Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del quinto año de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-13) Rojas Villa, Naysha Jezabel; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl trabajo pretendió describir las actitudes hacia la conservación del ambiente de los estudiantes del 5to año de la escuela profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete – Lima. La muestra fue constituida por 44 estudiantes del 5to año académico de la carrera profesional de Agronomía. Esta investigación corresponde al tipo básica de nivel descriptivo y diseño descriptivo comparativo. El cuestionario consta de 30 ítems con escalas de actitudes tipo Likert para medir el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente. Los resultados indican que existen diferencias respecto al nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente entre los estudiantes del 5to año del turno mañana y del turno noche de la Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete – Lima, con un Zc= 2.91,concluyendo que las actitudes hacia la conservación del ambiente son de nivel regular en ambos casos, reflejado en su rango promedio 61,80 para los estudiantes del turno mañana y un rango promedio de 74,59 para los estudiantes del turno noche, cabe señalar que se encontró una leve mejora a medida que el estudiante avanza en sus años de vida.
- ÍtemAusencia de la gnoseología en las prácticas pre profesionales intensivas en la carrera Profesional de Educación Primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Zuñiga Condori, Alejandro; Basto Saez, Manuel JesúsUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA DE POST GRADO Autor: Bach. ZÚÑIGA CONDORI, Alejandro “AUSENCIA DE LA GNOSEOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA” En el presente trabajo de investigación se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la relación que existe entre el desconocimiento de la gnoseología y la ejecución de las prácticas pre profesionales en los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica. La hipótesis de investigación fue: Existe una relación significativa-negativa entre el desconocimiento de la gnoseología y la ejecución de las prácticas pre profesionales en los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica. Como método general, se utilizó el científico y como específico el método descriptivo y el diseño de investigación fue correlacional. La muestra fue de 19 alumnos del primer grado de educación primaria; siendo seleccionada con la técnica de muestreo intencionado. Para la recopilación de información se aplicó la ficha de observación sobre: LA GNOSEOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA y se registraron en la escala de valoración los resultados de cada ítems. Los resultados se organizaron y analizaron principalmente con la estadística descriptiva a través de las tablas y gráficos.
- ÍtemClima social familiar y aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-04) Magallanes Roman, Juan Carlos; Huere Peña, Jorge LuisLa investigación planteó como problema: ¿Qué relación existe entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú? La muestra de estudio fue probabilística de tipo estratificado y proporcional al tamaño de la población conformada por 138 estudiantes y tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú. Se utilizó el método cuantitativo, de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario Escala de Clima Social Familiar (FES); para el aprendizaje de inglés se utilizó como instrumento los Registros de evaluación. Los resultados demuestran que el clima social familiar se ubica en la Categoría “Alta” con una media de 137,0 puntos; respecto al aprendizaje de inglés se ubica en la categoría “Logro previsto” con una media de 14,0 puntos. La prueba de correlación de Pearson asciende a r =0,936; por lo que se concluye que existe una relación significativa entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés de los estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú.
- ÍtemExigencias de calidad de la enseñanza en la Facultad de Enfermería de La Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-09) Duran Huayllani, Ruth; Villazana Rashuaman, HonoratoEl trabajo de investigación respondió a la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de calidad de la enseñanza en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica? La población estuvo constituida por 418 personas de la comunidad académica y administrativa de la Facultad de Enfermería de La Universidad Nacional de Huancavelica y la muestra fue constituida por 200 personas entre administrativos, estudiantes y personal docente de la Facultad de Enfermería. El objetivo principal fue conocer el nivel de calidad de la enseñanza en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. El presente estudio fue de tipo básico, el nivel fue descriptivo, el método aplicado fue descriptivo, el diseño de investigación fue diseño descriptivo simple. La técnica de recolección de datos aplicada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario para determinar el nivel de calidad de la enseñanza. Los resultados nos muestran que el proceso educativo es la dimensión que mayor incidencia tiene en la calidad de enseñanza, es decir de acuerdo a los resultados obtenidos se explica en un 65,7% (tabla N°42). La investigación tuvo como conclusión que las dimensiones recursos humanos, recursos materiales y financieros, proceso educativo y resultado académico mejora la calidad de enseñanza en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemEL GEOGEBRA Y APRENDIZAJE DE FUNCIONES CÚBICAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-13) Janampa Mendoza, Rosalino; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorRESUMEN La presente investigación abordó el problema, cómo influye el uso del Software GeoGebra en el aprendizaje de las gráficas de funciones cúbicas en los estudiantes de Matemática, Computación e Informática en la Facultad Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, asimismo el objetivo general formulado consistió en determinar dicha influencia; la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes del segundo ciclo de Matemática, Computación e Informática; el método científico guió el estudio de manera general y el experimental fue el método específico que permitió la ejecución del tratamiento. El estudio es aplicado con enfoque cuantitativo; utilizó la técnica de observación y como instrumento la prueba de desarrollo. Los resultados fueron: la media de la prueba de entrada fue de 8,68 y de salida 12,80; la nota 8 fue la mediana de la prueba de entrada y 12 en la prueba de salida. Conclusiones: la aplicación del Software GeoGebra, permite una contribución óptima en el aprendizaje de las gráficas de funciones cúbicas en estudiantes; la metodología empleada fue pertinente para lograr un aprendizaje significativo; existe una influencia positiva y significativa del uso Software GeoGebra en el aprendizaje de gráficas de funciones cúbicas en estudiantes. Palabras claves: Aprendizaje, función cúbica, Software GeoGebra.
