficiente.
- ÍtemManejo de residuos sólidos del Sector Ii Del Barrio De San Cristóbal de la ciudad de Huancavelica durante la pandemia por COVID-19(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-19) Villa Carrillo, Alexia Julia Isabel; Chavarria Marquez, Esmila YeimeEl manejo de residuos sólidos es competencia de las municipalidades así lo establece la Ley No 27314 Ley General de Residuos Sólidos, pero durante la epidemia por COVID-19 los residuos sólidos bio contaminados dificultaron el manejo por parte de las autoridades locales, del mismo modo, la crisis económica, la dificultad para el reciclaje de residuos sólidos, la falta de disposición final, la escasa educación sanitaria - ambiental y poca voluntad de la población hizo demasiado difícil su manejo. Por ello surgió la necesidad de evaluar el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el sector II del Barrio de San Cristóbal de la ciudad de Huancavelica durante la epidemia por COVID-19, periodo donde se ha tenido cambios significativos, en la metodología se analizaron las etapas del manejo de residuos solido que incluye: la manipulación, el acondicionamiento, el transporte, el tratamiento y la disposición final. Siendo los resultados, que en el sector II del Barrio de San Cristóbal de la ciudad de Huancavelica tiene un inadecuado manejo de residuos sólidos el cual genera un muy alto riesgo a la pandemia por COVID-19. En conclusión, se analiza que para mantener un óptimo manejo de residuos sólidos es importante la concepción del sistema integral de residuos sólidos y la adecuación de la normatividad sanitaria; considerando la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos bio contaminados para el riesgo por la epidemia COVID-19, así como la revisión y actualización periódica de estos, ya que estos nos permiten la generación de indicadores.
- ÍtemImpacto socioeconómico y ambiental asociado a la explotación minera en la comunidad campesina de Choclococha, Castrovirreyna - Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-20) Rashuaman Surichaqui, Rocio Ebelin; Zevallos Caso, Blendy Paola; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el impacto socioeconomico ambiental en la comunidad campesina de Choclococha - Provincia de Castrovirreyna - Departamento de Huancavelica – 2020. El estudio se efectuó mediante visitas a campo a las zonas de influencia del área donde se desarrolla la actividad minera. La metodología empleada consistió en realizar encuestas a una población de estudio de 70 pobladores, y se estableció cinco puntos de monitoreo de agua y dos puntos de monitoreo de suelo para determinar los impactos ambientales por la minería, se analizó metales pesados en el agua (plomo, zinc, cobre) y suelo (plomo, cadmio, mercurio). El análisis de investigación indica que existe un impacto significativo en el aspecto socioeconómico y no existe impactos ambientales de Plomo, Zinc y Cobre en el agua, pero si existe impactos ambientales de Plomo y Cadmio en el suelo, todo esto por la actividad minería desarrollada en la comunidad campesina de Choclococha – Huancavelica.
- ÍtemCalidad de agua para consumo humano en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-21) Torres Fernandez, Thelma; Coronación Palomino, Maria Isabel; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: turbiedad, pH, conductividad, cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo) y cobre (Cu), en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017-MINAM que aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA´s) para agua, categoría 1 (aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas donde para el centro poblado de Pueblo Libre se encontró presencia de coliformes totales, cadmio arsénico y molibdeno y para el centro poblado de Pampachacra se encontró presencia de cadmio y arsénico todas en las fuentes de abastecimiento las cuales no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemConcentración de fosfatos y nitratos en epoca de avenida en el rio Ichu - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-21) Clemente Romero, Lucero Mirelly; Mollehuara Rivera, Antony Yerald; Palomino Pastrana, Pedro AntonioEl objetivo de la investigación fue determinar Evaluar la concentración de fosfatos y nitratos en época de avenida en el rio Ichu – Huancavelica. Se identificó y selecciono 6 puntos de monitoreo a lo largo del rio ichu en la zona urbana en época de avenida (P-1 a P-6): El primer punto de referencia se ubica