- ÍtemINTELIGENCIA EMOCIONAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL DOCENTE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CHINCHAYSUYO DISTRITO DE SAPALLANGA, HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-24) Vellaneda Ambrosio, Ruben; Lázaro Llallico, EutimioLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre la inteligencia emocional y el clima institucional en la Institución Educativa Chinchaysuyo del distrito de Sapallanga Huancayo. El tipo de investigación es básica, el nivel descriptivo correlacional, la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con una muestra de 40 docentes de la Institución Educativa Chinchaysuyo del distrito de Sapallanga Huancayo. La prueba de hipótesis se realizó con correlación R de Pearson, con el programa SPSS, se obtuvo una correlación R = 0.638, y un p-valor de 0.00, por tanto, se afirma que: existe una relación directa y significativa entre inteligencia emocional y clima organizacional del personal docente en la institución educativa “Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga – Huancayo con un nivel de significancia α =0.05. PALABRAS CLAVES: Inteligencia emocional, clima institucional, desempeño docente y calidad académica.
- ÍtemLa tutoría personal social y su relación con el desarrollo personal de los estudiantes de educación inicial de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Coronel Capani, Jessica; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa presente investigación parte del objetivo principal: determinar la relación entre la tutoría personal social y el desarrollo personal de las estudiantes de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2019. La investigación pertenece al tipo básico, nivel correlacional y para su consecución se ha utilizado el método científico además de los métodos específicos: descriptivo y el hipotético deductivo. La muestra fue censal y estuvo conformada por 40 estudiantes del VIII y X ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial. Se utilizó como instrumento el cuestionario de encuesta los mismos que se confiabilizaron y validaron oportunamente. La principal conclusión a la que se arribó con un nivel de significancia del 5% fue que existe una relación directa fuerte (rho=0,831) y altamente significativa (p-valor: 0,000<0,010) entre la tutoría personal social y el desarrollo personal de las estudiantes de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemLiderazgo directivo y gestión pedagógica en aula en instituciones educativas de educación secundaria de Pariahuanca, Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Condor Porras, Hugo Filian; Villazana Rasuhuamán, HonoratoEn la actualidad en el quehacer educativo, resaltan el liderazgo de los directores y la gestión pedagógica de los docentes, por eso, es pertinente ahondar el estudio de estos temas para realizar acciones de gestión educativa de manera eficiente. El objetivo fue, determinar la relación que existe entre el liderazgo directivo y la gestión pedagógica en aula en las instituciones educativas de educación secundaria del distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo. Se hizo aplicando los procedimientos del método científico, es una investigación básica, del nivel correlacional, la muestra lo conformó 9 directores y 68 profesores de aula, el instrumento para medir las variables fueron dos cuestionarios adaptados y validados. Los resultados indican que el coeficiente de correlación de Spearman para la variable liderazgo directivo es R = 0,883, y para la variable gestión pedagógica en el aula es también R= 0.883, eso indica que existe una correlación alta y directa, con un nivel de significancia p =0,000, eso indica que el liderazgo directivo se relaciona significativamente con la gestión pedagógica en aula que realizan los docentes en la institución educativa de educación secundaria de Pariahuanca en Huancayo
- ÍtemModelo instruccional en la plataforma virtual Moodle para el aprendizaje de la integral definida en la asignatura de Análisis Matemático II(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-09) Muñoz Alarcon, Yoser Percy; Almidon Ortiz, Carlos AlcidesEsta investigación titulada modelo instruccional en la plataforma Moodle para el aprendizaje de la integral definida en la asignatura de Análisis Matemático II tuvo como objetivo general determinar la influencia del modelo instruccional con soporte en la plataforma virtual Moodle en el aprendizaje de la Integral Definida de la asignatura de Análisis Matemático II, del II semestre de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Con fundamento en la Teoría de Gagné y la Teoría Sociocultural de Vygotsky, la investigación fue de tipo correlacional, con un diseño pre experimental de serie cronológica, y la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes del II semestre de la Facultad de Ingeniería en Industrias alimentarias periodo 2017 - II de la UNCP. La evaluación del modelo instruccional en la plataforma virtual Moodle realizado con los estudiantes del mencionado curso, nos arroja un porcentaje de aprobados del 91,67% con un promedio de 14,37 y una desviación estándar de 2,61, con referencia al tiempo de estudio se elevó en nueve horas adicionales por semana. Así mismo se realizó la evaluación de un cuestionario tipo Likert con 64 ítems, cuyo análisis de confiabilidad fue de 0,99, y la aplicación de la misma mejoró la comunicación entre profesor y estudiante el cual se hizo más fluida, los estudiantes valoraron positivamente los recursos que ofrece el curso virtual así como la cantidad de actividades que se encuentra en el curso, cuaderno de trabajo, materiales adicionales, videos, foros, trabajos académicos (tarea), software, chat, evaluaciones.
- ÍtemMOTIVACION Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA "TUPAC AMARU" DEL DISTRITO DE CHILCA – HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-24) Rojas Aire de Vellaneda, Tatiana Biane; Lázaro Llallico, Eutimioexistir. v RESUMEN La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Técnica “Túpac Amaru” del distrito de Chilca – Huancayo. El tipo de investigación es básica, el nivel descriptivo correlacional, la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con una muestra de 30 docentes de la Institución Educativa Túpac Amaru de Chilca – Huancayo. La hipótesis que se planteó, fue: Existe una relación directa entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes la Institución Educativa Técnica “Túpac Amaru” del distrito de Chilca – Huancayo, durante la ejecución de la investigación, la prueba de hipótesis se realizó con correlación Rho Spearman para lo cual se usó el programa SPSS, se obtuvo una correlación Rho = 0.287, con un nivel de significancia =0.05, con estos resultados concluimos: No existe una correlación directa significativa entre motivación y desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Túpac Amaru, Chilca- Huancayo Palabras Claves: Motivación, desempeño laboral, expectativa, satisfacción
- ÍtemTECNOLOGÍAS TRADICIONALES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-19) Chaparro Zegarra, Julio Modesto; Cóndor Salvatierra, Edwin JulioLa tecnología, es un concepto dinámico, un producto social e histórico, adecuado a las necesidades de una sociedad, que adopta una clara forma de organización para hacer frente a los desafíos que plantea su medio ambiente. En los Andes, las instituciones formadas, han debido cumplir entre otras funciones, de ser instancias coordinadoras de exigencias técnicas de producción, siendo los andenes de alguna manera, la expresión material de dicha organización, la capacidad colectiva de mantener estas afirmaciones, siendo los andenes una técnica históricamente apropiada al medio y colectividad social andina, y es, en cierta forma, la expresión manifiesta, de su dinámica de funcionamiento, constituyendo esta tecnología una respuesta a la ampliación de la frontera agrícola en la sierra, acorde con las estructuras sociales. La tecnología de andenes, ha sido, sobre todo una evolución de riesgo, este conjunto de conocimientos y herramientas que el hombre andino ideo y utilizó, solo se puede entenderse dentro una organización social que maneje una economía de alternativas para el hombre. Las Qochas, entendido como un sistema de riego dentro de la estructura agraria de producción, que en la actualidad cobra su vigencia como una respuesta a la necesidad del medio ambiente. Los Camellones, son surcos profundos permiten aprovechar a cabalidad la composición natural de los abonos así como el sistema de riego en grandes extensiones de terrenos en favor de la agricultura, las chacras hundidas, es una tecnología para escavar los terrenos y aprovechar la humedad de los grandes ojona les y poner al servicio de la agricultura en estas tecnologías usada yen uso hay el agua ha jugado un papel importante como soporte sostenible fundamentalmente para mitigar los cambios climáticos bruscos que se manifiestan en los últimos años, atentando contra la seguridad alimentaria, las inversiones, y hoy, planteamos como un desafió que enfrentaremos con uso de las tecnologías andinas que históricamente han jugado un importante desafió en la protección del medio ambiente y afianzar la agricultura familiar como el porvenir de economía nacional. Palabras clave: tecnología tradicional, comunidades campesinas, cambio climático.