en la captación de agua potable EMAPA – HVCA. El segundo punto fue identificado en el agua abajo por el camal municipal (CEPROFOVAC). El tercer punto se encuentra a la altura de complejo deportivo (Pucarumi), El cuarto punto se ubicó en las orillas del mercado de abasto. El quinto punto se encuentra en las inmediaciones del estadio de Santa Ana. El sexto punto se ubica cerca de las tres boas. Los valores de fosfato en época de avenida en el rio Ichu se encuentran con valores de se observa la concentración fosfatos del punto P-1 tiene un promedio de 0.49 mg/L, el punto P-2 tiene un promedio de 0.51 mg/L, el punto P-3 tiene un promedio de 0.54 mg/L, el punto P-4 tiene un promedio de 0.57 mg/L, el punto P-5 tiene un promedio de 0.59 mg/L y por último el punto P-6 tiene un promedio de 0.60 mg/Len los seis puntos de estudio; estando estos valores fuera del valor exigido por los ECAs, que es 0,1 mg/L. La concentración de los nitratos del agua de rio Ichu en época de avenida, en función de los puntos de muestreo, se observa que la concentración de nitratos en los seis puntos de estudio con valores de en Se observa en la figura 23 que la concentración nitratos del punto P-1 tiene un promedio de 10.70 mg/L, el punto P-2 tiene un promedio de 11.47 mg/L, el punto P-3 tiene un promedio de 12.90 mg/L, el punto P-4 tiene un promedio de 13.43 mg/L, el punto P-5 tiene un promedio de 13.47 mg/L y por último el punto P-6 tiene un promedio de 14.03 mg/L, que están debajo de los límites permisibles que es de 50 mg/L (D.S. N° 004-2017-MINAM
- ÍtemNivel de actitud del personal de salud en el manejo de residuos sólidos hospitalarios, en el centro de salud de Ccasapata, Yauli – Huancavelica, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-27) Quito Huaccho, Alida Gabriela; Toribio Román, Fernando MartínLa investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de actitud del personal de salud en el manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud de Ccasapata, Yauli – Huancavelica 2019. La investigación fue de nivel descriptivo, transversal, de diseño no experimental. Se encuestaron a 27 personales de salud aplicando 33 ítems para las dimensiones cognitivo (17), conductual (8) y afectivo (8), los datos fueron tabulados según las dimensiones del estudio y procesados mediante el paquete estadístico: Microsoft Excel, Software SPSS V23, R Studio. Encontrando de un total de 27 personales encuestados el 81,48% del personal de salud tiene un nivel de actitud bajo, 18,52% moderado, de los cuales en la cognitivo el 100% fue de nivel bajo, conductual el 66,67% nivel bajo y en lo afectivo el 55,56% nivel moderado. Evidenciándose alta prevalencia de bajo nivel de actitud en el manejo de residuos sólidos hospitalarios del personal de salud del Centro de Salud de Ccasapata, Yauli – Huancavelica.
- ÍtemCloro y cloro residual libre en los sistemas de cloracion por goteo autocompensante en Jatumpata y Yananaco – Angaraes - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-07) Ñahuincopa Espeza, Shadan; Taipe Belito, Kiyoko Liset; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa presente tesis se realizó con el objetivo de determinar la concentración de la dosis de cloro y cloro residual libre en los sistemas de cloración por goteo autocompensante en Jatumpata y Yananaco – Angaraes – 2019. Se identificó los 2 sistemas de cloración por goteo autocompensante ubicado en el distrito de Lircay. El primer sistema autocompensante se encuentra en la comunidad campesina de San Juan Bautista, en la quebrada denominada Hiperhuaycco. El segundo sistema autocompensante se ubica en la comunidad campesina de San Juan de Dios, en la quebrada denominada Hañapuquio. Se realizó 3 monitoreos de control de cloro y cloro residual libre el intervalo entre monitoreos se realizó cada 15 días. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitieron determinar la concentración de cloro residual libre en el sistema de cloración por goteo autocompensante en Jatumpata – Angaraes es de 1.06 mg/L de Cl2 para el primer monitoreo, 1.05 y 1.07 mg/L de Cl2 en promedio para segundo y tercer monitoreo respectivamente. En el segundo sistema de Yananaco se obtuvo el siguiente comportamiento en el primer monitoreo se observa 1.08 mg/L de Cl2 y en el segundo monitoreo se observa valores de 1.00 mg/L de Cl2 y por último para el tercer monitoreo se aprecia 0.08 mg/L de Cl2 valores que se encuentran dentro de los valores en el sistema de cloración.
- ÍtemRuido ambiental en dos I.E. de nivel secundario considerado las etapas (Académica y vacacional) en la ciudad de Huancavelica y el distrito de Ascensión(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-23) Villalva Suarez, Beatriz Soledad; Zevallos Aparco, Ernesto; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEl objetivo de la investigación fue determinar el ruido ambiental en dos instituciones educativas de nivel secundario considerando las etapas (académica y vacacional) en la ciudad de Huancavelica y el distrito de Ascensión. La recolección de datos de campo se realizó mediante la técnica de observación haciendo un diagnostico situacional para la elección de los lugares y puntos de muestreo se monitoreo a 2 instituciones educativas de nivel secundario, se tomó la lectura de 9 puntos de monitoreo por cada institución educativa, de nivel secundario (I.E La Victoria de Ayacucho y la I.E. Francisca Diez Canseco de Castilla), en total sumando 18 puntos, y se tomaron en el nivel académico y vacacional de la siguiente manera: nivel académico 9 puntos y vacacional 9 puntos por la I.E La Victoria de Ayacucho con 03 monitoreos en cada punto y en la I.E. Francisca Diez Canseco de Castilla con 03 monitoreos en cada punto. Los resultados obtenidos en la presente investigación se determinó el ruido ambiental en la Institución Educativa de nivel secundario Francisca Diez de Canseco de Castilla se realizó en el mes de diciembre donde se obtuvo un valor de 52.10 decibeles (dB) superior al ECAs y en el caso de la etapa vacacional se obtuvo valores de 38.53 decibeles (dB) Durante la investigación se obtuvo para la Institución Educativa Colegio Nacional de Ciencias y Artes la Victoria de Ayacucho se evaluó en la etapa académica resultados de 64.22 dBA Para el caso de la etapa vacacional se observó que presento un resultado de 45.10 dBA inferior a al reglamento D.S. N° 085-2003-PCM, comparado con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA´s) en áreas clasificadas como Zona de Protección Especial (50 dB(A),
- ÍtemEvaluación de los niveles de presión sonora generados por el parque automotor en las plazas y parques de la ciudad de Huancavelica, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-25) Meza Crisostomo, Ismael; Sedano de la Cruz, Pablo; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoEn la presente tesis “Evaluación de los niveles de presión sonora generadospor el parque automotor en las plazas y parques de la ciudad de Huancavelica, 2020” tiene el objetivo evaluar en qué plaza o parque existe mayor nivel de presión sonora generados por el parque automotor en la ciudad de Huancavelica 2020, para ello se empleó el método científico, de tipo aplicada, nivel descriptivo ydiseño no experimental la población y muestra estuvo formada por las plazas y parques de la ciudad de Huancavelica, en donde se recolectó información a diario 15 minutos por un periodo de 45 días, iniciado en el mes de diciembre del 2020 y enero del 2021. El instrumento con el que se recolectó los datos fue el sonómetro el cual se validó mediante la calibración realizado por el laboratorio acreditado INACAL. En los resultados hallados se pudo observar que hay diferencia significativa en los cinco grupos (A, B. C, D y E); donde los niveles más altos se obtuvieron en el parque Túpac Amaru con una media de 64.98 dB y de la misma forma en la plaza de Santa Ana se obtuvo niveles de ruido de 58.68 dB y a la vez se pudo deducir que en dicho parque y plaza superan los estándares de calidad ambiental (ECA=50 dB) a diferencia que en los demás parques y plazas no llegaron a superar los ECAs- ruido para zonas de protección especial, de la misma forma se pudo verificar que la plaza donde hay menor ruido es la plaza de San Cristóbal con un nivel de ruido de 33.7 dB. Por lo cual se concluye existe una plaza o parque con mayor nivel de presión sonora generados por el parque automotor en la ciudad de Huancavelica 2020.
- ÍtemCalidad del agua para consumo humano en los centros poblados de Sachapite y Antaccocha- 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-02) Ortiz Zuasnabar, Rafael; Quito Huaccho, Keny Jarry; Chavez Araujo, Elmer ReneEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en los centros poblados de Sachapite y Antaccocha. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando el pH, cadmio y arsénico para el centro poblado de Sachapite y los parámetros de Turbiedad, pH, cadmio, arsénico y coliformes totales para el centro poblado de Antaccocha no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
- ÍtemEvaluación de los impactos sonoros en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional De Huancavelica (UNH) - Paturpampa 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-23) Huallpa Huaman, Yur Emelin; Toribio Román, Fernando MartinHoy en día, el desarrollo económico, demográfico y tecnológico en el Perú y el mundo viene avanzando de manera paralela a la problemática en materia ambiental, en consecuencia, aumenta la preocupación mundial, en este contexto la contaminación acústica se integra como un agente que va causando daños o impactos negativos en la sociedad y el ambiente; en ese sentido, este proyecto se enfoca a la evaluación de la contaminación acústica en la Universidad Nacional de Huancavelica y la relación que tiene con el rendimiento académico de los estudiantes, para ello se aplicaron encuestas a una muestra determinada de cada escuela profesional de la universidad, permitiéndonos conocer los efectos de los niveles de ruido en su rendimiento académico y calidad de vida, asimismo, se monitorearon los niveles de presión sonora en todas las escuelas profesionales de la universidad, con el uso del equipo de medición acústico (sonómetro) para mayor veracidad sobre los resultados, no obstante, los datos obtenidos fueron evaluados con el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos D.S N° 085–2003-PCM y teniendo en cuenta el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental Resolución Ministerial N° 227-2013 – MINAM; los resultados obtenidos muestran que existen pocas zonas dentro de la Universidad Nacional de Huancavelica Paturpampa que presentan problemas de contaminación acústica leves, sin embargo, no existe una relación considerable en el rendimiento académico de los estudiantes, por ende, en la actualidad no es necesario proponer medidas preventivas o correctivas en las aulas de la Universidad.
- ÍtemNivel de eutrofización en la laguna de Choclococha, Huancavelica 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-04) Escobar Ventura, Rosario Agripina; Espinoza Cárdenas, Carol Estefani; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoLa investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de eutrofización de la laguna de choclocoha ubicado en el distrito de Santa Inés de la Provincia de Huancavelica. Las muestras se obtuvieron para medir los 4 parámetros, desarrollando el procedimiento de muestreo con los implementos adecuados como: guardapolvos, zapatos de seguridad. Se tomó las muestras a las orillas de la laguna buscando zonas poco profundas, para evitar modificar la composición natural del agua, para aceptar la hipótesis alterna se utilizó el método T de Student. En la investigación se presentó los siguientes resultados. Para el proyecto se analizó los parámetros de fosforo total, nitratos, clorofila y transparencia, Según el análisis de laboratorio obtenido se concluye que la laguna de choclococha se encuentra en un estado hipertrófico de acuerdo a su variante tradicional realizados en la laguna de choclococha – Santa Inés - Huancavelica.
- ÍtemEficiencia de una cámara de electrocoagulación a escala de laboratorio para tratamiento de aguas residuales del camal municipal distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-06) Ayuque Rojas, José Carlos; Esteban Carhuapoma, Johnny Ángel; Huere Peña, Jorge LuisLa tesis fue titulada de la siguiente manera; Eficiencia de una cámara de electrocoagulación a escala de laboratorio para tratamiento de aguas residuales del camal Municipal Distrito de Huancavelica, en la que se planteó como objetivo general: determinar el grado de influencia que tiene el uso de una cámara de electrocoagulación a escala de laboratorio en el tratamiento de aguas residuales del camal municipal del distrito de Huancavelica, para lo cual se empleó la siguiente metodología: la investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, el método de investigación fue científico, diseño pretest y postest con un solo grupo, la técnica fue la observación experimental y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos, la población se conformó por las aguas residuales del camal municipal de Huancavelica, la muestra se conformó por 2 litros de agua residual del camal municipal del distrito de Huancavelica, en donde el muestreo fue muestreo no probabilístico (no aleatoria) de tipo intencional, según los resultados el tiempo de retención y la densidad de corriente en la cámara de electrocoagulación influyen significativamente en las características fisicoquímicas del agua residual del camal municipal, donde al incrementar la densidad de corriente y el tiempo en el proceso de electrocoagulación aumenta el porcentaje de remoción de contaminantes en más de 92.5 % respecto al parámetro DBO5. Y de acuerdo al parámetro pH se logró incrementar los H+ de acuerdo a los Límites Máximos Permisibles de ácido a neutro.